Selva para niños
Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques muy densos que tienen una gran variedad de seres vivos. Su vegetación suele tener hojas anchas y forma un techo natural llamado dosel, que es muy cerrado. Debajo de este dosel, hay muchas plantas diferentes y varios niveles de vegetación. Puedes encontrar desde árboles que miden más de 30 metros de alto hasta musgos y helechos cerca del suelo. La luz del sol casi no llega al suelo, por eso también hay muchos hongos. Además, abundan las lianas (plantas trepadoras) y las epífitas (plantas que crecen sobre otras).
Estas condiciones se dan en las zonas cálidas y lluviosas de la Tierra, especialmente cerca del ecuador. Por eso, cuando hablamos de selva, casi siempre nos referimos a las selvas tropicales. Son lugares muy ricos en biodiversidad y guardan mucha agua dulce. Esto se debe a su clima húmedo, a la sombra que dan las plantas y a que la densa vegetación actúa como una esponja.
Una selva tropical es un tipo de ecosistema que se encuentra en la zona intertropical. Tiene una vegetación muy abundante, un clima con temperaturas estables y muchas lluvias.
Hay muchísimas especies de plantas diferentes, aunque no hay muchos ejemplares de cada una en un mismo lugar. Este tipo de ecosistema se encuentra en climas tropicales, sobre todo en la franja ecuatorial. A veces también se da en regiones subtropicales, si las condiciones son muy favorables. El nombre de selva tropical es muy común, y selva ecuatorial es similar, pero se refiere a su ubicación cerca del ecuador.
Las selvas son el hogar de dos tercios de toda la diversidad de animales y plantas del planeta. Todavía quedan millones de especies por descubrir, como plantas, insectos y microorganismos. A las selvas tropicales se les llama a menudo "la mayor farmacia mundial" porque de ellas provienen muchas medicinas naturales.
Contenido
¿Qué significan selva, bosque y jungla?
La palabra selva viene del latín silva, que significa 'terreno con árboles'. Bosque viene de una palabra antigua que significa 'arbusto' y, por extensión, 'monte de árboles'. Y jungla viene del sánscrito jangala, que se refiere a un terreno salvaje (no cultivado) y, por extensión, a un bosque como los de la India.
Estos términos tienen un origen parecido y a veces se confunden. Incluso, en algunos casos, los tres pueden significar "gran desorden o confusión". Por ejemplo, una ciudad con muchos edificios puede ser llamada una "jungla de cemento". La frase "la ley de la selva" también se usa en este sentido, como en la novela El libro de la selva de Rudyard Kipling, donde se muestran las interacciones entre la sociedad humana y la animal.
Selva y bosque: ¿Cuál es la diferencia?
No hay una regla única para decir dónde termina una selva y dónde empieza un bosque. Los diccionarios definen la selva como un "terreno salvaje con muchos árboles", algo común en las regiones tropicales muy lluviosas. En cambio, un bosque es un lugar con árboles y arbustos.
En general, la selva es un lugar con árboles muy densos, mucha variedad de vida, hojas grandes y siempre verdes. Su dosel es cerrado y tiene muchas epífitas y un sotobosque complejo. El bosque, en cambio, suele ser menos denso, con un dosel más abierto y un sotobosque más simple. Sus hojas pueden caerse en ciertas estaciones. Dependiendo del clima, un bosque puede ser seco, espinoso o de hojas que caen.
En otros idiomas, como el inglés, se usa mucho el término forest (bosque) para referirse a lo que en español llamamos selva. Por eso, a veces se habla de "bosque tropical" o "bosque lluvioso" en lugar de selva. Además, en algunos lugares, como México, se usa "selva" para todos los bosques tropicales de hojas anchas, incluso si son secos. En Chile, a veces llaman "selva" a los bosques muy húmedos de zonas templadas o frías.
¿Qué es la jungla?
Jungla se refiere normalmente a una selva muy densa y difícil de atravesar, con un clima tropical cálido y lluvioso. Aproximadamente el 6% de la superficie de la Tierra son ecosistemas que podrían llamarse jungla. Cerca del 57% de todas las especies de plantas viven en entornos selváticos.
La palabra jungla viene del sánscrito jangala, que significa 'terreno no cultivado'. Se usa en muchos idiomas de la India para referirse a cualquier tierra salvaje o bosque enmarañado.
Aunque no es un término técnico, "jungla" puede describir una selva tropical como un ecosistema forestal. Esto significa un bosque con mucha biodiversidad y muy denso, con arbustos, árboles jóvenes, enredaderas y plantas pequeñas. Las junglas suelen estar en los bordes de las selvas verdaderas, donde hay más luz solar disponible.
No todas las regiones llamadas junglas son selvas lluviosas. Por ejemplo, los bosques tropicales del norte de Tailandia o del sur de China son bosques monzónicos o secos, no selvas lluviosas.
El escritor Upton Sinclair tituló su libro La jungla para dar a entender que los trabajadores de los mataderos de Chicago eran explotados sin piedad.
Características de las selvas
Aquí te resumimos las características principales de la vegetación de selva:
- Clima: En la selva tropical lluviosa es un Clima tropical húmedo. Si es selva monzónica, tiene un clima monzónico, y si es selva seca, un clima tropical seco.
- Temperatura (media anual): En la selva tropical, la temperatura suele estar entre 27 y 29 °C, hasta unos 400 metros de altura. En la selva subtropical, la media es de 22 °C, y en la selva de montaña, de 18 °C.
- Altitud: Las selvas suelen estar en zonas bajas y cálidas. Si están en lugares más altos, se les llama selvas de montaña o nubladas.
- Precipitación (media anual): Las lluvias varían entre 1500 y 3000 mm o más al año. Es importante que estas lluvias estén bien distribuidas durante todo el año.
- Estacionalidad de las lluvias: En las selvas ecuatoriales, las lluvias son constantes todo el año. Puede haber un mes con menos lluvia, pero siempre es suficiente para que la vegetación crezca. Por eso, los ríos, aunque no sean muy largos, tienen mucho caudal. En las zonas que limitan con las sabanas, puede haber una época corta de sequía. En las selvas subtropicales, la diferencia entre estaciones es más notoria.
- Suelos: Los suelos de la selva son poco profundos, ácidos y no muy buenos para la agricultura si los comparamos con los de zonas templadas. Sin embargo, esto no impide que la vegetación nativa crezca muy bien. Las raíces de los árboles grandes son poco profundas y tienen "contrafuertes" para sostener sus troncos. La gran variedad de especies aprovecha muy bien el agua, la temperatura y la energía del sol.
- Latitud: Se encuentran principalmente entre los 0 y 10 grados de latitud norte y sur.
- Número de especies: Las selvas tienen la mayor cantidad de seres vivos, tanto plantas como animales. Sin embargo, no abundan los animales de tamaño mediano o grande. Las hormigas cortadoras de hojas, por ejemplo, son como "agricultoras": llevan hojas al subsuelo para que fermenten y sirvan de alimento a hongos y microorganismos, que a su vez son su comida.
Tipos de selvas
Los diferentes tipos de selva dependen de factores como la humedad, las estaciones, la latitud y la altitud. Aquí te mostramos algunos tipos:

Tipos según la latitud y temperatura
Selva ecuatorial
La Selva ecuatorial es la más exuberante y con mayor biodiversidad. Se encuentra en la zona ecuatorial y tiene un clima cálido todo el año. Las tres grandes regiones donde se encuentra son la Amazonía (Sudamérica), El Congo (África) y Malesia (Sudeste Asiático y Nueva Guinea). Su temperatura promedio anual es de 26 a 27 °C, aunque puede llegar a 35 °C algunos días. Es similar a la selva tropical, pero no todas las selvas tropicales son ecuatoriales. Cuanto más cerca del ecuador, más lluviosa es.
Selva tropical
La Selva tropical o bosque tropical, también llamada selva macrotérmica, se refiere a su clima predominantemente cálido, con una temperatura media anual superior a los 24 °C. Es un ecosistema terrestre con una alta densidad de vida y está relacionada con la zona de convergencia intertropical, donde hay un gran número de especies. En América se extiende hasta México y en África hasta Madagascar.
Selva subtropical
La selva subtropical es típica de climas subtropicales húmedos, con veranos muy calurosos e inviernos relativamente fríos. Es menos extensa que la selva tropical. Su temperatura media anual está entre 18 y 24 °C. En Sudamérica, se consideran subtropicales las selvas del sur de Brasil, Paraguay, el norte de Argentina y la de la isla Robinson Crusoe en Chile. También se encuentran en las costas del sur de África y en algunas zonas costeras del norte de Australia. La selva de montaña también tiene un clima subtropical, aunque esté en latitudes bajas.
Selvas en otras latitudes
En algunas zonas alejadas de los trópicos, donde hay mucha humedad, se forman bosques de hojas anchas muy densos que compiten en exuberancia con los de las zonas tropicales. Sin embargo, no se suele usar el término "selva" para estos casos, ya que se reserva para las regiones más cálidas.
- Selva templada, también llamada bosque laurifolio o laurisilva, se refiere a los bosques de clima templado que son lo suficientemente lluviosos como para tener una vegetación densa, como la selva valdiviana en Chile.
- Selva fría es otro nombre para el bosque subpolar lluvioso. Es un bosque siempre verde y con mucha biodiversidad que se encuentra en las costas de fiordos y lagos glaciares, como en algunas partes del bosque magallánico.
Tipos según la humedad y las estaciones
Selva lluviosa
La selva lluviosa, también llamada selva húmeda o pluvisilva, es lo que la organización WWF llama "bosques húmedos de hojas anchas tropicales y subtropicales". Este tipo de selva es la "selva" en su sentido más estricto, ya que la lluvia es esencial para que crezca un bosque tan denso. Hablar de "selva lluviosa" es un poco redundante, por eso se usa el término técnico pluvisilva (que significa "bosque lluvioso"). La cantidad de lluvia está relacionada con las estaciones, por lo que hay dos tipos principales:

- Selva perennifolia o siempre verde: Tiene vegetación de hojas anchas que permanecen verdes todo el año. Esto ocurre en climas donde llueve constantemente. Puede haber una estación seca corta, pero no más del 25% de los árboles pierden sus hojas. Se considera "perhúmeda" cuando las lluvias superan los 4000 mm anuales en una selva tropical, o los 2000 mm en una subtropical o de montaña. En México, también se le llama "selva alta" porque los árboles superan los 30 metros de altura.
- Selva subperennifolia o estacional: También se le llama "monzónica" o "húmeda". Pierde parte de su follaje (entre el 25% y el 50%) durante la estación seca. En una selva húmeda (no perhúmeda), las lluvias están entre 2000 y 4000 mm en una selva tropical, o entre 1000 y 2000 mm en una subtropical o de montaña. Los árboles miden entre 15 y 30 metros. A menudo se encuentra alrededor de las selvas lluviosas ecuatoriales, siendo una zona de transición hacia las sabanas o los bosques secos. Un ejemplo es la región de la Mata atlántica en Brasil.
Selva seca
La selva seca, también llamada tropófila o decidua, tiene estaciones secas que se alternan con estaciones lluviosas cortas. Es propia de las regiones con clima tropical seco. En México, se le llama "selva", pero en otros países es más común el nombre de bosque seco. Los árboles pierden la mayoría de sus hojas durante la época de sequía, que puede durar muchos meses.
Se encuentra en zonas de clima de sabana (Aw) si las condiciones del agua subterránea son favorables. Contiene especies de madera muy valiosas, como la caoba. Tiene menos especies por hectárea, pero más ejemplares de cada especie, lo que la hace atractiva para la explotación comercial. En México, también se le llama "selva baja" porque los árboles miden menos de 15 metros. Son típicas de la India, el Pacífico mexicano, Madagascar, el Gran Chaco, etc. Pueden ser de dos tipos:
- Selva caducifolia: Pierde entre el 75% y el 100% de sus hojas durante los meses secos.
- Selva subcaducifolia: Pierde entre el 50% y el 75% de su follaje.
Tipos según la altitud
Selva basal
La Selva basal, de planicie o de llanura, se define por su geografía plana y su altura, generalmente por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar. En Perú, se le llama selva baja.
- Selva de tierras bajas: No se inunda y se diferencia de la selva de montaña, que está en tierras altas.
- Selva aluvial: Puede ser pantanosa o inundada si está cubierta de agua permanentemente, o inundable o tahuampa si se inunda solo en ciertas estaciones. Si está junto a un río, se llama vega. Se encuentran principalmente en Colombia, Perú, Brasil y la región del Congo.
Selva montana

La Selva montana, también llamada selva de montaña, bosque nuboso, selva nublada o selva alta. La que se encuentra al este de la Cordillera de los Andes se llama yungas. Algunos autores distinguen la selva montana del bosque montano, siendo este último menos denso y a mayor altitud.
- Selva montana tropical: Se encuentra en las laderas de las montañas expuestas a los vientos, entre los 1000 y 2200 metros de altitud. Es donde la humedad se condensa más intensamente. Tiene un clima tropical de altitud y una gran cantidad de árboles y plantas, con una biodiversidad similar a la de las selvas ecuatoriales de tierras bajas. A mayor altitud, el bosque húmedo puede llegar hasta los 3800 metros.
- Selva montana subtropical: Su rango de altitud es de 500 a 1300 metros, llegando a 1800 metros en latitudes más bajas. Un ejemplo es la selva tucumano-boliviana.
Selva de galería

La Selva de galería o de ribera es la que crece alrededor de los ríos en las llanuras, dentro del ecosistema de sabana. Como las orillas de los ríos suelen ser más altas que el resto de la llanura (por la acumulación de sedimentos), allí crecen árboles que forman una selva muy densa. Esta selva es típica de los llanos, la Guayana, la Meseta Brasileña y extensas áreas de África.
Morichales

En Venezuela y otros países, se llaman morichales a las selvas de galería muy densas que crecen junto a algunos ríos, debido a la abundancia de la palmera moriche. En Brasil, se les llama buritizales. Estas selvas ribereñas suelen ser estrechas, a menos que las condiciones sean muy favorables y se extiendan por las zonas entre ríos.
La vegetación de los morichales hace que las orillas de los ríos se eleven, lo que ayuda a canalizar el cauce. Durante la época de lluvias, el agua de estos ríos suele desbordarse por los puntos donde el morichal es menos denso. Esto crea lagunas paralelas al río y zonas pantanosas en las áreas más bajas.
Principales selvas del mundo
- En América
- Selva Amazónica, en América del Sur.
- Selva de Darién, en Panamá y Colombia.
- Serranía del Baudó y Región del Pacífico, Colombia.
- Reserva de la biosfera de Río Plátano en Honduras.
- Selva Lacandona, en México y Guatemala.
- Selva Paranaense en Argentina, Paraguay y Brasil.
- Pantanal, en Brasil, Bolivia y Paraguay.
- Yungas, en Perú, Bolivia y Argentina.
- Gran Chaco, en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
- Selva central, en Perú.
- Selva misionera, en Argentina, Brasil y Paraguay.
- Selva Tucumano-Oranense en Argentina.
- Selva Valdiviana, en el sur de Chile y suroeste de Argentina.
- Selva de Petén o Petenera, en Guatemala.
- Amazonía del Perú.
- Amazonía de Colombia.
- Amazonía del Ecuador.
- Bosque andino, en Colombia, Venezuela y Ecuador.
- Bosawás, en Nicaragua.
- Chiquitania, en Bolivia.
- Mata atlántica, en Argentina, Brasil y Paraguay.
- Escudo guayanés, en Brasil, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Venezuela.
- Caribe, en el mar mediterráneo americano.
- En África
- Selva del Congo, en África Central.
- Selva montana guineana, en África Occidental.
- Selva guineana occidental de tierras bajas, en África Occidental.
- Selva guineana oriental, en África Oriental.
- Selva de Madagascar.
- En Asia y Oceanía
- Malesia, entre Asia y Oceanía.
- Selva de Nueva Guinea.
- Selva de Borneo.
La selva y el equilibrio de gases en la Tierra
Las selvas son muy importantes para el equilibrio de gases como el oxígeno y el dióxido de carbono en nuestro planeta. El oxígeno es muy abundante y forma parte de las rocas, la atmósfera, el agua y los seres vivos. Los animales y las plantas están compuestos principalmente por oxígeno y carbono.
La diferencia clave es que las plantas producen su propio alimento a través de la fotosíntesis. En este proceso, usan la energía del sol para transformar el dióxido de carbono, los minerales y el agua en hidratos de carbono, que son la base de la vida. Durante la fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno al aire o al agua. Se calcula que cada año, las plantas de todo el mundo fijan unos 100.000 millones de toneladas de carbono.
Se estima que el 28% del oxígeno que respiramos en la Tierra proviene de las selvas intertropicales. El resto viene de toda la demás vegetación del mundo, tanto silvestre como cultivada. La mayor parte del oxígeno liberado por las plantas acuáticas, como el fitoplancton, que son muy importantes.
A las selvas se les llama a veces "los pulmones de la Tierra" porque, como los pulmones, ayudan a mantener el aire que respiramos. Sin embargo, el efecto es al revés: las plantas absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, mientras que los animales absorben oxígeno y liberan dióxido de carbono. A largo plazo, el equilibrio de estos gases se mantiene estable. Las selvas producen una enorme cantidad de biomasa (materia viva): unas 500 toneladas por hectárea cada año.
El suelo de la selva tiene pocas plantas pequeñas porque el denso dosel de los árboles impide que llegue mucha luz solar. Pero si se abre un claro, el suelo se llena rápidamente de arbustos y árboles de crecimiento rápido, que son las primeras plantas en colonizar el espacio.
Ecología de las selvas
El equilibrio de dióxido de carbono y oxígeno en la selva amazónica no es neutro; siempre consume más dióxido de carbono y libera más oxígeno del que consume. Esto es lo contrario de lo que hacen los animales. Para que las plantas sigan viviendo, necesitan mucho dióxido de carbono del aire y agua del suelo o de la atmósfera. Las imágenes infrarrojas tomadas desde el espacio muestran que la vegetación sana aparece de color rojo, lo que indica que está produciendo energía en forma de calor a través de un proceso llamado transpiración. Esto demuestra que consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno, un proceso vital para la vida en nuestro planeta.
Lamentablemente, las selvas tropicales han sido taladas y despejadas de forma excesiva durante más de un siglo, lo que está reduciendo rápidamente su tamaño en todo el mundo. En la década de 1990, se estima que se perdieron 58.000 kilómetros cuadrados al año. Antes, el 14% de la Tierra estaba cubierta por selvas primarias, pero ahora solo queda el 6%. Al ritmo actual de deforestación, podrían desaparecer alrededor del año 2050. Cuando se talan, son reemplazadas por vegetación secundaria que crece rápido, pero tiene menos valor para la conservación de los ecosistemas. Los biólogos creen que muchas especies están en peligro de extinción (posiblemente más de 50.000 al año) debido a la pérdida de su hogar.

El consumo de dióxido de carbono en las selvas es enorme, lo que ayuda a mantener los niveles de este gas relativamente bajos en la atmósfera global. Aunque en las grandes ciudades los niveles de dióxido de carbono son mucho más altos, esto es un problema local, no global.
Galería de imágenes
-
Selva tropical en la Reserva de la biosfera de Río Plátano en Honduras.
-
Selva macrotérmica de la zona intertropical en Barro Colorado, Canal de Panamá.
Véase también
En inglés: Jungle Facts for Kids