Estado Táchira para niños
Datos para niños Táchira |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | |||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: San Cristóbal (Venezuela), Polideportivo de Pueblo Nuevo, El Santo Cristo de La Grita (Venezuela), Potosí (Venezuela), Basílica de Nuestra Señora de la Consolación y Parque nacional General Juan Pablo Peñaloza. |
|||||||||
|
|||||||||
Himno: Las Glorias de la Patria | |||||||||
![]() |
|||||||||
Coordenadas | 7°50′00″N 72°05′00″O / 7.8333333333333, -72.083333333333 | ||||||||
Capital | San Cristóbal | ||||||||
Entidad | Estado de Venezuela | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
• Región | Los Andes | ||||||||
Gobernador Padrino Poder Legislativo |
Freddy Bernal ![]() Rodolfo Marco Torres Consejo Legislativo del Estado Táchira |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | Inicial: 1856 Definitiva: 1899 |
||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 11 100 km²1,21 % (total nacional) | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 1303 m s. n. m. | ||||||||
Población | Puesto 09.º | ||||||||
• Total | 1 416 625 hab. | ||||||||
• Densidad | 113,1 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Tachirense | ||||||||
PIB (nominal) | |||||||||
• Total | US$ 12 245 mill (2004) | ||||||||
• PIB per cápita | US$ 10 402 miles (2004) | ||||||||
IDH | 0,709 (9.º) – Alto | ||||||||
Código postal | 5001 a 5067 | ||||||||
Prefijo telefónico | +58 (275; 276; 277; 278) | ||||||||
ISO 3166-2 | VE-S | ||||||||
Símbolo | Pino criollo o pino laso | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Población histórica del Estado Táchira | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1873 | 68 619 | — |
1881 | 83 521 | +21.7% |
1891 | 101 709 | +21.8% |
1920 | 147 076 | +44.6% |
1926 | 172 900 | +17.6% |
1936 | 216 387 | +25.2% |
1941 | 245 722 | +13.6% |
1950 | 304 181 | +23.8% |
1961 | 399 163 | +31.2% |
1971 | 511 346 | +28.1% |
1981 | 660 234 | +29.1% |
1990 | 807 712 | +22.3% |
2001 | 992 669 | +22.9% |
2011 | 1 168 908 | +17.8% |
2017 | 1 255 896 | +7.4% |
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Táchira basándose en los censos oficiales de: Censo venezolano de 1873 Censo venezolano de 1881 Censo venezolano de 1891 Censo venezolano de 1920 Censo venezolano de 1926 Censo venezolano de 1936 Censo venezolano de 1941 Censo venezolano de 1950 Censo venezolano de 1961 Censo venezolano de 1971 Censo venezolano de 1981 Censo venezolano de 1990 Censo venezolano de 2001 Censo venezolano de 2011 Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo. |
El Estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela. Se encuentra en la región de Los Andes, al oeste del país. Su capital es la ciudad de San Cristóbal.
El Táchira limita al norte con Zulia, al noreste con Mérida, al sur con Barinas y Apure, y al oeste con Colombia. Tiene una superficie de 11.100 km², siendo el octavo estado más pequeño. En 2023, su población era de 1.416.625 habitantes, lo que lo convierte en el noveno estado más poblado.
El estado está dividido en 29 municipios y 66 parroquias. Algunas de sus ciudades importantes son San Cristóbal, Táriba, Rubio y La Grita. La temperatura promedio en el Táchira varía entre 10 y 25 °C.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Táchira?
- Historia del Estado Táchira
- Geografía del Táchira
- Organización del Estado Táchira
- Población y cultura
- Economía del Táchira
- Educación en el Táchira
- Turismo en el Táchira
- Deportes en el Táchira
- Infraestructura y transporte
- Medios de comunicación
- Gobierno y política
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Táchira?
El nombre Táchira podría tener varios orígenes. Una idea es que viene de una lengua indígena llamada chibcha. En esta lengua, ta significaría "labranza", chi "nuestro" y rá "lugar o momento futuro". Así, podría significar "La tierra que será nuestra herencia".
Otra teoría es que Táchira viene de la palabra chibcha "tachure". Esta palabra se usaba para una planta de color morado con usos medicinales, conocida como tun-túa o sibidigua (Jatropha gossypiifolia).
Historia del Estado Táchira
El territorio del Táchira fue habitado por grupos indígenas como los timotes, cuicas y chibchas. También vivieron allí etnias caribes y arahuacas. La colonización por parte de los españoles fue muy importante en el siglo XVI.
Momentos clave en la historia del Táchira
La historia del Táchira comenzó a cambiar con la fundación de San Cristóbal en 1561 por el Capitán Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán. Luego, en 1576, Francisco de Cáceres fundó La Grita. Estas fundaciones impulsaron la agricultura y crearon nuevos pueblos.
En 1781, Juan José García de Hevia lideró un movimiento llamado la Insurrección de los Comuneros de Los Andes. Este grupo buscaba reducir los impuestos y liberar a Venezuela del control español.
Durante la guerra de Independencia de Venezuela, Simón Bolívar entró al país por el Táchira en su famosa Campaña Admirable.
Aunque la población creció y el Táchira fue un gran productor de café por más de 200 años, el estado estuvo bastante aislado. Por mucho tiempo, la cultura de Colombia tuvo más influencia debido a la cercanía.
A finales del siglo XIX, el Táchira fue pionero en la industria petrolera de Venezuela. Los primeros pozos de petróleo del país se encontraron en un lugar llamado La Petrolia.
En 1895, se inauguró el Gran Ferrocarril del Táchira. Este tren, de 105 kilómetros, conectaba La Fría con Encontrados y ayudaba a transportar las grandes cosechas de café.
En 1899, Cipriano Castro inició una campaña militar desde el Táchira para tomar el poder en Venezuela. Después de su victoria, Castro se convirtió en presidente. Los presidentes que vinieron después, muchos de ellos tachirenses, trabajaron para conectar mejor el estado con el resto del país.
En 2015, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró un estado especial en parte del Táchira debido a una situación con Colombia.
¿Cómo se formó el Estado Táchira?
En 1856, el Táchira formó parte de la provincia del Táchira. En 1863, se convirtió en Estado y en 1864 pasó a ser un estado independiente dentro de los Estados Unidos de Venezuela.
Entre 1867 y 1868, el Táchira fue parte del Estado Zulia. En 1881, se unió a Mérida y Trujillo para formar el Gran Estado Los Andes. Finalmente, en 1899, el Estado Los Andes se disolvió y el Táchira recuperó su categoría de Estado independiente, la cual mantiene hasta hoy.
Presidentes de Venezuela nacidos en Táchira

Siete presidentes de Venezuela nacieron en el Estado Táchira. Ellos gobernaron durante gran parte del siglo XX. Algunos de ellos fueron Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velázquez.
Cipriano Castro llegó al poder en 1899. Luego, su amigo Juan Vicente Gómez, también tachirense, lo reemplazó en 1908. Gómez gobernó Venezuela por 27 años, durante los cuales el país se convirtió en un gran exportador de petróleo.
Después de Gómez, Eleazar López Contreras asumió la presidencia en 1936. Durante su gobierno, se creó el Museo de Bellas Artes de Caracas y la Guardia Nacional.
En 1941, el general Isaías Medina Angarita se convirtió en presidente. Él permitió la existencia de partidos políticos y promovió la libertad de expresión. También creó el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS).
Marcos Pérez Jiménez, de Michelena, gobernó Venezuela por 6 años hasta 1958. Durante su mandato, se construyeron importantes obras de infraestructura.
Carlos Andrés Pérez fue presidente en dos ocasiones (1974-1979 y 1989-1993). Él nacionalizó las industrias del hierro y el petróleo, creando PDVSA. Fue el primer presidente tachirense elegido por voto popular. En su segundo gobierno, fue destituido de su cargo. Ramón José Velázquez fue presidente provisional por un corto tiempo después.
Fundación de San Cristóbal
San Cristóbal, la capital del Táchira, fue fundada el 31 de marzo de 1561. La fundó el Capitán español Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán. Es conocida como la Ciudad de la Cordialidad y está a solo 57 km de la frontera con Colombia.
En 1547, soldados españoles descubrieron el valle donde hoy se asienta San Cristóbal. Años después, en 1558, Juan Rodríguez Suárez exploró los Andes venezolanos. Como no tenía permiso para fundar ciudades, enviaron a Juan Maldonado. Él llegó con 35 soldados al Valle de Santiago y fundó la Villa de San Cristóbal.
La ciudad se fundó en el lugar donde vivía la tribu indígena Las Auyamas. Este sitio fue elegido por su ubicación estratégica para defender la nueva villa.
Al principio, La Grita era la ciudad más importante. Pero en 1856, cuando se creó el Estado Táchira, San Cristóbal se convirtió en su capital. Por mucho tiempo, San Cristóbal adoptó costumbres colombianas debido a su cercanía y al aislamiento. Sin embargo, a principios del siglo XX, la construcción de la carretera trasandina unió a los Andes con el centro de Venezuela, acercando más la región al resto del país.
Eventos recientes en el Táchira
En octubre de 2017, Laidy Gómez fue elegida gobernadora del Estado Táchira. Ella fue la primera mujer en ocupar este cargo en el estado.
Geografía del Táchira
Principales elevaciones | |
---|---|
![]() Los diez picos más altos del Táchira |
|
Nombre | Altitud (m) |
Pico El Púlpito | 3 942 |
Pico El Rosal | 3 844 |
Cerro La Tigra | 3 634 |
Cerro El Cobre | 3 630 |
Cerro El Rosario | 3 612 |
Pico El Cristo | 3 520 |
Pico Judío | 3 437 |
Cerro La Bandera | 3 398 |
Pico Alto Grande | 3 386 |
Cerro Colorado | 3 344 |
La cordillera de los Andes atraviesa el estado Táchira. Esto divide el territorio en tres regiones con climas diferentes:
- Circuito de la montaña: Aquí se encuentran las principales ciudades. El clima es templado en la mayoría de la zona y de páramo en las partes más altas (más de 3000 metros). Hay una época de lluvias de mayo a octubre. La capital, San Cristóbal, está en el valle del río Torbes.
- Circuito panamericano: Esta zona está al norte del estado. Tiene un clima tropical de selva, con mucha lluvia y altas temperaturas. Es un centro importante para la cría de ganado en Venezuela.
- Región llanera: Una pequeña parte de los llanos venezolanos se encuentra al sureste del Táchira. El clima es tropical de sabana, con menos humedad. También es una región importante para la ganadería.
Clima y vegetación
El clima del Táchira varía mucho según la altura. En zonas bajas, como El Piñal o La Fría, las temperaturas pueden llegar a 30 °C. En la capital, San Cristóbal, la temperatura promedio es de 24 °C durante el día y 18 °C por la noche. En ciudades más altas como Pregonero o El Cobre, la temperatura es mucho más baja, hasta 10 °C.
La vegetación de montaña incluye árboles como el pino laso y eucaliptos. También son comunes los apamates y el cedro criollo. Hay muchos árboles frutales como mangos, guamas y guayabas.
Ríos y embalses
El Táchira tiene varios ríos importantes, como el río Torbes, el río Caparo, el río Uribante y el Doradas. También hay lagos y embalses, como el embalse Uribante y la Laguna de García.
Organización del Estado Táchira
La capital: San Cristóbal
San Cristóbal es la capital del Estado Táchira. Es un centro económico importante porque está cerca de la frontera con Colombia. Esto facilita el comercio y los negocios. Tiene una población de más de 400.000 habitantes.
La ciudad se encuentra a 825 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima agradable con una temperatura promedio de 23 °C. San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, siendo una de las ciudades más antiguas de Venezuela.
Hoy en día, San Cristóbal es conocida por su actividad académica y cultural. Cuenta con universidades importantes como la Universidad de los Andes (núcleo Táchira) y la Universidad Católica del Táchira (UCAT). También es famosa por su Feria Internacional de San Sebastián.
Municipios del Táchira
El Estado Táchira está dividido en 29 municipios y 66 parroquias. Es el estado con más divisiones políticas en Venezuela. Aquí puedes ver algunos de sus municipios:
Escudo | Municipio | Capital | Superficie | Población | Ubicación |
---|---|---|---|---|---|
Andrés Bello | Cordero | 102 km² | 33.358 hab. | ||
Antonio Rómulo Costa | Las Mesas | 145 km² | 11.528 hab. | ||
Ayacucho | San Juan de Colón | 484 km² | 57.427 hab. | ||
Bolívar | San Antonio | 198 km² | 71.630 hab. | ||
Cárdenas | Táriba | 262 km² | 147.584 hab. | ||
Córdoba | Santa Ana | 619 km² | 33.438 hab. | ||
Fernández Feo | El Piñal | 1.084 km² | 38.893 hab. | ||
Francisco de Miranda | San José de Bolívar | 262 km² | 6.000 hab. | ||
García de Hevia | La Fría | 910 km² | 61.568 hab. | ||
Guásimos | Palmira | 32 km² | 50.873 hab. | ||
Independencia | Capacho Nuevo | 64 km² | 47.114 hab. | ||
Jáuregui | La Grita | 454 km² | 41.684 hab. | ||
José María Vargas | El Cobre | 266 km² | 11.126 hab. | ||
Junín | Rubio | 315 km² | 89.528528 hab. | ||
Libertad | Capacho Viejo | 152 km² | 31.275 hab. | ||
Libertador | Abejales | 1139 km² | 23.233 hab. | ||
Lobatera | Lobatera | 252 km² | 14.844 hab. | ||
Michelena | Michelena | 135 km² | 21.953 hab. | ||
Panamericano | Coloncito | 776 km² | 30.521 hab. | ||
Pedro María Ureña | Ureña | 177 km² | 57.394 hab. | ||
Rafael Urdaneta | Delicias | 192 km² | 7.828 hab. | ||
Samuel Darío Maldonado | La Tendida | 533 km² | 16.503 hab. | ||
San Cristóbal | San Cristóbal | 241 km² | 405.872 hab. | ||
San Judas Tadeo | Umuquena | 253 km² | 9.000 hab. | ||
Seboruco | Seboruco | 117 km² | 11.000 hab. | ||
Simón Rodríguez | San Simón | 69 km² | 3.800 hab. | ||
Sucre | Queniquea | 376 km² | 8.325 hab. | ||
Torbes | San Josecito | 110 km² | 51.326 hab. | ||
Uribante | Pregonero | 1502 km² | 21.000 hab. | ||
Estado Táchira | San Cristóbal | 11.221 km² | 1.416.625 hab. |
Ciudades más grandes del Táchira

Las ciudades con más habitantes en el Táchira son:
- San Cristóbal: 285.872 habitantes.
- Táriba: 135.047 habitantes.
- Rubio: 91.991 habitantes.
- San Antonio del Táchira: 65.461 habitantes.
- San Juan de Colón: 61.427 habitantes.
Población y cultura
La mayoría de la población del Táchira tiene una mezcla de orígenes, principalmente europeos e indígenas. Es el estado de Venezuela con más personas que descienden de españoles e indígenas. La población de origen africano siempre ha sido pequeña.
Banderas de los Municipios
Economía del Táchira
El Táchira tiene una economía muy activa por ser un estado fronterizo. Hay un gran movimiento de dinero, productos y servicios entre Venezuela y Colombia a través de este estado.
Actividades económicas principales
- Agricultura y ganadería: Se producen café, caña de azúcar, papa, plátano y tomate. También es importante la cría de ganado vacuno.
- Pesca: En los ríos se pescan especies como blanco pobre, cachama y bagre.
- Recursos forestales: Se encuentran árboles como bucare, laurel y pino laso.
Industrias y servicios
- Industria: En Ureña hay una gran zona industrial que fabrica carrocerías, plásticos, textiles y muebles. También hay industrias de alimentos, como lácteos y dulces.
- Artesanía: Se elaboran hamacas, textiles, cerámica y productos de cuero.
- Minería: Se extrae carbón, asfalto y yeso.
- Energía: Existe el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, que genera electricidad.
- Banca: El Banco Sofitasa es una institución financiera importante en la región.
Educación en el Táchira
El Estado Táchira es un centro importante para la educación superior. Cuenta con varias universidades públicas y privadas.
Universidades públicas
- Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
- Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira (ULA)
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural "Gervasio Rubio" (UPEL)
Universidades privadas
- Universidad Católica del Táchira (UCAT)
- Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Extensión San Cristóbal (IUPSM)
Turismo en el Táchira

El Táchira ofrece muchos lugares interesantes para visitar. Puedes recorrer las rutas de montaña y los páramos como El Zumbador y El Tamá. También puedes conocer pueblos tradicionales como Peribeca y San Pedro del Río.
En San Cristóbal, puedes admirar su arquitectura y disfrutar de la comida típica andina. Los eventos deportivos, como los partidos del Deportivo Táchira Fútbol Club, son muy populares. La Feria Internacional de San Sebastián (FISS) es una de las fiestas más importantes.
El Táchira también es ideal para deportes acuáticos, como la pesca deportiva en ríos como el Uribante y el Caparo. También se pueden practicar actividades como el canotaje en el lago artificial de la represa Uribante-Caparo.
El Ateneo del Táchira es el centro cultural más antiguo de Venezuela. Fue fundado el 19 de abril de 1907.
El Mercado de los Pequeños Comerciantes en San Cristóbal es un lugar muy interesante. Allí puedes probar la gastronomía popular tachirense y encontrar productos locales. Es un espacio con mucha historia y tradición familiar.
Edificios y lugares importantes
Algunos edificios importantes en la capital son:
- Centro Cívico de San Cristóbal.
- Mercados cubiertos (La Guayana, Metropolitano, Los Pequeños Comerciantes).
- Hospital Central de San Cristóbal Dr. José María Vargas.
- Edificaciones deportivas como el Estadio Metropolitano de Béisbol y el Polideportivo de Pueblo Nuevo.
Patrimonios naturales
Algunos lugares naturales destacados del Táchira son:
- Monumento natural Abra de Río Frío.
- Parque nacional Chorro El Indio.
- Parque nacional El Tamá.
- Páramo El Zumbador.
- Parque nacional Juan Pablo Peñaloza.
- Aguas Termales en Aguas Calientes Ureña.
Deportes en el Táchira
El fútbol es el deporte más popular en el Táchira. El Deportivo Táchira F.C. ha ganado 11 títulos de la Primera División de Venezuela. Es el club venezolano que más veces ha participado en la Copa Libertadores.
El ciclismo también es muy importante en el estado. El Táchira es el estado que más apoya este deporte en Venezuela. Aquí se encuentra el equipo Lotería del Táchira, uno de los equipos de ciclismo más antiguos del mundo. La Vuelta al Táchira es una competencia de ciclismo muy famosa.
Las instalaciones deportivas incluyen el Complejo Deportivo “Juan Maldonado” y el Complejo Deportivo “Pueblo Nuevo”. Este último tiene el Velódromo J. J. Mora y el Estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo.
Infraestructura y transporte
El Táchira tiene importantes autopistas y carreteras que lo conectan con el resto del país. Algunas son la Carretera Trasandina y la carretera Panamericana. También cuenta con tres puentes internacionales que lo unen con Colombia: el Puente Internacional Simón Bolívar, el Puente Internacional Francisco de Paula Santander y el Puente Internacional Las Tienditas.
El estado tiene 4 aeropuertos, de los cuales 3 son internacionales: Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez, Aeropuerto Internacional de Santo Domingo y el Aeropuerto Internacional "Francisco García de Hevia" de La Fría.
Medios de comunicación
Periódicos
Los periódicos del estado se publican en San Cristóbal. Los más conocidos son el Diario Católico y el Diario La Nación.
Televisión
Existen canales de televisión regionales de señal abierta, como:
- Televisora Regional del Táchira (TRT).
- TVCT Canal 21.
- Buena TV.
También se pueden ver canales colombianos como Caracol TV y RCN.
Radio
La radio tiene una larga tradición en el Táchira. La primera emisora de la región, Radio Táchira, comenzó a funcionar en 1933. Otras emisoras importantes son Ecos del Torbes y Radio San Cristóbal.
La frecuencia modulada (FM) se desarrolló a partir de los años 90 con estaciones como La Mega 102.1FM.
Gobierno y política
El Estado Táchira es autónomo y tiene su propio gobierno. Su administración se rige por la Constitución del Estado Táchira.
El Gobernador del Táchira es elegido por el pueblo cada cuatro años. Puede ser reelegido y también puede enfrentar un referéndum para decidir si continúa en su cargo. El actual Gobernador es Freddy Bernal, elegido en 2021.
Poder legislativo
El poder legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Táchira. Sus 13 miembros son elegidos por voto directo cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
Policía del Estado
El Táchira tiene su propio cuerpo de policía, llamado Politáchira, creado en 1960. Su función principal es mantener la seguridad en la región.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Táchira Facts for Kids