Francisco de Miranda para niños
Datos para niños Francisco de Miranda |
||
---|---|---|
![]() Retrato del generalísimo Francisco de Miranda por Martín Tovar y Tovar.
|
||
|
||
![]() 3.o presidente de la Confederación Americana de Venezuela Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo |
||
26 de abril de 1812-25 de julio de 1812 | ||
Predecesor | Segundo Triunvirato (presidido por Francisco Espejo) |
|
Sucesor | Simón Bolívar | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza | |
Apodo | el Precursor el Gran Americano Universal |
|
Nacimiento | 28 de marzo de 1750 Caracas, provincia de Venezuela |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1816 San Fernando, España |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Desconocido; probablemente provincia de Cádiz | |
Nacionalidad | Venezolana Española |
|
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,78 m | |
Familia | ||
Pareja | Sarah Andrews | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político, escritor, humanista y diplomático | |
Años activo | 1771-1812 | |
Lealtad | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Unidad militar | Infantería Caballería |
|
Rango militar | Generalísimo, Teniente General y Almirante en Jefe de Venezuela Mariscal de Francia Capitán y Coronel de España Coronel de los Estados Unidos de América y Rusia |
|
Conflictos |
|
|
Distinciones | Nombres inscritos bajo el Arco del Triunfo de París | |
Firma | ||
![]() |
||
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza (nacido en Caracas, el 28 de marzo de 1750 y fallecido en San Fernando, España, el 14 de julio de 1816), conocido como Francisco de Miranda, fue un importante político, militar, diplomático, escritor y humanista venezolano. Se le considera un pionero en la lucha por la emancipación americana contra el Imperio español.
Fue apodado «el primer venezolano universal» y «el americano más universal». Participó en la Revolución estadounidense y en la Revolución francesa. En estos eventos, tuvo un papel destacado, lo que le valió el título de héroe de la revolución. Más tarde, fue un líder importante del bando patriota en la guerra de Independencia de Venezuela.
Miranda sirvió en los ejércitos español y francés, alcanzando los rangos de coronel y mariscal. También fue coronel en el ejército ruso, un título que le dio Catalina II la Grande. Fue el primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos, con el título de generalísimo. Su carrera militar incluyó cuatro conflictos: el sitio de Melilla (1774-1775), la invasión española de Argel de 1775, la guerra de independencia estadounidense, las guerras revolucionarias francesas y la guerra de independencia de Venezuela.
Entre sus acciones militares más notables están su participación en el sitio de Melilla, la batalla de Pensacola en Estados Unidos y la batalla de Valmy en Francia. Miranda luchó en tres continentes: África, América y Europa.
En la política, Miranda fue un fuerte defensor de la independencia y la libertad de las naciones. En Francia, se unió a los girondinos. Fue uno de los firmantes del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela y un impulsor de la Sociedad Patriótica. También creó un plan para una gran nación llamada Colombeia o Colombia. Este proyecto buscaba unir los territorios que hoy son Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela. Simón Bolívar intentaría llevar a cabo esta idea más tarde, formando la República de Colombia.
Aunque participó en muchos procesos revolucionarios y gobiernos en el mundo, Miranda no logró aplicar sus proyectos en su propio país, Venezuela. Sin embargo, sus ideas políticas perduraron y fueron la base para la fundación de la Gran Colombia. Sus ideales de independencia influyeron en líderes como Simón Bolívar en Venezuela y Bernardo O'Higgins en Chile.
Como reconocimiento a su legado, su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato se encuentra en la Galería de los Personajes del Palacio de Versalles, y una estatua suya está frente a la del general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.
Contenido
- Infancia y orígenes familiares
- La educación de Francisco de Miranda
- Viajes y experiencias en el mundo (1771-1790)
- Miranda y la Revolución francesa (1791-1798)
- Expediciones en América del Sur (1806-1808)
- Primera República de Venezuela (1811-1812)
- Prisión y fallecimiento (1813-1816)
- Cenotafio y reconocimiento
- Ascenso póstumo
- Ideas de Miranda
- Véase también
Infancia y orígenes familiares
Francisco de Miranda tuvo orígenes humildes. Su padre, Sebastián de Miranda Ravelo, nació el 12 de septiembre de 1721 en Puerto de la Cruz, en Tenerife (Islas Canarias). Su familia era considerada de "blancos de orilla", una categoría social inferior a los "blancos españoles" y a los "criollos" en la sociedad colonial.
El Cabildo de Caracas llegó a acusar a su padre de ser "mulato, mercader, aventurero e indigno". Por eso, cuando Sebastián de Miranda mejoró su situación económica, intentó demostrar en un juicio que sus orígenes eran "puros" para obtener más privilegios sociales.
En Caracas, Sebastián de Miranda Ravelo se dedicó al comercio de telas. El 24 de abril de 1749, se casó en la Iglesia Catedral con Francisca Antonia Rodríguez de Espinosa, quien también era de origen canario.
Francisco de Miranda fue el primero de diez hijos de este matrimonio. Nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas. Fue bautizado el 5 de abril de 1750 en la iglesia catedral.
Al principio, la familia Miranda era modesta. Pertenecían al grupo de colonos canarios sin títulos de nobleza, que eran socialmente discriminados en Caracas. Este grupo era diferente de los "blancos criollos" o "mantuanos", que eran descendientes de españoles nacidos en América.
Con el tiempo, la familia mejoró su situación. Sebastián de Miranda hizo fortuna como comerciante y llegó a ser dueño de varias propiedades en la ciudad. Fue nombrado capitán del Batallón de Milicias de Blancos de Caracas.
Este nombramiento causó un fuerte rechazo entre los mantuanos. Ellos despreciaban a su padre por ser comerciante, lo que consideraban que lo descalificaba para ser capitán de Milicias. Este conflicto social y racial fue una de las causas de la Independencia.
El enfrentamiento de su padre con importantes mantuanos, como Nicolás de Ponte y Martín Tovar Blanco, fue muy serio. Se resolvió solo cuando el rey Carlos III ordenó que se le permitiera a Miranda padre usar el uniforme y el bastón, reconociéndolo como hidalgo en 1772. Para entonces, Francisco ya había salido de Venezuela.
La educación de Francisco de Miranda

A pesar del rechazo de los mantuanos, el padre de Francisco, Sebastián, siempre quiso mejorar la situación de su familia. Además de acumular riquezas, se esforzó para que sus hijos tuvieran educación universitaria.
Así, el 10 de enero de 1762, Miranda comenzó sus estudios en la Universidad de Caracas. Durante dos años, estudió latín, Gramática y Catecismo.
Entre 1764 y 1766, Miranda continuó sus estudios en la misma Universidad. Allí profundizó en latín leyendo a Cicerón y Virgilio. También estudió historia, religión, aritmética y geografía.
Finalmente, cursó Artes en la Universidad de Caracas, estudiando Lógica, Física y Metafísica. Obtuvo el título de bachiller, que le permitía acceder a carreras como Teología, Jurisprudencia o Medicina.
A partir de 1767, sus estudios se interrumpieron. Esto pudo deberse a los problemas que enfrentaba su padre. Ser capitán de las Milicias de Blancos de Caracas, siendo comerciante, molestaba a los Mantuanos. Ellos intentaron desacreditarlo.
Aunque el padre de Francisco ganó el juicio y sus derechos fueron reconocidos, esto le creó una enemistad con los Mantuanos. Esta situación influyó en la decisión de Miranda de irse a España.
Con poco más de 20 años, el 25 de enero de 1771, Miranda zarpó del puerto de La Guaira en una fragata sueca. Su objetivo era servir en el Real Ejército español.
Viajes y experiencias en el mundo (1771-1790)
Primeros años en España
En 1771, Miranda comenzó un largo viaje por el mundo que duraría la mayor parte de su vida. También empezó a crear un archivo personal muy detallado, que llegó a tener 63 volúmenes. Este archivo lo llevaba siempre consigo.
Miranda participó en los tres grandes movimientos históricos de su tiempo: la guerra de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las guerras de independencia hispanoamericanas.
Llegó al Puerto de Cádiz el 1 de marzo de 1771. Allí se preparó para su viaje a Madrid, donde llegó el 27 de marzo de 1771. En Madrid, Miranda se impresionó por la gran biblioteca, las obras de arte y la majestuosidad de los edificios.
Durante su estancia en Madrid, Miranda estudió Matemáticas, Geografía y los idiomas inglés y francés. También exploró la ciudad y sus alrededores, conociendo lugares como la Fuente de Neptuno, La Cibeles y el Paseo del Prado.
En Madrid, Miranda comenzó a formar su biblioteca personal. En ella incluyó libros que estaban prohibidos en esa época. Estos libros trataban sobre matemáticas, arte militar, historia, religión, filosofía y literatura.
Entre sus lecturas importantes estaban obras de Maquiavelo, Bartolomé de Las Casas, Locke y Julio César. También estudió trigonometría, geometría, álgebra, física y óptica. Mejoró sus conocimientos de italiano, inglés y francés.
Para su carrera militar, estudió táctica, arte militar, arquitectura militar, ingeniería militar, artillería y fortificación. Después de una preparación exhaustiva, obtuvo el título de Capitán el 7 de enero de 1773.
Primeras campañas militares en España

Como Capitán, Francisco de Miranda fue asignado al Regimiento de Infantería de la Princesa en 1773. Desde ese año hasta 1780, estuvo en las plazas militares de Madrid, Granada, Melilla y Cádiz.
En esta época, tuvo su primera acción militar importante durante el sitio de Melilla (1774-1775). Allí, las fuerzas españolas lograron defenderse del sultán de Marruecos. Miranda propuso un plan para inutilizar la artillería enemiga y se ofreció a dirigirlo.
En julio de 1775, Miranda fue enviado con las tropas españolas a conquistar Argel. Esta acción militar fracasó, y Miranda logró escapar a pesar de estar herido. A pesar de sus acciones, no recibió condecoraciones ni ascensos.
Misiones en Norteamérica y las Antillas
España se unió a la guerra de Independencia de Estados Unidos para expandir sus territorios y recuperar Florida. En 1780, Miranda participó en una flota expedicionaria que salió de Cádiz y llegó a La Habana.
En 1781, Miranda viajó con las fuerzas que atacaron Pensacola en la Florida. Esta acción militar terminó con la victoria española el 8 de mayo de 1781. Por su trabajo en la planificación, Miranda fue ascendido a teniente coronel.
Después, Miranda fue enviado a Jamaica para investigar la situación militar británica. Logró su misión y negoció un acuerdo para el intercambio de prisioneros.
Sin embargo, sus problemas con la Inquisición se complicaron. Había una orden para enviarlo de regreso a España por tener libros prohibidos. Con la ayuda de su comandante Cajigal, Miranda logró evitar el arresto y viajó a Estados Unidos en 1783.
En Estados Unidos, Miranda conoció a importantes figuras como George Washington y Samuel Adams. También se impresionó por las instituciones educativas. Durante su estancia, desarrolló la idea de una gran nación independiente en América, a la que llamó Colombeia, inspirándose en Cristóbal Colón.
Viaje por Europa
El 15 de diciembre de 1784, Miranda partió de Boston hacia Londres, donde llegó el 10 de febrero de 1785. En Londres, fue vigilado por los españoles, quienes sospechaban de él.
Miranda decidió viajar a Prusia para ver las maniobras militares del rey Federico II el Grande. Pasó por regiones de las actuales Bélgica, Alemania, Austria, Hungría y Polonia. También visitó tierras griegas e italianas.
En Hungría, conoció al príncipe Nicolás Esterházy, quien lo envió a encontrarse con el famoso músico Joseph Haydn.
Después de pasar por Constantinopla, Miranda conoció a Catalina II de Rusia en Kiev el 13 de febrero de 1787. Catalina mostró mucho interés en los asuntos de América.
Miranda y la Revolución francesa (1791-1798)
En 1791, Miranda participó activamente en la Revolución francesa. En París, se hizo amigo de los girondinos Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve. Sirvió como general en el Ejército revolucionario francés.
Miranda luchó en la campaña de 1792 para detener el avance del ejército prusiano. Alcanzó el grado de mariscal de Francia. Participó en batallas como Argonne, Amberes y Valmy, donde fue segundo jefe del ejército del norte.
Durante el periodo conocido como el "Reinado del Terror", Miranda fue arrestado varias veces. Fue acusado de negligencia en la defensa de Maastricht. Sin embargo, fue absuelto de los cargos en 1795 y se trasladó a Inglaterra en 1798.
Expediciones en América del Sur (1806-1808)
La mayor contribución de Miranda se encuentra en las guerras de independencia hispanoamericanas.
El 9 de noviembre de 1804, Miranda llegó a Nueva York desde el Reino Unido. Allí, se reunió con importantes figuras como el presidente Jefferson y el secretario de Estado Madison.
El 2 de febrero de 1806, con apoyo de estadounidenses y británicos, Miranda partió en la corbeta Leander hacia Haití. Su plan era desembarcar en Venezuela, obtener el apoyo de la gente y comenzar la lucha por la independencia.
Después de un intento fallido de desembarco en Ocumare de la Costa el 27 de abril, se refugió en la colonia británica de Trinidad. Allí, el gobernador británico Thomas Hislop le dio barcos y provisiones.
Con una expedición de 11 barcos y 300 hombres, Miranda llegó a las costas de Coro (Venezuela) el 1 de agosto de 1806. El 3 de agosto, la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez en el Fortín de La Vela. Sin embargo, al no encontrar apoyo popular, Miranda regresó a Aruba y luego a Inglaterra.
Primera República de Venezuela (1811-1812)
Regreso a Venezuela y la Declaración de Independencia
El 19 de abril de 1810, Venezuela comenzó su camino hacia la independencia. Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello convencieron a Miranda, que estaba en Londres, de regresar a su tierra natal.
Miranda fue recibido con honores en el Puerto de La Guaira. En Caracas, se le dio el grado de general del ejército. Fundó la Sociedad Patriótica, que impulsó la ruptura con España.
Más tarde, fue elegido diputado por El Baúl para el congreso constituyente de 1811. El 5 de julio de 1811, firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela.
Miranda como líder supremo
Ante el avance de las tropas españolas en 1812, Miranda asumió la presidencia con poderes especiales. Fue nombrado dictador y generalísimo el 23 de abril.
Las fuerzas españolas contraatacaron. Miranda no pudo pasar a la ofensiva debido a las constantes deserciones en sus tropas. La situación empeoró con el Terremoto de Venezuela de 1812 (26 de marzo), que afectó principalmente a las zonas controladas por los patriotas.
La caída de Puerto Cabello (bajo el mando de Simón Bolívar) y la rebelión de los esclavos en Barlovento hicieron imposible la resistencia. Desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en San Mateo.
Encarcelamiento y diferencias con Bolívar
La firma de la capitulación fue vista por algunos como una traición. Antes de que Miranda pudiera embarcarse en La Guaira para continuar la lucha en el extranjero, un grupo de oficiales liderados por Simón Bolívar lo arrestó.
El coronel José Mires lo encerró en el fuerte San Carlos el 31 de julio. La intención de Bolívar era castigarlo severamente por el pacto de San Mateo. Finalmente, Miranda fue encarcelado bajo el coronel Manuel María de las Casas.
Este coronel, en secreto, se unió al bando español y entregó a Miranda a Domingo de Monteverde. Bolívar, sin saber de esta traición, obtuvo un pasaporte de Monteverde y salió de Venezuela.
Prisión y fallecimiento (1813-1816)

Desde La Guaira, Miranda fue llevado al cuartel San Carlos de Caracas y luego al castillo San Felipe de Puerto Cabello. A principios de 1813, escribió desde su celda a la Real Audiencia de Caracas pidiendo que se cumpliera la capitulación de San Mateo.
El 4 de junio de 1813, fue trasladado al Castillo San Felipe del Morro en Puerto Rico, y de allí a España. Fue encerrado en una celda en el arsenal de la Carraca, en San Fernando.
Miranda planeaba escapar a Gibraltar, pero un problema de salud le impidió hacerlo. Falleció a los 66 años el 14 de julio de 1816.
Una pintura del artista venezolano Arturo Michelena, titulada Miranda en la Carraca (1896), muestra al héroe en la cárcel española donde murió. Esta obra se ha convertido en un símbolo de la historia venezolana.
Miranda es considerado uno de los fundadores de la Masonería en Hispanoamérica. En Venezuela, muchas avenidas, calles, plazas y parques llevan su nombre. También el estado Miranda, la tercera entidad más poblada del país, lleva su nombre.
Miranda dedicó mucha energía a preparar y difundir documentos sobre la independencia. Manejaba varios idiomas modernos (alemán, español, francés, inglés e italiano), y conocía el latín y el griego. Fue el primer hispanoamericano en pedir derechos políticos para las mujeres en 1792.
Su hijo Leandro de Miranda Andrews fue director del primer banco en Venezuela, el Banco Colonial Británico. Su otro hijo, Francisco de Miranda Andrews, falleció en la batalla de Cerinza en 1831.
Cenotafio y reconocimiento
Hasta hoy, no se han encontrado los restos de Francisco de Miranda. Al morir, fue enterrado en una fosa común en el cementerio del arsenal de la Carraca.
Por ello, se le dedicó un cenotafio en el Panteón Nacional de Venezuela, donde también están los de Antonio José de Sucre y Andrés Bello. El monumento, diseñado por el escultor italiano Julio Roversi, tiene una escultura del general sobre un pedestal.
El pedestal se asienta sobre un mausoleo simbólico con puertas abiertas. Delante hay un sarcófago que está siendo abierto por un águila, símbolo de poder, custodiada por una alegoría de la libertad. Una placa dice:
Venezuela lamenta no haber podido encontrar los restos del general Miranda, que se perdieron en la fosa común de la prisión donde falleció este gran mártir de la libertad americana. La República los honraría en este lugar, destinado por Decreto del Presidente General Joaquín Crespo, el 22 de enero de 1895.
Las puertas y la tumba abierta simbolizan la esperanza de Venezuela de encontrar los restos del héroe.
Ascenso póstumo
El 14 de julio de 2016, en el Bicentenario de su fallecimiento, se le rindieron honores militares y civiles. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo ascendió al grado de almirante en jefe post mortem. Este es el grado más alto de la Armada Bolivariana (AB) para un oficial en servicio.
Ideas de Miranda
La integración americana fue una de las ideas principales de Miranda, a través de su proyecto Colombeia. Para Miranda, la integración era necesaria para que las colonias independientes pudieran existir y para recuperar el tiempo perdido durante los tres siglos de colonialismo.
Véase también
En inglés: Francisco de Miranda Facts for Kids
- Estado Miranda
- Dictadura de Francisco de Miranda
- Colombeia — el archivo personal de Miranda
- Miranda Regresa — película sobre Miranda
- Orden Francisco de Miranda
- Parque Generalísimo Francisco de Miranda
- Universidad Militar Bolivariana de Venezuela "Almirante S. Francisco de Miranda R."
|