robot de la enciclopedia para niños

Economía de mercado para niños

Enciclopedia para niños

Una economía de mercado es un sistema en el que las decisiones sobre qué producir, cómo producir y para quién producir se toman principalmente a través de la interacción de compradores y vendedores en los mercados. En este sistema, las personas y las empresas deciden qué bienes y servicios ofrecer y comprar, basándose en los precios y en lo que necesitan o desean.

La característica principal de una economía de mercado es que las decisiones importantes sobre la inversión y la distribución de los bienes se toman por individuos y empresas que participan en los mercados. A menudo, se usa el término "mercado libre" como sinónimo de economía de mercado.

Sin embargo, es importante saber que no existe una economía de mercado "pura" sin ninguna participación del gobierno. Siempre hay un debate sobre cuánto debe intervenir el Estado sin que la economía de mercado se convierta en una economía controlada por el gobierno.

El economista Wilhelm Röpke explicó que las intervenciones del Estado pueden ser de dos tipos:

  • Intervenciones "conformes": Ayudan a que las reglas del mercado funcionen bien. Un ejemplo es la legislación que evita que una sola empresa tenga todo el control (anti-monopolios).
  • Intervenciones "no conformes": Interfieren o bloquean el funcionamiento del mercado. Por ejemplo, cuando el gobierno fija los precios o los salarios.

La economía de mercado, como se entiende hoy en día, acepta las intervenciones "conformes" porque las considera necesarias, pero rechaza las "no conformes". Por eso, la economía de mercado se ve como una versión de la economía mixta que se acerca más al modelo de "mercado libre".

Algunos ejemplos de economías de mercado exitosas incluyen a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, los países nórdicos, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, Hong Kong, Singapur, Reino Unido, Suiza, los países bálticos, Canadá y Australia. Los países con economías de mercado suelen estar más desarrollados o tener un gran crecimiento económico. Por ejemplo, los países bálticos han triplicado su Producto Interno Bruto (PIB) en solo diecisiete años.

¿Qué es una economía de mercado?

El término "economía de mercado" se hizo popular en Estados Unidos durante la Guerra Fría. Se usaba para describir los sistemas económicos de países donde la propiedad privada y el mercado libre tenían un papel importante, aunque no siempre tuvieran un sistema político democrático. Esto llevó a que países muy diferentes, como los del Golfo Pérsico y los nórdicos, fueran clasificados como "economías de mercado".

Es común confundir "economía de mercado" con "mercado libre" y "capitalismo", pero hay diferencias importantes:

  • Una economía de mercado no es necesariamente un mercado totalmente libre. El Estado puede intervenir para asegurar los derechos de los participantes, garantizar el acceso a bienes y servicios básicos, regular precios esenciales y mantener la estabilidad económica.
  • Un mercado libre implica una libertad total de oferta y demanda. La intervención del Estado solo se acepta para asegurar que haya competencia justa.

Algunos economistas importantes, como Friedrich von Hayek y Milton Friedman, creían que la libertad económica es esencial tanto para un mercado libre como para la libertad política en general.

La relación con el capitalismo depende de cómo se entienda este último término. Si "capitalismo" se refiere a cualquier sistema que no sea comunista, entonces la equivalencia es correcta. Sin embargo, hay diferentes tipos de capitalismo, y no todos los países capitalistas tienen una economía de mercado como se describe aquí.

Es interesante notar que, aunque a menudo se asocia la economía de mercado con el capitalismo moderno en Europa y Estados Unidos, no siempre fue así. Por ejemplo, en el siglo XVIII, China tenía la economía de mercado más grande del mundo, y no era capitalista en el sentido moderno.

Paul Samuelson, un economista muy influyente, se refirió al sistema de Estados Unidos como una "economía mixta", reconociendo la combinación de mercado y cierta intervención estatal.

El mercado y la intervención del Estado

Uno de los desafíos más grandes en una economía de mercado es encontrar el equilibrio perfecto de intervención del Estado. El objetivo es mantener la libertad de las personas y empresas, pero al mismo tiempo lograr la mayor eficiencia económica posible. Como dijo el economista Joseph E. Stiglitz: "El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar."

Se considera que la competencia perfecta, donde hay muchísimos compradores y vendedores y nadie puede influir en los precios, casi nunca existe en la realidad. Esto significa que la intervención del Estado puede ser útil para mejorar la eficiencia económica.

Además, se ha demostrado que cuando la información no es perfecta o los mercados no son completamente competitivos, el mercado por sí solo no siempre produce los resultados más eficientes para todos. Por lo tanto, en la mayoría de las situaciones económicas reales, es necesario considerar cómo estas imperfecciones afectan el mercado.

Esto sugiere que la intervención del Estado en la provisión de bienes y servicios puede estar justificada si es más eficiente. De igual manera, la producción privada es mejor si es más eficiente que la del gobierno. Estas relaciones pueden cambiar según el lugar y el momento.

Sin embargo, algunos economistas, como los de la Escuela Austríaca, argumentan que las teorías que se basan demasiado en las matemáticas pueden no ser prácticas y no siempre consideran cómo se comportan realmente las personas. Ellos creen que, dado que la competencia perfecta no existe y las personas no conocen todas las valoraciones de los demás, el cálculo económico es muy difícil.

¿Cómo funciona el proceso del mercado?

En una economía de mercado, los productores (quienes ofrecen bienes y servicios) y los consumidores (quienes los compran) interactúan en el mercado. Se asume que ambos aceptan los precios como están y, a partir de ahí, toman sus decisiones. Los productores buscan obtener la mayor ganancia, y los consumidores buscan la mayor satisfacción. La participación de todos, ofreciendo y demandando, cambia las condiciones del mercado y afecta los precios.

Pero en una situación de competencia imperfecta, una sola empresa o un grupo pequeño de ellas pueden influir en el producto y en la formación de los precios. Hoy en día, con el crecimiento del comercio dominado por grandes empresas internacionales, no es realista pensar que los precios se determinan solo por la competencia perfecta.

Es importante saber que la competencia imperfecta no siempre es mala para el consumidor. A veces, la competencia entre empresas en entornos "imperfectos" (como cuando hay pocos vendedores, lo que se llama oligopolio, o un solo vendedor, monopolio) puede llevar a precios similares a los de la competencia perfecta. Esto significa que no es una cuestión de principios, sino de lo que funciona mejor en la práctica.

Por lo tanto, dado que la competencia perfecta no existe en la realidad, la intervención del Estado puede, en algunos casos, generar mejores resultados económicos que si no hubiera ninguna intervención.

Aun así, hay teorías que explican que las personas actúan de acuerdo con sus propias valoraciones subjetivas de los bienes. Esta idea, desarrollada por economistas como Carl Menger y Ludwig von Mises, sugiere que los precios de los bienes son el resultado de las valoraciones que cada persona le da a cada bien. Cuando la demanda de un bien aumenta, los precios tienden a subir. Estos precios actúan como señales para el mercado.

Este sistema de señales (los precios) ayuda a distribuir los recursos en la economía. Si el precio de un bien sube, los productores se sentirán motivados a producir más de ese bien, lo que aumentará la oferta y hará que el precio se estabilice. En un caso así, si el gobierno controlara los precios, podría eliminar el incentivo para producir, causando escasez y mercados ilegales con precios aún más altos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Market economy Facts for Kids

kids search engine
Economía de mercado para Niños. Enciclopedia Kiddle.