robot de la enciclopedia para niños

Bandera de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bandera de Venezuela
Venezuela
Uso FIAV 100100.svgFIAV normal.svg
Proporción 2:3
Colores      Amarillo     Azul     Rojo     Blanco
Adopción
  • 9 de julio de 1811
    (Primera tricolor amarilla-azul-roja)
  • 9 de marzo de 2006
    (Versión actual)
Diseñador Francisco de Miranda
Lino de Clemente
(modificada por los gobiernos sucesores)
Bandera estatal
Bandera estatal
Uso FIAV 011011.svg
Proporción 2:3
Adopción 9 de marzo de 2006
Bandera de proa
Bandera de proa
Proporción 2:3
Colores      Azul     Blanco
Adopción c. 1950

La bandera de Venezuela es uno de los símbolos más importantes de este país. Es tricolor, lo que significa que tiene tres colores: amarillo, azul y rojo. Está formada por tres franjas horizontales del mismo tamaño. En el centro de la franja azul, verás ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en forma de arco.

Estas ocho estrellas representan a las provincias que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela, incluyendo la provincia de Guayana.

La primera vez que se usó una bandera similar como símbolo nacional de Venezuela fue el 3 de agosto de 1806. Fue durante la Confederación Americana de Venezuela. Desde entonces, ha sido modificada por diferentes gobiernos hasta llegar a la versión actual, que fue establecida en 2006 por la Asamblea Nacional.

¿Cómo se diseña la bandera de Venezuela?

Archivo:Flag of Venezuela (construction sheet)
Diseño de la bandera nacional de Venezuela.
Archivo:State flag of Venezuela (construction sheet)
Diseño de la bandera estatal de Venezuela.

La Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República establece cómo debe ser la bandera. Dice que está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas horizontales iguales, de arriba hacia abajo. En el centro de la franja azul, debe haber ocho estrellas blancas de cinco puntas, formando un arco con la parte curva hacia arriba.

Es importante saber que las medidas exactas, la forma del arco de las estrellas y los tonos precisos de los colores de la bandera venezolana no siempre han sido definidos de manera oficial. Por eso, a veces pueden verse pequeñas variaciones.

La historia de la bandera venezolana

Banderas durante el dominio español

Archivo:Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931)
Bandera española de la armada de 1785.
Archivo:Flag of Cross of Burgundy
La Cruz de Borgoña, una enseña militar española.

Cuando Venezuela era parte del Imperio español, no tenía una bandera propia. En su lugar, se usaban las banderas del Imperio español. La última bandera española que se usó en Venezuela fue la rojigualda, adoptada en 1785. Esta bandera fue reemplazada por el diseño tricolor de Francisco de Miranda el 24 de julio de 1823, después de la victoria en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

La bandera de la insurrección de Curimagua

El historiador Vinicio Romero Martínez menciona que durante la insurrección liderada por José Leonardo Chirino, se usó una bandera. Esta revuelta fue llevada a cabo por personas que buscaban su libertad y el fin de los tributos. Se dice que la bandera era una "tela morada".

La bandera de la conspiración de Gual y España

La noche del 13 de julio de 1797, se descubrió una conspiración liderada por Juan Picornell, Manuel Gual y José María España. En su poder se encontró el diseño de una bandera. Esta bandera tenía seis franjas: dos horizontales (blanca y azul) y cuatro verticales (amarilla, roja, blanca y azul). La franja blanca horizontal era el triple de ancha que la azul y tenía un sol en el centro. La franja azul tenía cuatro estrellas blancas.

Según un informe enviado al rey Carlos IV de España, esta bandera y una cucarda (un distintivo) de cuatro colores (blanco, azul, amarillo y rojo) representaban a las diferentes clases de personas (blancos, pardos, personas de ascendencia africana e indígenas) y a las cuatro provincias de ese momento: Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana. También simbolizaban la igualdad, la libertad, la propiedad y la seguridad.

Hoy en día, esta bandera se usa como símbolo regional del Estado Vargas.

El diseño de la Colombeia

Archivo:Flag of Francisco de Miranda (1801)
Bandera descrita por Francisco de Miranda en 1801.
Archivo:El Leander
Réplica del Leander en el parque Francisco de Miranda, Caracas.

El 24 de mayo de 1801, en Londres, el general Francisco de Miranda presentó un plan para su ejército. En este plan, describió su bandera con los colores del arcoíris: rojo, amarillo y azul, ordenados en tres franjas.

En 1806, Miranda organizó una expedición. El 3 de febrero de ese año, partió desde Staten Island, Nueva York, en un barco llamado "Leander". El 17 de febrero de 1806, Miranda dio una orden general a su ejército, donde especificó los colores de los uniformes para cada grupo.

Las banderas de Ocumare de la Costa

El 28 de abril de 1806, la expedición de Miranda llegó a Ocumare de la Costa. Sus barcos fueron atacados y dos de ellos fueron capturados. Entre los objetos capturados había proclamas, uniformes y algunas banderas. Estas banderas fueron llevadas a Caracas y quemadas en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) el 4 de agosto. Los 57 prisioneros fueron llevados al Castillo de San Felipe en Puerto Cabello. Diez oficiales fueron castigados severamente el 21 de julio, y sus cabezas fueron exhibidas en varias ciudades de Venezuela como advertencia. Los otros 47 prisioneros fueron llevados a Cartagena de Indias y otras ciudades, donde estuvieron en prisión por más de diez años.

Carlos Medina Chirinos, en su obra sobre la bandera venezolana, menciona que entre los dibujos encontrados en el Archivo de Indias de Sevilla, relacionados con la expedición de Miranda de 1806, hay un modelo de bandera con los colores negro, rojo y amarillo, en franjas horizontales. Esta bandera se llamaba "Bandera de Miranda para su proyectado Ejército con el nombre de Colombiano".

Archivo:Bandera del Ejercito Colombiano de Miranda
Bandera de Miranda para su ejército (1806).

En 2006, el Consejo Legislativo del Estado Miranda adoptó los colores y el diseño de esta antigua bandera militar de Miranda como bandera propia de esa región, añadiéndole un escudo de armas y seis estrellas que representan los municipios.

También se encontró otra bandera de Miranda, toda azul, con un sol que sale del agua y la luna llena en el centro. Arriba, un gallardete rojo con la frase "Muera la Tiranía y Viva la Libertad".

Archivo:Bandera Naval de Miranda
Pabellón de Miranda en su corbeta (1805-1806).

Esta bandera simboliza la libertad americana que surge, mientras el poder de España disminuye. El 3 de agosto de 2006, el gobierno del Estado Falcón la declaró bandera del estado por su importancia histórica.

La bandera de Coro

Archivo:Flag of Miranda
Bandera izada por Miranda en el Leander.
Archivo:Flag of Francisco de Miranda (1806)
Bandera descrita por Francisco Labastida (1806).

En la madrugada del 3 de agosto de 1806, la expedición de Miranda desembarcó en el puerto de La Vela de Coro. Después de un enfrentamiento, Miranda y sus hombres capturaron los fortines. Al amanecer, la bandera tricolor de "Columbia" ondeaba en el fortín de San Pedro y en los lugares más importantes de la ciudad de Coro, como la torre de la iglesia parroquial.

Sin embargo, los habitantes habían abandonado la ciudad porque las autoridades habían difundido historias negativas sobre los invasores. Miranda envió mensajes para que la gente regresara, pero no lo hicieron. El 13 de agosto, Miranda decidió abandonar las plazas.

Testimonios de los habitantes confirmaron que los colores de la bandera izada por Miranda eran amarillo, azul y rojo, aunque no todos recordaban el orden exacto. Por ejemplo, Francisco Labastida, mayordomo de la iglesia, dijo que la bandera tenía una franja azul arriba, amarilla en el medio y roja abajo. Miranda invirtió los colores de la bandera tricolor porque la anterior había sido capturada y quemada.

La cucarda de los revolucionarios

Archivo:Flag of Junta Suprema de Caracas
Cucarda de la Junta Suprema de Caracas (1810-1811).

Después del movimiento revolucionario del 19 de abril de 1810, la "Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII" estableció el 4 de mayo de ese año el uso de una cucarda (un distintivo) que los revolucionarios debían llevar en el brazo izquierdo. Esta cucarda tenía los colores rojo, amarillo y negro, con las letras "FVII" (por Fernando VII).

Los colores rojo y amarillo representaban la bandera española, y el negro simbolizaba la alianza con Inglaterra. Las iniciales de Fernando VII mostraban que sus esfuerzos estaban dirigidos a la libertad del rey.

La bandera de la Confederación Americana de Venezuela

Archivo:Flag of Miranda
Bandera presentada por Miranda al Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela.
Archivo:Flag of the First Republic of Venezuela
Bandera nacional de Venezuela aprobada por el Supremo Congreso (1811-1812).
Archivo:Segunda bandera de la Primera República de Venezuela
Segunda bandera nacional venezolana (1812).

Cuando comenzó la revolución de 1811, varias provincias declararon su independencia del gobierno español. El 9 de julio de ese año, el Supremo Congreso de Venezuela aprobó el diseño de bandera presentado por Francisco de Miranda y Lino de Clemente. Era una bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) con franjas horizontales. La franja amarilla ocupaba la mitad superior, y las franjas azul y rojo ocupaban la mitad inferior en partes iguales.

Esta bandera nacional tenía un diseño adicional: un rectángulo con una mujer indígena sentada en una roca, sosteniendo un asta con un gorro frigio en la mano derecha. Un sol asomaba en el horizonte. Junto a la mujer había símbolos de comercio, ciencias y artes, un caimán y plantas. Detrás de ella, la inscripción "Venezuela" y a sus pies una cinta con la palabra "Colombia", refiriéndose al continente americano.

El 15 de febrero de 1812, el congreso cambió el escudo de armas de la mujer indígena por uno con un cóndor. El cóndor sostenía flechas en su garra izquierda y un caduceo coronado con un gorro frigio en la derecha. En el pecho del cóndor había un sol con el número 19, recordando el 19 de abril. Sobre el cóndor, una frase en latín que significaba: "Los Estados Pequeños se Engrandecen con la Concordia".

La bandera de Cartagena de Indias

Archivo:Muerte de Atanasio Girardot
Muerte del coronel Atanasio Girardot.
Archivo:Flag of New Granada (1811-1814)
Bandera de Cartagena de Indias, usada por las tropas de Simón Bolívar en 1813.

Esta bandera, con un diseño cuadrilongo (rojo, amarillo y verde) y una estrella de ocho puntas en el centro, fue adoptada por el congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1814. Fue usada por las tropas del general Simón Bolívar, especialmente durante la Campaña Admirable. Se sabe que el coronel Atanasio Girardot la llevaba cuando falleció el 30 de septiembre de 1813.

El regreso de la bandera de Miranda

El 30 de octubre de 1813, Simón Bolívar le escribió al gobernador de la provincia de Margarita, Juan Bautista Arismendi, mencionando que la bandera que la victoria había izado en Venezuela y que toda la nación debía adoptar, era la misma que se usaba al principio de la República.

Banderas del Gobierno Federal

La bandera del 17 de mayo

El 12 de mayo de 1817, en Pampatar, se restableció el gobierno federal que había desaparecido. El Poder Ejecutivo decretó el 17 de mayo que los barcos de guerra de la República de Venezuela usarían siete estrellas azules en el campo amarillo de la bandera. Estas estrellas simbolizaban las siete provincias que formaban la república en ese momento: Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo. Los barcos mercantes solo usarían la bandera tricolor sin estrellas.

FIAV historical.svg Bandera de 1817. (Proporción 2:1:1).
FIAV reconstructed.svg Variación con franjas 3:2:1.
FIAV reconstructed.svg Variación con franjas 1:1:1.

La bandera del Libertador

Después de la victoriosa Campaña de Guayana, el general Simón Bolívar añadió una octava estrella al tricolor sobre el campo amarillo. Esta estrella representaba la nueva provincia liberada. El 20 de noviembre de 1817, Bolívar decretó que el número de estrellas en la bandera nacional sería de ocho.

FIAV historical.svg Bandera de 1817. (Proporción 2:1:1).
FIAV reconstructed.svg Variación con franjas 3:2:1.

Banderas de Colombia

La bandera de 1819

El 3 de junio de 1818, Simón Bolívar le escribió a Luis López Méndez, agente de Venezuela en Londres, pidiéndole un ejemplar de la bandera nacional y mencionando un nuevo diseño de escudo de armas. Este escudo se usaría un año después en la nueva República de Colombia.

En 1819, el Soberano Congreso de Venezuela decidió que la bandera nacional de la nueva república sería decretada más tarde. Mientras tanto, se seguiría usando la bandera de la República de Venezuela porque era "más conocida".

Las banderas de Cúcuta

El 6 de mayo de 1821, se instaló el Congreso General en Villa del Rosario de Cúcuta. El 26 de junio, se aprobó la bandera nacional de la República de Venezuela como la bandera de la República de Colombia.

El 13 de julio de 1821, el congreso volvió a dejar la bandera nacional en un estado "provisional". El 4 de octubre, el congreso cambió el escudo de armas. Se usaron dos diseños de bandera nacional con este nuevo escudo. Al principio, el escudo estaba en el campo amarillo, pero luego se movió al centro de la bandera.

FIAV historical.svg Primera bandera de la Gran Colombia, entre 1819 y 1820.
FIAV historical.svg Segunda bandera de la Gran Colombia, entre 1820 y 1821.
FIAV historical.svg Tercera bandera de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830.
FIAV defacto.svg Variación con el escudo en el centro y ramos. (Proporción 1:1:1).

La bandera de 1830

Cuando Venezuela y Nueva Granada se separaron de la República de Colombia el 13 de enero de 1830, el Congreso Constituyente decretó el 14 de octubre que la república tendría el mismo pabellón nacional. Solo se cambió el escudo de armas, con las cornucopias (cuernos de la abundancia) hacia abajo y la inscripción "Estado de Venezuela" en la parte inferior.

Bandera provisional del Estado de Venezuela (1830-1836).
FIAV reconstructed.svg Variación con franjas 3:2:1.
FIAV reconstructed.svg Variación con franjas 1:1:1.

La bandera de 1836

En 1834, el Senado de la República propuso que los colores de la bandera nacional fueran amarillo, azul y carmesí (rojo oscuro) en franjas horizontales iguales, de arriba hacia abajo.

El 18 de abril de 1836, se decretó que la bandera nacional sería la misma que Venezuela adoptó en 1811, con los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales iguales. Las banderas usadas en barcos de guerra, fortalezas y edificios públicos, así como por los representantes de Venezuela en otros países, llevarían el escudo de armas de la nación en la parte amarilla cercana al asta.

Bandera Nacional del Estado de Venezuela (1836-1863).
Bandera Nacional del Estado de Venezuela (1863-1864).

Banderas de la Federación

Estas banderas se usaron en los cuarteles, campos de batalla y barcos de la armada para las fuerzas federalistas. La bandera de 1836 siguió siendo la oficial del país durante la Guerra Federal.

La bandera del 25 de febrero de 1859

El 20 de febrero de 1859, comenzó un movimiento revolucionario en Coro. El 25 de febrero, una junta provisional decretó que la bandera nacional sería la de la antigua República de Venezuela, pero con siete estrellas azules añadidas en la franja amarilla. Estas estrellas simbolizaban las siete provincias que formaron la federación venezolana en 1811.

La bandera de junio de 1859

Cuatro meses después, en junio, el general Ezequiel Zamora decretó en Barinas que la bandera de los estados federales sería la misma de la república. La diferencia era que en la franja amarilla llevaría veinte estrellas azules, simbolizando las veinte entidades que formarían la federación venezolana.

Bandera usada por los rebeldes liberales en la Guerra Federal (1859).
Bandera decretada por Ezequiel Zamora, usada por los rebeldes liberales en la Guerra Federal (1859-1863).

La bandera de 1863

Archivo:Flag of Venezuela (1863–1905)
Bandera nacional del Estado de Venezuela/Estados Unidos de Venezuela (1863-1905).

Después de la Guerra Federal, el mariscal Juan Crisóstomo Falcón asumió la presidencia. El 29 de julio de 1863, decretó que las estrellas serían siete, de color blanco, colocadas en la franja azul. Seis de ellas formarían un círculo y la séptima estaría en el centro.

La bandera de 1905

Archivo:Flag of Venezuela (1905–1930)
Bandera nacional de los Estados Unidos de Venezuela (1905-1930).

El 28 de marzo de 1905, el presidente provisional Cipriano Castro decretó que las siete estrellas se colocarían en forma de circunferencia, sin ninguna en el centro.

La bandera de 1930

Archivo:Flag of Venezuela (1930–2006)
Bandera nacional de los Estados Unidos de Venezuela (1930-1953) y la República de Venezuela(1953-1999).

El 15 de julio de 1930, el Congreso de la República cambió la posición de las estrellas, colocándolas nuevamente en semicírculo. Esta disposición es la que se mantuvo por muchos años.

La bandera de 1942

El 22 de junio de 1942, el Congreso de la República creó una nueva "Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional". Aunque no cambió el diseño de la bandera, estableció que las personas podían usar las estrellas en sus banderas si lo deseaban, pero no era obligatorio.

Archivo:State flag of Venezuela (1954–2006)
Bandera estatal de la República de Venezuela (1954-2006).

La bandera de 1954

El 17 de febrero de 1954, se aprobó otra "Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional". El único cambio fue que en el escudo de armas se sustituyó la inscripción "República de Venezuela" por "Estados Unidos de Venezuela".

Archivo:Bandera de Venezuela propuesta por Daniel Chalbaud Lange, 1997
Propuesta de bandera en 1997 con la imagen de Simón Bolívar.

La bandera actual

El 19 de octubre de 1999, se discutió el tema de la bandera nacional en la Asamblea Nacional Constituyente. Se propuso que la bandera nacional tuviera los colores amarillo, azul y rojo con siete estrellas. Sin embargo, los representantes del Estado Bolívar recordaron y solicitaron que se reconociera una octava estrella, que representaría a su región, la provincia de Guayana. Se recordó que Simón Bolívar había decretado la inclusión de esta octava estrella en 1817.

Archivo:Flag of Venezuela (10 Stars)
Propuesta de bandera con 10 estrellas.

Otros representantes sugirieron incluir tantas estrellas como estados, como en el caso de los Estados Unidos.

El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional derogó la ley anterior.

Finalmente, el 9 de marzo de 2006, se publicó la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. En su artículo 3, establece que la Bandera Nacional se inspira en la adoptada en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas iguales y horizontales. En el medio de la franja azul, se colocan ocho estrellas blancas de cinco puntas, formando un arco con la parte curva hacia arriba. Así se incluyó la octava estrella, en representación de la provincia de Guayana, cumpliendo el decreto de Simón Bolívar de 1817.

Tipos de banderas de Venezuela

Bandera de Estado y Guerra

Archivo:Flag of Venezuela (state)
Bandera de Estado y Guerra: Usada por la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional.

También se le conoce como "Pabellón Nacional". Los organismos del Estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana usan esta versión de la bandera. Se diferencia de la bandera civil porque lleva el escudo de armas de Venezuela en la esquina superior izquierda, cerca del asta. Aunque es la bandera oficial para estas instituciones, la población civil y la Marina Mercante a menudo la usan también.

Bandera Civil y Mercante

Esta es la "Bandera Nacional" que usa la población civil en su día a día, especialmente en días festivos. También la usan los barcos y embarcaciones venezolanas para identificarse.

Banderas militares y distintivos

Aunque la bandera nacional (en sus versiones civil y estatal) cumple muchas funciones, las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas de Venezuela y la presidencia tienen banderas especiales para representar a sus instituciones.

Protocolo de la bandera

Día de la Bandera

El presidente Rómulo Betancourt estableció el 12 de marzo de cada año como el Día de la Bandera en 1963. Esta fecha recordaba el momento histórico en que el emblema se izó por primera vez. Años más tarde, el presidente Hugo Chávez decretó el 3 de agosto de 2006 como el Día de la Bandera. Esta fecha honra a Francisco de Miranda y a quienes llegaron a La Vela de Coro hace 200 años para izar por primera vez el tricolor nacional.

Uso diario

Archivo:Tribunal Barquisimeto
Bandera de Venezuela ondeando en el Edificio Nacional en Barquisimeto.
Archivo:Fortín la Galera (7312258610)
Bandera de Venezuela en el Fortín de La Galera, Juan Griego.

La bandera venezolana debe izarse todos los días a las 7 de la mañana en los edificios públicos y bajarse a las 6 de la tarde. Las instituciones privadas, comercios y la población civil deben izarla en días de fiesta nacional o cuando lo indique el gobierno. Los lugares donde es obligatorio izar la bandera son:

  • En el Palacio Federal Legislativo, durante las sesiones de la Asamblea Nacional y en los edificios de los Consejos Legislativos.
  • En las oficinas públicas nacionales, estatales y municipales, en días festivos y otras fechas especiales.
  • En las embajadas, consulados y oficinas de Venezuela en el extranjero, en días festivos o según el protocolo de cada país.
  • En el Palacio de Miraflores, la oficina del Presidente, todos los días.
  • En las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional, fortalezas y otros edificios militares, según sus leyes.
  • En los barcos mercantes venezolanos, se usa la bandera nacional sin escudo, ya que es una actividad civil.

Actualmente, no hay reglas específicas sobre el tamaño de la bandera o cómo usarla en instituciones o por el público en general. Sin embargo, por respeto, es costumbre que al izar la bandera, suene el Himno Nacional. Las personas presentes deben permanecer quietas, de pie, con los puños cerrados a los lados, mirando la bandera y sin gorra ni sombrero.

Cómo doblar la bandera

Aunque no hay un reglamento oficial para doblar la bandera, existe una forma común de hacerlo en Venezuela, especialmente en escuelas, grupos de exploradores e instituciones militares.

La forma de doblar la bandera depende de si es la Bandera de Estado y Guerra o la Bandera Civil y Mercante.

  • Para la Bandera de Estado y Guerra (Pabellón Nacional): Una vez bajada, se sujeta por las cuatro esquinas. Primero se dobla la franja roja sobre la azul, y luego la franja amarilla sobre la roja. Así, la franja amarilla y el escudo nacional quedan visibles por encima. Luego, se dobla en forma triangular, desde el borde exterior hacia el asta, hasta que se forma un triángulo. La bandera quedará con el color amarillo y el Escudo Nacional visibles.
  • Para la Bandera Civil y Mercante (Bandera Nacional): Después de bajarla, se lleva al lugar donde se doblará. Dos personas la sujetan por las cuatro puntas. Se coloca la franja amarilla sobre la azul, y luego la roja sobre la amarilla. Así, el color azul con las estrellas queda visible por debajo y el rojo por encima. Luego, se dobla hasta formar un triángulo, con las estrellas y el color azul como el único elemento visible.

Himno y Juramento Estudiantil

La bandera nacional tiene su propio himno, creado en 1889 con música de Francisco Araldi y letra de Gerónimo Zolessi. Dice así:

I
Oh Bandera del pueblo Caribe
vivo foco de luz y de honor
en tus pliegues mi patria se exhibe
grande en gloria y rica en valor.

II
Difundiste por cumbres y llanos
la epopeya de la libertad
y dejaste sobre ambos océanos
los relumbres de la heroicidad.

III
Venezuela la hermosa y pujante
en sus brazos la gloria te alzó
y en tu seno de amor palpitante
siete estrellas de vida encendió.

También hay un Juramento Estudiantil para la bandera, que incluye una Promesa y una Juramentación final.

Promesa

¡Bandera Mía!
¡Mi Patria eres tú!
Y la Patria es la tierra: ¡Venezuela!
Es el Llano, son los Andes, es el Mar que nos rodea.
Es la Selva y sus riquezas.
Son sus ríos.
Son sus hombres, sus mujeres y sus niños.
Es su música.
Es la Lengua Castellana en que te hablamos.
Es la Historia que es Bolívar.
¡Son mis padres, mis hermanos, mis amigos, mis maestros!.
Aquí vengo reverente,
El cariño, el respeto y la adhesión que te debemos
¡Porque eres, mi Bandera, todo eso! Y eres más.
Te prometo, cada día, ser mejor:
Estudiar con dedicación.
Ser honesto y capaz.
Contribuir a tu grandeza
Y elevar, hasta el cielo,
Esas franjas amarilla, azul y roja
¡Y entregarle ocho estrellas que le faltan!

Juramentación

Maestro:
¡Joven venezolano
que de la Bandera has hecho
una imagen de la Patria!
¡Has hecho una promesa!
¿Juras cumplirla?

Estudiantes:
¡Juramos!

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flag of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Bandera de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.