robot de la enciclopedia para niños

Arturo Uslar Pietri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo Uslar Pietri
Arturo Uslar Pietri El Nacional (cropped).jpg

UNESCO logo.svg
Embajador Delegado Permanente de Venezuela ante la UNESCO
7 de septiembre de 1975-7 de septiembre de 1979
Presidente Carlos Andrés Pérez
Predecesor Espíritu Santos Mendoza
Sucesor Alfredo Tarre Murzi

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador de Venezuela
por el Distrito Federal
5 de noviembre de 1964-5 de enero de 1974

5 de noviembre de 1958-5 de enero de 1963

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela
14 de julio de 1945-18 de octubre de 1945
Presidente Isaías Medina Angarita
Predecesor José Nicomedes Rivas
Sucesor Valmore Rodríguez

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Ministro de Hacienda de Venezuela
5 de mayo de 1943-16 de noviembre de 1943
Presidente Isaías Medina Angarita
Predecesor Alfredo Machado Hernández
Sucesor Rodolfo Rojas

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Secretario de la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela
5 de mayo de 1941-4 de mayo de 1943
Presidente Isaías Medina Angarita
Predecesor Alfonso Mejía
Sucesor Ángel Biaggini

17 de noviembre de 1943-13 de julio de 1945
Presidente Isaías Medina Angarita
Predecesor Ángel Biaggini
Sucesor Pedro Sotillo

Coat of arms of Venezuela (1871).svg
Ministro de Educación Nacional de Venezuela
19 de julio de 1939-4 de mayo de 1941
Presidente Eleazar López Contreras
Predecesor Enrique Tejera Guevara
Sucesor Alejandro Fuenmayor

Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1906
Bandera de Venezuela Caracas,
Venezuela
Fallecimiento 26 de febrero de 2001
Bandera de Venezuela Caracas,
Venezuela
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio del Este
Nacionalidad Venezolana
Lengua materna Español
Familia
Padres

Arturo Uslar Santamaría

Helena Pietri Paúl
Cónyuge Isabel Braun Kerdel (matr. 1939)
Hijos
  • Arturo Uslar Braun
  • Federico Uslar Braun
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación abogado
humanista
periodista
productor de televisión
diplomático
político
Años activo desde 1928
Empleador
  • El Nacional
  • Universidad Central de Venezuela
Movimiento Conservadurismo venezolano
Partido político Partido Democrático Venezolano (1941-1945)
Frente Nacional Democrático (1964-1973)
Miembro de
  • Academia Venezolana de la Lengua
  • Academia Nacional de la Historia
Distinciones

Premio Príncipe de Asturias Príncipe de Asturias de las Letras

Premio Rómulo Gallegos

Premio Internacional Alfonso Reyes
Firma
Firma de Arturo Uslar Pietri.svg

Arturo Uslar Pietri (Caracas, 16 de mayo de 1906 - Caracas, 26 de febrero de 2001) fue un importante intelectual, periodista, escritor, productor de televisión y político venezolano. Es considerado uno de los escritores más destacados de América en el siglo XX.

Arturo Uslar Pietri renovó la literatura en español. Él usó un estilo que llamó "realismo mágico". También ayudó a que las novelas de América fueran conocidas en todo el mundo. Escribió muchas novelas históricas, cuentos y ensayos. Su trabajo es muy importante para su país.

Biografía

Infancia y Juventud de Arturo Uslar Pietri

Archivo:Tesina Arturo Uslar Pietri 1924
Tesina de Arturo Uslar Pietri para obtener el título de Bachiller en Filosofía y Letras, presentada en diciembre de 1923 y publicada al año siguiente.

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. Sus padres fueron Arturo Uslar Santamaría y Helena Pietri Paúl. Entre sus antepasados se encuentra un oficial alemán que luchó en la batalla de Waterloo. También el general Carlos Soublette y Juan Pietri Pietri.

Aunque su apellido se pronuncia a menudo como "Úslar", en alemán se pronuncia con el acento al final. Esto se debe a su antepasado alemán, Johann von Uslar.

Sus primeros años los pasó en Caracas. Allí estudió en una escuela y luego en un colegio de padres franceses. En 1916, su familia se mudó a Cagua por un tiempo. Después, se fueron a Maracay, que era el centro del poder político en ese momento.

Arturo Uslar Pietri terminó sus estudios primarios en 1919. La mayor parte de su secundaria la cursó en el Colegio Federal de Varones.

Etapa Universitaria y Primeros Escritos

Archivo:Arturo Uslar Pietri en Egipto, 1931
El joven Uslar Pietri durante un viaje a Egipto en 1931.

En junio de 1923, Arturo Uslar Pietri publicó su primer cuento. Se llamó «El silencio del desierto» y apareció en la revista Billiken. En octubre de ese año, regresó a Caracas para estudiar Derecho. Se inscribió en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela.

En enero de 1924, obtuvo su título de bachiller en Filosofía. Presentó una tesis llamada «Todo es subjetividad». Durante sus años universitarios, fue muy activo. Participó en el Centro de Estudiantes de Derecho. También fue parte de la Federación de Estudiantes de Venezuela.

En 1925, fue bibliotecario de la federación. Dio su primera conferencia y publicó cuentos en la revista «La Universidad». En esta época, conoció a jóvenes que luego participarían en los eventos estudiantiles de 1928.

Entre 1926 y 1929, trabajó en un juzgado. También lo hizo en el Congreso Nacional. Se interesó por nuevas ideas literarias y de pensamiento. Leía revistas como «La Gaceta Literaria» y «Revista de Occidente».

Asistía a reuniones donde se discutían ideas. Allí se encontraban personas de diferentes generaciones. También se reunía con escritores jóvenes en la tipografía Vargas. Este grupo buscaba nuevas formas de expresión en el arte.

Comienzo de su Carrera Literaria

Archivo:Válvula 1928
Portada de la revista vanguardista Válvula (1928).

En 1930, ocurrieron dos hechos importantes para la literatura venezolana. El 5 de enero, se publicó la revista Válvula. Arturo Uslar Pietri escribió varios textos allí. Estos textos se consideran clave para el movimiento vanguardista. En septiembre, publicó su primer libro de cuentos, Barrabás y otros relatos. Ambas publicaciones marcaron un antes y un después en la literatura de Venezuela.

En 1929, obtuvo su título de Doctor en Ciencias Políticas. También se graduó como abogado. En 1931, publicó su primera novela, Las lanzas coloradas. Esta novela histórica trata sobre la independencia de Venezuela. Fue muy bien recibida y marcó el inicio de su exitosa carrera.

Arturo Uslar Pietri y el Realismo Mágico

Arturo Uslar Pietri es considerado uno de los pioneros del realismo mágico en la literatura. También fue quien introdujo este término.

El término "realismo mágico" fue usado primero por un crítico de arte alemán, Franz Roh. Él lo usó para describir una pintura que mostraba una realidad diferente. El término llegó al español en 1925. Arturo Uslar Pietri lo introdujo en la literatura hispanoamericana en 1948. Lo hizo en su ensayo Letras y hombres de Venezuela.

Uslar Pietri explicó que el realismo mágico se trata de ver al ser humano como un misterio. Esto se hace en medio de detalles realistas. Es como una forma poética de entender la realidad.

Años antes, en 1935, Uslar Pietri publicó su cuento La Lluvia. En él, cuenta de forma realista y misteriosa la llegada y desaparición de un visitante. Este cuento es visto como el primer ejemplo de realismo mágico.

Algunos críticos dicen que el realismo mágico y "lo real maravilloso" surgieron casi al mismo tiempo. En 1947, Uslar Pietri usó el término "realismo mágico". En 1949, Alejo Carpentier habló de "lo real maravilloso".

Vida Pública

Archivo:Arturo Uslar Pietri y familia (1950)
Uslar Pietri junto a su esposa Isabel Braun, y sus dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun, c. 1950.

En 1936, Arturo Uslar Pietri se involucró en el debate político. Esto fue después de la muerte del gobernante Juan Vicente Gómez. En 1937, ayudó a fundar el Partido Agrario Nacional, que duró poco tiempo.

En 1939, se casó con Isabel Braun Kerdel. Tuvieron dos hijos, Arturo y Federico. Ese mismo año, fue nombrado Ministro de Educación. Fundó el Partido Democrático Venezolano y fue diputado en el Congreso desde 1944. En 1945, el presidente Isaías Medina Angarita lo nombró Ministro de Relaciones Interiores.

Un cambio político en 1945 lo obligó a irse del país. Se mudó a Nueva York. Allí dio clases en la Universidad de Columbia. Cinco años después, regresó a Venezuela. En 1950, fue representante de Venezuela en Noruega, Suecia y Dinamarca. Ayudó a crear un comité para la inmigración de niños huérfanos de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1951 y 1958, trabajó en una agencia de publicidad. También fue profesor de literatura en la Universidad Central de Venezuela. En 1958, fue elegido senador por el Distrito Federal. Se presentó como candidato independiente.

Arturo Uslar Pietri siempre mantuvo distancia de algunas ideas políticas de su tiempo. Se mantuvo en un espacio más conservador y liberal. En 1963, fue candidato a la presidencia de Venezuela, pero perdió contra Raúl Leoni.

Archivo:Pancartas en las elecciones generales de Venezuela de 1963
Pancartas en las elecciones generales de Venezuela de 1963.

Después de su derrota, siguió siendo senador. En 1964, propuso al presidente Raúl Leoni formar un gobierno amplio. Su grupo político fue parte de este gobierno hasta 1966. Luego se retiró por diferencias. En las elecciones de 1968, apoyó a otro candidato. Poco a poco, se fue alejando de la vida política activa.

Fue director del diario El Nacional de 1969 a 1974. Ese año, se fue a París como embajador de Venezuela ante la Unesco. Cuando regresó en 1979, se dedicó a escribir y a la educación.

En 1972, publicó un artículo llamado «Los expulsados de la civilización». Con este artículo, ganó el premio de periodismo hispanoamericano Miguel de Cervantes en 1973.

Uslar Pietri fue muy conocido en la televisión. Tenía un programa semanal llamado Valores humanos. Este programa trataba sobre Historia y Artes. Se transmitió en RCTV desde 1953. También produjo otros programas como Raíces y Cuéntame a Venezuela.

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, Uslar Pietri lideró un grupo llamado Los Notables. Este grupo de intelectuales propuso varias reformas públicas. Más tarde, pidieron que se aplicaran sus ideas. También expresaron su preocupación por el funcionamiento del gobierno. Uslar Pietri advirtió en entrevistas que si no se resolvían los problemas del país, podría haber un cambio de gobierno.

Fallecimiento

Arturo Uslar Pietri falleció en su casa de Caracas el 26 de febrero de 2001. Tenía 94 años. Murió de un infarto agudo de miocardio. Antes de que Hugo Chávez llegara al poder, Uslar Pietri fue cercano a él. Sin embargo, luego comenzó a alertar sobre el rumbo del país y se opuso al gobierno de Chávez.

Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo de Venezuela. Fue un crítico desde las páginas de los diarios. Su columna más famosa fue El Pizarrón en el periódico El Nacional. Dejó de escribirla en 1998.

Arturo Uslar Pietri tenía una de las bibliotecas personales más grandes de Venezuela. Fue donada a la Universidad Metropolitana de Caracas. Fue miembro de cuatro Academias Nacionales al mismo tiempo. Esto es algo muy raro y muestra su gran conocimiento.

Legado

Legado Literario

Jorge Luis Borges dijo que Uslar Pietri "puede decir como Walt Whitman: soy amplio y contengo muchedumbres". Gustavo Guerrero lo llamó "el último de los grandes intelectuales venezolanos". Dijo que Uslar Pietri quería ser un "hombre universal".

Mario Vargas Llosa comentó que Uslar Pietri "ha producido una obra muy vasta". Dijo que su novela Las lanzas coloradas "abrió la puerta para el reconocimiento de la novela latinoamericana".

Para Enrique Anderson Imbert, el cuento La Lluvia es el mejor ejemplo de realismo mágico. Gustavo Guerrero añadió que La Lluvia es "un clásico de nuestra lengua, una pequeña y exquisita joya de arte mayor".

Miguel Gomes considera que La Lluvia es la "obra maestra" de Uslar Pietri. Dice que en ella, el autor logra sugerir ideas profundas en los paisajes de América Latina.

La biblioteca personal de Uslar Pietri tiene unos 18.000 libros. Está en la Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana de Caracas.

Arturo Uslar Pietri y el Petróleo

El 14 de julio de 1936, publicó un artículo importante en el diario Ahora. Se tituló «Sembrar el petróleo». En este artículo, explicó que Venezuela dependía cada vez más del petróleo. Propuso que el país debía cambiar esa situación.

Uslar Pietri dijo que el petróleo no debía usarse solo para comprar más cosas de otros países. En cambio, debía servir para crear nuevas formas de ganar dinero. También para desarrollar otras áreas de producción en el país. Esto ayudaría a un crecimiento constante.

En otro artículo, «El festín de Baltasar», Uslar Pietri mencionó una historia bíblica. Habló del rey Baltasar y las palabras escritas en la pared. Uslar Pietri escribió: "Una palabra que las gentes del lago de Maracaibo conocen bien y saben descifrar".

Esa palabra era "mene". Significaba "petróleo" en la lengua de los indígenas de esa zona. Esa región es muy rica en yacimientos de petróleo.

Uslar Pietri también escribió sobre cómo los precios en Venezuela no dependían del mercado mundial. Decía que los precios subían porque los productores lo pedían y el gobierno lo aceptaba.

Se preguntó: "¿Hasta cuándo podrá durar este festín?". Y respondió: "Hasta que dure el auge de la explotación petrolera". Advirtió que si el petróleo bajaba de precio, Venezuela podría enfrentar una gran crisis económica y social.

Su idea de "sembrar el petróleo" fue muy difundida. Él siempre defendió que el petróleo debía usarse de forma inteligente.

Premios Destacados

Archivo:1971 Julio 2 Develación cuadro Los Causahabientes en La Casona
Isabel Braun y Arturo Uslar Pietri (a la izquierda), durante el evento en el que se develó la obra Los Causahabientes, de Tito Salas, en la Residencia Presidencial La Casona, 1971.

Arturo Uslar Pietri recibió muchos premios importantes, entre ellos:

  • 1935: Primer premio en el concurso de la revista Elite por el cuento La lluvia.
  • 1949: Primer premio en el concurso anual de cuentos del diario El Nacional por El baile del tambor.
  • 1950: Premio Arístides Rojas por la novela El camino de El Dorado.
  • 1954: Premio Nacional de Literatura (1952-1953) por Las nubes.
  • 1971: Premio Nacional de Periodismo.
  • 1972: Premio Mergenthaler de la Sociedad Interamericana de Prensa.
  • 1972: Premio Maria Moors Cabot (Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia).
  • 1973: Premio hispanoamericano de prensa Miguel de Cervantes.
  • 1979: Premio Enrique Otero Vizcarrondo por el artículo Mi primer libro.
  • 1981: Premio Asociación de Escritores de Venezuela por La isla de Robinson.
  • 1982: Premio Nacional de Literatura por La isla de Robinson.
  • 1988: Premio Rafael Heliodoro Valle en México.
  • 1988: Premio «José Vasconcelos», en México.
  • 1990: Premio Príncipe de Asturias de las Letras en España.
  • 1991: Premio Rómulo Gallegos por la novela La visita en el tiempo.
  • 2000: Premio Internacional Alfonso Reyes en México.

Condecoraciones y Distinciones

Arturo Uslar Pietri recibió muchas condecoraciones y honores, como:

  • 1940: Doctor honoris causa de la Universidad de Puerto Rico.
  • 1941: Orden del Libertador, en grado de Gran Cordón.
  • 1943: Colombia le otorgó la Orden de Boyacá, en grado de Gran Oficial.
  • 1943: Bolivia le otorgó la Orden del Cóndor de Los Andes, en grado de Gran Oficial.
  • 1952: Colombia le otorgó la Orden de Boyacá, en grado de Gran Cruz.
  • 1956: Doctorado honoris causa en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
  • 1959: Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
  • 1965: Francia e Italia le otorgaron la Orden al Mérito, en grado de Gran Oficial.
  • 1967: Nicaragua le otorgó la Orden Rubén Darío.
  • 1967: Recibió la orden Ciudad de Caracas.
  • 1972: Argentina le otorgó la Orden de Mayo, en grado de Comendador.
  • 1973: Brasil le otorgó la Orden Río Branco, en grado de Comendador.
  • 1973: Orden Francisco de Miranda, Primera Clase.
  • 1974: México le otorgó la Orden del Águila Azteca.
  • 1978: Argentina le otorgó la Orden de Mayo, en grado de Gran Cruz.
  • 1979: Doctor honoris causa de la Universidad de París X Nanterre.
  • 1981: Orden Diego de Losada, Primera Clase.
  • 1981: Profesor Honorario de la Universidad Simón Rodríguez en Caracas.
  • 1984: Doctorado honoris causa, Universidad Simón Bolívar, Caracas.
  • 1984: España le otorgó la Orden de Isabel la Católica, en grado de Caballero Gran Cruz.
  • 1985: Miembro Honorario de la Universidad Hebrea, Jerusalén.
  • 1985: Doctor honoris causa, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.
  • 1986: El Instituto de Cultura Hispánica en Madrid promovió la «Semana del autor».
  • 1989: Doctor honoris causa de la Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
  • 1990: Francia le concedió la Legión de Honor, en grado de Gran Cruz.

Obras Destacadas

Novelas

  • 1931: Las lanzas coloradas.
  • 1947: El camino de El Dorado.
  • 1962: Un retrato en la geografía.
  • 1964: Estación de máscaras.
  • 1976: Oficio de difuntos.
  • 1981: La isla de Robinson.
  • 1990: La visita en el tiempo.

Cuentos

  • 1928: Barrabás y otros relatos.
  • 1936: Red.
  • 1949: Treinta hombres y sus sombras.
  • 1954: Tiempo de contar (antología).
  • 1966: Pasos y pasajeros.
  • 1967: La lluvia y otros cuentos (antología).
  • 1969: Treinta cuentos (antología).
  • 1973: Moscas, árboles y hombres (antología).
  • 1975: Camino de cuento (antología).
  • 1978: El prójimo y otros cuentos (antología).
  • 1980: Los ganadores.
  • 1986: Cuatro cuentos de José Gabino (antología).
  • 1986: 33 cuentos (antología).
  • 1992: Cuentos de la realidad mágica (antología).

Ensayos

Los ensayos de Uslar Pietri son conocidos por su estilo claro y preciso. Abordan temas de forma analítica y con fluidez.

  • 1945: Las visiones del camino.
  • 1945: Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes.
  • 1948: Letras y hombres de Venezuela.
  • 1949: De una a otra Venezuela.
  • 1951: Las nubes.
  • 1952: Apuntes para retratos.
  • 1953: Tierra venezolana.
  • 1954: Lecturas para jóvenes venezolanos.
  • 1955: El petróleo en Venezuela.
  • 1955: Pizarrón.
  • 1955: Breve historia de la novela hispanoamericana.
  • 1955: Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I.
  • 1956: Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II.
  • 1958: Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III.
  • 1959: Materiales para la construcción de Venezuela.
  • 1962: Del hacer y deshacer de Venezuela.
  • 1962: Sumario de la Civilización Occidental.
  • 1964: Valores humanos. Biografías y evocaciones.
  • 1964: La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
  • 1965: Hacia el humanismo democrático.
  • 1966: Petróleo de vida o muerte.
  • 1967: Oraciones para despertar.
  • 1968: Las vacas gordas y las vacas flacas.
  • 1969: En busca del nuevo mundo.
  • 1969: Veinticinco Ensayos (antología).
  • 1971: Vista desde un punto.
  • 1972: Bolivariana.
  • 1974: La otra América.
  • 1975: Viva voz.
  • 1979: Fantasmas de dos mundos.
  • 1980: Veinticinco ensayos (antología).
  • 1981: Cuéntame a Venezuela.
  • 1981: Educar para Venezuela.
  • 1982: Valores Humanos.
  • 1982: Fachas, fechas y fichas.
  • 1983: Bolívar hoy.
  • 1984: Venezuela en el petróleo.
  • 1986: Medio milenio de Venezuela (antología).
  • 1986: Raíces venezolanas.
  • 1986: Bello el venezolano.
  • 1986: Godos, insurgentes y visionarios.
  • 1987: Giotto y compañía (antología).
  • 1990: Los Venezolanos y el Petróleo (antología).
  • 1990: Cuarenta ensayos (antología).
  • 1991: La creación del Nuevo Mundo (antología).
  • 1991: Iberoamérica un solo mundo.
  • 1992: Golpe y Estado en Venezuela.
  • 1994: Del Cerro de Plata a los caminos extraviados.
  • 1994: El nombre y la identidad de América Latina.
  • 1996: ¿Existe la América Latina?.
  • 1996: La invención de América mestiza.

Libros de Viajes

Estos libros muestran la importancia que Uslar Pietri daba al regresar a casa después de un viaje.

  • 1950: La ciudad de nadie.
  • 1954: El otono en Europa.
  • 1955: Un turista en el cercano oriente.
  • 1971: La vuelta al mundo en diez trancos.
  • 1975: El globo de colores.

Poesía

Archivo:Manoa - Uslar Pietri
Arte conceptual inspirado en el primer poemario de Uslar Pietri. El nombre de «Manoa» hace referencia a la leyenda de El Dorado.
  • 1972: Manoa: 1932-1972.
  • 1979: Escritura.
  • 1986: El hombre que voy siendo.

Teatro

Las obras de teatro de Uslar Pietri fueron importantes para el teatro venezolano. Mostraron situaciones cotidianas de una manera nueva.

  • 1927: E Ultreja.
  • 1928: La llave.
  • 1958: El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.
  • 1960: Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.

Galería de imágenes

kids search engine
Arturo Uslar Pietri para Niños. Enciclopedia Kiddle.