robot de la enciclopedia para niños

La Cosiata para niños

Enciclopedia para niños

La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue un importante movimiento político que comenzó en Valencia, Venezuela. Fue liderado por el general José Antonio Páez y Miguel Peña Páez el 30 de abril de 1826. Su objetivo principal era separar a Venezuela de la Gran Colombia.

Al principio, el movimiento buscaba cambiar la Constitución de Cúcuta y romper con las autoridades de Bogotá. Sin embargo, querían seguir bajo la protección de Simón Bolívar. Algunos historiadores creen que estos eventos eran esperados desde el inicio de la Gran Colombia. Esto se debía a que el sistema de gobierno era muy centralista y las decisiones importantes se tomaban en Bogotá. Las autoridades venezolanas debían seguir lo que decidía el senado de la Gran Colombia (que incluía Nueva Granada, Venezuela y Ecuador). Muchas regiones, incluida Venezuela, pedían más autonomía. Este movimiento marcó el nacimiento de la República de Venezuela.

¿De dónde viene el nombre "La Cosiata"?

Según el historiador José M. Ameliach N., el nombre "Cosiata" viene de una costumbre de la época en Venezuela. La gente solía poner nombres curiosos a los eventos políticos. En ese tiempo, un comediante italiano usaba la palabra "cosiata" en sus shows para referirse a cosas sin mucha importancia. Como era una palabra de moda, los periódicos la usaron para describir este movimiento político.

¿Qué pasó antes de La Cosiata?

La Constitución de la República de Colombia de 1821 causó malestar en Venezuela desde el principio. Fue aceptada en Caracas, pero con protestas. La elección de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, la elección de un sistema centralista en lugar de uno federal, y la elección de Bogotá como capital, fueron puntos de gran desacuerdo. Los venezolanos sentían que no habían sido favorecidos por estas decisiones.

Venezuela estaba recuperándose de la guerra de independencia. Además, había temor de que Francia y España intentaran reconquistar América. Por estas razones, el 31 de agosto de 1824, Francisco de Paula Santander ordenó un alistamiento general. Todos los ciudadanos entre 16 y 50 años debían unirse al ejército. Se le pidió al Departamento de Venezuela que enviara 50.000 hombres a Bogotá.

El general José Antonio Páez, quien era el comandante general del Departamento de Venezuela desde 1822, tardó casi un año en cumplir esta orden. Él temía un motín y quería mostrar su desacuerdo con las decisiones del gobierno. Finalmente, Páez intentó el alistamiento, pero fue un fracaso. Solo 800 personas se unieron. Tuvo que hacer dos convocatorias más, que terminaron en disturbios. El Concejo Municipal de Caracas recibió informes de abusos en el reclutamiento. Esto llevó a una acusación contra Páez en el Senado de Bogotá.

La noticia llegó a Bogotá rápidamente. El vicepresidente Santander pidió al Congreso que actuara con prudencia. Recordó la trayectoria de Páez y la necesidad de contar con él. Sin embargo, Páez fue destituido de su cargo y llamado a Bogotá para un juicio el 27 de marzo de 1826.

Páez entregó el mando al general Juan de Escalona. Pero Páez fue aconsejado por Miguel Peña y otros, quienes creían que ir a Bogotá sería muy peligroso para él. Páez se negó a ir y se quedó en su casa en Valencia. Tres meses después, hubo una revuelta de ciudadanos. Al día siguiente, las autoridades de Valencia declararon que era necesario que Páez volviera a liderar el país. Ante esta situación, José Antonio Páez se declaró en rebelión.

Bolívar, quien había sido reelegido Presidente, se enteró de la situación y viajó desde Lima hacia Venezuela el 4 de septiembre de 1826. Llegó a Puerto Cabello el 31 de diciembre. El 19 de enero de 1827, Bolívar decretó un "manto de olvido" sobre las acciones de los participantes de "La Cosiata". Bolívar se reunió con Páez, reafirmando su unión. Bolívar le dio una amnistía general y lo ratificó como Jefe Civil y Militar de Venezuela. Sin embargo, las divisiones entre los líderes venezolanos y neogranadinos aumentaron. Esto se debió a la demora en las reformas constitucionales que pedía la gente.

Bolívar regresó a Bogotá a principios de 1827. Encontró mucha resistencia de los políticos que apoyaban al general Santander. La confianza de Bolívar en sus colaboradores militares, la mayoría venezolanos e ingleses, y los excesos de estos, aumentaron las diferencias entre Bolívar y el Congreso.

¿Cómo se fundó la República de Venezuela?

Archivo:Mapa de la Nueva Granada (1852)
Repúblicas de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, que surgieron después de la disolución de la Gran Colombia.

El 2 de abril de 1828, debido al movimiento de Páez y otros que buscaban revisar la Constitución de la Gran Colombia, se realizó la Convención de Ocaña. El objetivo era elegir un congreso que modificara la Constitución de Cúcuta. Asistieron diputados de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Se formaron dos grupos: los Centralistas, liderados por Simón Bolívar, y los Federalistas, liderados por Francisco de Paula Santander (de Colombia) y José Antonio Páez (de Venezuela). El grupo de Páez tenía más seguidores.

Bolívar quería mantener la Gran Colombia unida. Por eso, decidió imponer su voluntad y estableció una especie de gobierno fuerte como último recurso. En agosto de 1828, presentó una nueva Constitución. Esta Constitución era muy centralista y, por primera vez, proponía un presidente de por vida que podía nombrar a su sucesor. Esto encendió los ánimos de quienes querían la separación. Vieron esta propuesta como un regreso a un sistema parecido a la monarquía, del que se habían librado en la Guerra de Independencia. Por ello, surgieron varios intentos de atentar contra Bolívar.

El 27 de diciembre de 1829, la Asamblea de San Francisco no reconoció la autoridad de Bolívar ni del Gobierno Colombiano. Entregaron el poder a Páez. Páez le informó a Bolívar sobre esto en un documento que se leyó en una convención en Bogotá en enero de 1830. En este documento, Páez le pedía a Bolívar que aceptara la separación de Venezuela. Esta convención, llamada Congreso Admirable, fue convocada por Bolívar para tratar de unir a los grupos y evitar la disolución de la Gran Colombia. Al recibir las noticias de Venezuela, Bolívar pidió poderes especiales al Congreso para reunirse con Páez en Mérida y resolver la crisis. Pero no le dieron permiso. Por eso, Simón Bolívar renunció a su cargo en enero de 1830.

Entonces, Páez decidió formar un Gobierno Provisional y se convirtió en Jefe de la Administración. Convocó a elecciones para un Congreso Constituyente que se reuniría en Valencia el 6 de mayo de 1830. Este congreso culminó con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional. La Constitución de la nueva República de Venezuela fue aprobada el 22 de septiembre de 1830.

El 24 de marzo de 1831, se eligió al presidente de la República. El general José Antonio Páez fue elegido para el primer período de cuatro años. Obtuvo 136 votos de 158 electores. Al día siguiente, se eligió al primer vicepresidente. Como ningún candidato obtuvo la mayoría, se designó al Licenciado Diego Bautista Urbaneja por dos años. El 11 de abril de 1831, el general José Antonio Páez juró como Presidente Constitucional de Venezuela.

El presidente Páez gobernó con relativa paz durante su período. Su gobierno estaba formado principalmente por militares veteranos de la Guerra de Independencia. Logró una pequeña recuperación de la economía, que estaba muy afectada por la guerra. Esto se logró principalmente con la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de café. Bajo su liderazgo, se fundó la República, con el Partido Conservador al mando.

Sin embargo, tuvo que enfrentar varias rebeliones. Por ejemplo, la del general José Tadeo Monagas en Barcelona y Cumaná. También la de José Dionisio Cisneros (que quería una monarquía) y la de Cayetano Gabante (que quería volver a la Gran Colombia) en Guárico en 1834. Además, tuvo dificultades con el Arzobispo de Caracas, Doctor Ramón Ignacio Méndez, y con grupos políticos. Estos grupos incluían militares descontentos y civiles que apoyaban al médico José María Vargas como candidato a pesar de que él no quería postularse. Finalmente, en 1835, José Antonio Páez entregó el poder a José María Vargas, el primer civil en dirigir el país.

Más información

  • Revolución Integradora
  • Sublevación de Guayaquil de 1827
  • Disolución de la Gran Colombia

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Cosiata Facts for Kids

kids search engine
La Cosiata para Niños. Enciclopedia Kiddle.