robot de la enciclopedia para niños

Historia de los judíos en Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Star of David.svg Judíos en Venezuela Bandera de Venezuela
יהודי ונצואלה (en hebreo)
אידן אין ווענעזועלע (en yidis)
judeovenezolanos
Hanukkiya at Miranda Square Caracas.jpg
Menorá en la Plaza Miranda de Caracas.
Pueblo de origen
Lugar de origen Europa, Norte de África
Población estimada

Diferentes estimaciones:

  • 9.500—14.000 (2012)
  • 5.000—9.000 (2017)
Cultura
Idiomas español venezolano, hebreo, ladino, yidis e históricamente otras lenguas de países de procedencia como el ruso, polaco, alemán, árabe, etc.
Religiones judaísmo
Principales asentamientos
Bandera de la Ciudad de Caracas Caracas

La historia de los judíos en Venezuela es muy antigua. Se cree que los primeros grupos llegaron a mediados del siglo XVI. Estos eran personas que, aunque se habían convertido a otra religión, mantenían algunas de sus costumbres judías.

Algunos historiadores sugieren que una comunidad judía pudo haber existido en Tucacas en el siglo XVII. Se dice que en 1710 se fundó la primera sinagoga (lugar de culto judío) en Venezuela. Debido a la cercanía de Venezuela con Curazao, donde ya había comunidades judías, es probable que muchos judíos viajaran a Venezuela para comerciar.

La comunidad judía se estableció de forma más permanente a mediados del siglo XIX. Esto ocurrió cuando se permitió la libertad de culto en 1821.

Hoy en día, la comunidad judía en Venezuela ha disminuido. En 1999, se estimaba que había unas 22.000 personas judías en el país. Para el año 2022, se calculaba que quedaban alrededor de 4.700. Muchos han emigrado a otros países, como Israel.

La comunidad judía en el siglo XIX

Después de los primeros asentamientos, la comunidad judía comenzó a establecerse de forma duradera en Venezuela en las primeras décadas del siglo XIX. En ese tiempo, Venezuela luchaba por su independencia de España.

Simón Bolívar, el Libertador de Venezuela, recibió ayuda de judíos en Curazao. Personas como Mordejai Ricardo y los hermanos Ricardo y Abraham Meza apoyaron a Bolívar. Varios judíos también lucharon en el ejército de Bolívar.

Estos lazos se hicieron más fuertes cuando la nueva constitución de Venezuela permitió la libertad de cultos en 1821. En 1824, la primera familia judía se estableció en Coro. Allí se encuentra un cementerio judío con tumbas que datan de 1832. Otras comunidades se formaron en Caracas y Puerto Cabello en la década de 1840.

En 1854, hubo un incidente en Coro que llevó a la expulsión de 168 personas judías a Curazao. En respuesta, una flota de los Países Bajos bloqueó los puertos venezolanos. Finalmente, en 1858, se llegó a un acuerdo. El gobierno venezolano aceptó pagar por los daños y garantizar el regreso de los judíos.

Archivo:Cementerio Judío de Barcelona
Cementerio Judío de Barcelona

El Cementerio Judío de Coro es el cementerio en uso continuo más antiguo de América. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando judíos de la isla de Curazao comenzaron a emigrar a Coro en 1824.

Hacia finales del siglo XIX, la comunidad judía venezolana necesitaba un lugar de culto permanente. La integración en la sociedad fue un desafío. Los inmigrantes judíos de Portugal que llegaron por Curazao encontraron tolerancia religiosa. Sin embargo, esto también llevó a que muchos se integraran tanto que la parte holandesa de la comunidad judía casi desapareció.

Según un censo de finales del siglo XIX, solo 247 judíos vivían en Venezuela como ciudadanos en 1891.

La comunidad judía en el siglo XX

En junio de 1902, hubo otro incidente en Coro. Los judíos buscaron refugio en Curazao, y el gobernador de la isla envió un barco para protegerlos. Ochenta mujeres y niños fueron llevados a Curazao.

En 1907, se creó la Sociedad de Beneficencia Israelita. Esta organización cambió su nombre en 1919 a Sociedad del Israelita de Venezuela. Su objetivo era unir a todos los judíos dispersos por el país. Los servicios religiosos se realizaban en casas pequeñas en Caracas y otras ciudades.

La comunidad judía creció mucho con la llegada de judíos de Europa del Este y África del Norte entre los años 1920 y 1930. Ellos escapaban de conflictos y situaciones difíciles en sus países de origen.

El número de ciudadanos judíos aumentó de 475 en 1917 a 882 en 1926. La llegada de judíos de Europa del este y central creció a partir de 1934. Sin embargo, Venezuela ya había puesto límites a la inmigración judía, que duraron hasta después de los años 50.

Archivo:Shoah Memorial at Sephardic Jewish Cemetery, Caracas
Monumento a la memoria de los caídos en el Holocausto, en Caracas.

Entre 1920 y 1937, antes de la Segunda Guerra Mundial, muchos comerciantes judíos de Europa llegaron a Maracaibo. Se involucraron en el negocio del petróleo, que estaba creciendo mucho. Maracaibo se convirtió en una ciudad con una gran mezcla de culturas.

En 1939, el gobierno del general Eleazar López Contreras ofreció refugio a 251 judíos que viajaban en los barcos "Caribia" y "Königstein". Sus descendientes forman una parte importante de la comunidad judía asquenazí actual en Venezuela.

Antes de 1950, la comunidad había crecido a unas 6.000 personas. Después de 1958, más de 1.000 judíos llegaron a Venezuela desde países como Egipto, Líbano, Siria, Turquía e incluso Israel. También llegaron judíos de otros países de América Latina. Para la década de 1970, la comunidad superaba las 15.000 personas.

Las mayores llegadas de inmigrantes ocurrieron después de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de los Seis Días en 1967. En ese momento, muchos judíos sefardíes de Marruecos se establecieron principalmente en Caracas.

La población judía en Venezuela llegó a un máximo de 45.000 personas. La mayoría vivía en Caracas, y una menor cantidad en Maracaibo. La mayoría de los judíos en Venezuela son de primera o segunda generación, lo que significa que ellos o sus padres nacieron en otro país.

Venezuela fue un lugar acogedor para la vida judía. Los judíos desarrollaron un fuerte sentido de pertenencia al país. Se adaptaron a la cultura y vivieron en armonía con el gobierno.

Según David Harris, del Comité Judío Americano, la comunidad judía venezolana construyó una gran infraestructura. Esto incluye la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV), quince sinagogas y un club social, cultural y deportivo llamado Hebraica. Este club funciona como guardería, escuela, centro cultural y deportivo.

La comunidad es muy unida. La mayoría de los niños judíos asisten a escuelas judías. La conexión con Israel es fuerte, y hay pocos matrimonios con personas de otras religiones. Los judíos venezolanos sienten un gran orgullo de ser venezolanos. Aprecian el refugio que el país les dio y la tolerancia que encontraron después de la guerra.

La comunidad judía en el siglo XXI

Actualmente, viven menos de 4.000 judíos en Venezuela. Más de la mitad de ellos residen en Caracas. La comunidad judía venezolana está dividida por igual entre sefardíes (originarios de la península ibérica) y asquenazíes (originarios de Europa Central y Oriental).

Emigración de judíos venezolanos

En 2007, una quinta parte de los 20.000 judíos de Venezuela ya había emigrado. Esto ocurrió en medio de preocupaciones por acusaciones de discriminación. En los primeros años del siglo XXI, el número de judíos venezolanos que emigran a Israel ha aumentado. Para 2010, más de la mitad de los judíos venezolanos habían dejado el país.

Actualmente, se estima que viven alrededor de 9.000 judíos en Venezuela. Este número es mucho menor que los 25.000 que vivían en la década de 1990. Estados Unidos ha sido el principal destino de emigración, especialmente Miami, Florida. Otros han ido a Israel, Panamá, Colombia, Costa Rica y Guatemala.

Todas las sinagogas en Venezuela, excepto una, son ortodoxas. La sinagoga más grande es la Sinagoga Tiferet Israel en Caracas, ubicada en la Plaza Venezuela.

Desafíos y discriminación

A lo largo de la historia de Venezuela, ha habido momentos de discriminación hacia los judíos. Esto incluye las expulsiones de Coro en 1856 y 1902, y las restricciones a la inmigración a principios del siglo XX.

Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, ha habido acusaciones de discriminación dirigidas al gobierno. Organizaciones como el Congreso Judío Mundial y el Centro Simon Wiesenthal han señalado comentarios que consideraron discriminatorios.

También han ocurrido incidentes públicos. Una vez, fuerzas de seguridad entraron en una escuela judía en Caracas. El Instituto Stephen Roth lo describió como un incidente muy grave. También se han reportado grafitis con mensajes discriminatorios.

Personas judías destacadas en Venezuela

Muchas personas de origen judío han tenido roles importantes en la política y otras áreas en Venezuela. Han sido concejales, diputados, alcaldes, gobernadores y ministros.

Algunos ejemplos son:

  • Pedro Antonio Arias y González Manso: Conquistador y militar del siglo XVIII.
  • David Hoheb: Procurador municipal y alcalde de Coro.
  • Moisés Naím: Ministro de Comercio e Industria.
  • Ricardo Hausmann: Ministro de Planificación.
  • Ruth de Krivoy: Presidenta del Banco Central de Venezuela.
  • Teodoro Petkoff: Ministro de Cordiplan.
  • Lolita Aniyar de Castro: Gobernadora del Estado Zulia.
  • Paulina Gamus: Senadora.
  • Ivonne Attas: Actriz y exalcaldesa.
  • Henrique Capriles: Gobernador del Estado Miranda y excandidato presidencial.
  • David Smolansky: Alcalde del municipio El Hatillo.
  • Elisa Trotta Gamus: Abogada y diplomática.

También hay otras personas judías destacadas en diferentes campos:

  • L. Rafael Reif: Ingeniero y presidente del MIT de Boston.
  • Sofía Imber: Periodista.
  • Amador Bendayán: Comediante y animador.
  • Baruj Benacerraf: Inmunólogo, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1980.
  • Margot Benacerraf: Cineasta.
  • Jonathan Jakubowicz: Cineasta.
  • Rosalinda Serfaty Rosenstock: Actriz.
  • Shirley Varnagy: Periodista.
  • Harry Abend: Escultor.
  • Ilan Chester: Músico y cantautor.
  • Karina: Cantante y actriz.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de los judíos en Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.