robot de la enciclopedia para niños

Corte Penal Internacional para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corte Penal Internacional
Cour Pénale Internationale
International Criminal Court
International Criminal Court logo.svg

International Criminal Court Headquarters, Netherlands.jpg
Sede de la Corte Penal Internacional, en La Haya.
Localización
País Países Bajos
Localidad La Haya
Coordenadas 52°06′20″N 4°19′04″E / 52.105555555556, 4.3177777777778
Información general
Sigla CPI / TPI
Jurisdicción internacional
Tipo tribunal internacional
Sede Bandera de los Países Bajos La Haya (Países Bajos)
Organización
Presidente Tomoko Akane
Vicepresidente primera Rosario Salvatore Aitala
Vicepresidente segunda Reine Alapini-Gansou
Fiscal jefe Karim Khan
Composición Véase Organización
Historia
Fundación 17 de julio de 1998 por el Estatuto de Roma
www.icc-cpi.int

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de justicia internacional. Su misión principal es juzgar a personas acusadas de cometer crímenes muy graves. Estos crímenes incluyen el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de agresión y los crímenes contra la humanidad.

Es importante no confundir la CPI con la Corte Internacional de Justicia, que es otro tribunal de la Organización de las Naciones Unidas. La Corte Internacional de Justicia resuelve problemas entre países, mientras que la CPI juzga a individuos.

La sede de la Corte Penal Internacional se encuentra en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos. Los idiomas oficiales de este organismo son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso.

Historia de la Corte Penal Internacional

La idea de tener un tribunal internacional para juzgar crímenes graves existe desde hace mucho tiempo. Después de la Primera Guerra Mundial en 1919, algunos países quisieron juzgar al káiser Guillermo II de Alemania. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo en ese momento.

Orígenes de la justicia internacional

Los tribunales de Núremberg y Tokio fueron los primeros ejemplos directos. Estos tribunales se crearon para juzgar a los responsables de crímenes durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque tuvieron algunas críticas, se consideraron un gran avance para la justicia internacional.

Después de estos eventos, la Organización de las Naciones Unidas sugirió crear una corte permanente. Esta corte se encargaría de crímenes graves, similar a la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, la idea no avanzó hasta los trágicos eventos del genocidio en Yugoslavia (1991-1995) y en Ruanda (1994).

Establecimiento de la CPI

Debido a estos hechos y al desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos, se realizó una conferencia en Roma. El 17 de julio de 1998, se firmó el Estatuto de Roma, que estableció la Corte Penal Internacional.

La CPI es el primer tribunal internacional permanente. Su objetivo es perseguir y condenar los crímenes más graves cometidos por individuos contra el derecho internacional. El Estatuto de Roma destaca la importancia de que estos crímenes no queden sin castigo.

La Asamblea General de la ONU apoyó la creación de la CPI en 1999 y 2000. Después de que 60 países ratificaran el Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional comenzó a funcionar el 1 de julio de 2002. Sus primeras órdenes de arresto se emitieron en 2005, y las primeras audiencias se llevaron a cabo en 2006.

Cómo se organiza la Corte

La Corte Penal Internacional tiene cuatro partes principales y algunas oficinas especiales.

  • Presidencia: Dirigida por la Jueza Tomoko Akane de Japón.
  • Divisiones Judiciales: Compuestas por 18 jueces. Se dividen en la División de Cuestiones Preliminares, la División de Juicio y la División de Apelaciones.
  • Oficina del Fiscal: Encargada de investigar y acusar. El Fiscal jefe es Karim Khan del Reino Unido.
  • Secretaría: Se encarga de la administración de la Corte. El Secretario es Osvaldo Zavala Giler de Ecuador.

También existen oficinas semiautónomas, como la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del Abogado Público para la Defensa.

Asamblea de los Estados Partes

La Asamblea de los Estados Partes (AEP) es como el órgano legislativo de la CPI. Está formada por representantes de los países que han aceptado el Estatuto de Roma. La AEP supervisa la gestión del Tribunal y asegura su financiamiento.

Aunque la AEP no es parte de la CPI, es crucial para su funcionamiento. En 2002, el Estatuto de Roma entró en vigor, logrando las 60 ratificaciones necesarias en solo cuatro años. Actualmente, 125 países han firmado el Estatuto de Roma.

Cómo funciona la Corte

La Corte Penal Internacional es un organismo independiente. Esto significa que no depende de ningún gobierno o país. Sin embargo, necesita la colaboración de los países para cumplir su trabajo.

Principios clave de la CPI

El funcionamiento de la Corte se basa en principios especiales:

  • Complementariedad: La Corte solo interviene si un país no puede o no quiere juzgar los crímenes que son de su competencia.
  • Nullum crimen sine lege: Un crimen debe estar definido como tal en el momento en que se comete para que la Corte pueda juzgarlo.
  • Nulla poena sine lege: Una persona condenada por la Corte solo puede recibir la pena que establece el Estatuto.
  • Irretroactividad: La Corte no puede juzgar a nadie por hechos cometidos antes de que el Estatuto de Roma entrara en vigor.
  • Responsabilidad individual: La Corte juzga a personas, no a organizaciones.
  • Edad mínima: La Corte no puede juzgar a personas que eran menores de 18 años cuando cometieron el presunto crimen.
  • Igualdad ante el Tribunal: Todos son iguales ante la Corte, incluso si son jefes de Estado.
  • Imprescriptibilidad: Los crímenes que juzga la Corte no tienen fecha de caducidad para ser investigados.

Investigación y juicios

Las investigaciones de crímenes pueden comenzar de tres maneras:

  • Un país que es parte del Estatuto de Roma remite una situación a la Corte.
  • El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solicita una investigación.
  • El fiscal de la Corte decide iniciar una investigación por su cuenta.

Una vez que el fiscal tiene la información, puede decidir archivar el caso o presentar una acusación. Esta acusación es revisada por una Cámara de Asuntos Preliminares. Si la acusación es aceptada, el caso pasa a la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio. Después del juicio, tanto el fiscal como la persona acusada pueden apelar la decisión.

Penas y cumplimiento

Las penas que la Corte puede imponer incluyen prisión por un máximo de 30 años o, en casos muy graves, cadena perpetua. También puede imponer multas y el decomiso de bienes.

Las penas se pueden cumplir en los Países Bajos, donde está la sede del Tribunal, o en otros países que tengan acuerdos con la Corte.

Relación con países y organismos internacionales

La Corte puede hacer acuerdos con diferentes países para cooperar en investigaciones o para el cumplimiento de las condenas. Por ejemplo, en 2005, Austria firmó un acuerdo para apoyar las investigaciones de la Corte.

La CPI también tiene una relación especial con las Naciones Unidas. El Estatuto de Roma establece que la Corte estará vinculada con la ONU por un acuerdo.

El artículo 98 del Estatuto

El artículo 98 del Estatuto de Roma permite que la Corte no entregue a una persona o no pida ayuda si esto va en contra de acuerdos internacionales. Esto ocurre si un país tiene un tratado que protege a sus ciudadanos de ser entregados a la Corte, a menos que ese país dé su permiso.

Estados Unidos ha usado este artículo para firmar acuerdos con muchos países. Estos acuerdos buscan proteger a sus ciudadanos de ser juzgados por la CPI. Desde 2003, Estados Unidos ha retirado la ayuda militar a países que se negaron a firmar estos tratados. Países como Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Sudáfrica y Venezuela se negaron a firmar estos acuerdos.

La postura de Estados Unidos

El Gobierno federal de los Estados Unidos ha buscado proteger a sus ciudadanos de ser juzgados por crímenes de guerra. El expresidente George W. Bush se negó a firmar el Estatuto de Roma.

Estados Unidos ha firmado acuerdos bilaterales con unos 60 países, muchos de ellos pequeños o con economías menos fuertes. A los países que no firmaron estos tratados, Estados Unidos les retiró la ayuda militar.

Estados Unidos se opone a que la CPI pueda asumir la jurisdicción de un país para juzgar crímenes. Sin embargo, la CPI solo interviene si el país del ciudadano acusado no puede o no quiere juzgarlo.

Principio de complementariedad

El principio de complementariedad es muy importante para la CPI. Significa que la Corte Penal Internacional complementa, no reemplaza, a los tribunales nacionales.

Esto quiere decir que los tribunales de cada país son los primeros en tener la oportunidad de juzgar los crímenes internacionales. La Corte Penal Internacional solo actuará si los tribunales nacionales no pueden o no quieren hacerlo de forma adecuada.

Investigaciones de la CPI

La Corte Penal Internacional lleva a cabo investigaciones en diferentes partes del mundo.

Archivo:ICC investigations
Investigaciones de la Corte Penal Internacional
     Investigaciones oficiales (Afganistán, Bangladés, Myanmar, Burundi, República Centroafricana (2), Costa de Marfil, Darfur (Sudán), Filipinas, Georgia, Kenia, Libia, Malí, Palestina, República Democrática del Congo, Uganda, Ucrania y Venezuela)      Autorización para abrir investigación solicitada (ninguna actualmente)      Exámenes preliminares en curso (Guinea y Nigeria)      Exámenes preliminares cerrados (Bolivia, Colombia, Corea del Sur, Honduras, Gabón e Irak)

Sanciones de Estados Unidos a la CPI

El 20 de noviembre de 2017, la Fiscalía de la Corte pidió permiso para investigar supuestos crímenes en la guerra de Afganistán. Se buscaba investigar a 44 personas por posibles crímenes de genocidio, lesa humanidad o guerra.

Desde la llegada del gobierno de Donald Trump, las sanciones de Estados Unidos contra la Corte aumentaron. En marzo de 2019, el secretario Mike Pompeo anunció que se retirarían las visas a los empleados de la Corte. La fiscal de la CPI afirmó que seguiría investigando "sin miedo y sin favoritismos".

En abril de 2019, los jueces de la CPI rechazaron investigar los crímenes en Afganistán. Argumentaron que no sería "en interés de la justicia" en ese momento. Organizaciones como Human Rights Watch lamentaron esta decisión.

Sin embargo, en marzo de 2020, la Corte autorizó por unanimidad a la fiscal a iniciar las investigaciones sobre posibles crímenes de guerra en Afganistán. En junio de 2020, el gobierno de Donald Trump firmó una orden que permitía sanciones económicas y restricciones de viaje contra los trabajadores de la Corte involucrados en la investigación. En septiembre, se anunciaron sanciones contra la fiscal Bensouda y otros funcionarios de la CPI.

En 2021, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, revocó las sanciones impuestas por su predecesor. Biden consideró que eran "inapropiadas e ineficaces". El secretario de Estado, Antony Blinken, confirmó el fin de las amenazas y sanciones contra los miembros de la Corte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Criminal Court Facts for Kids

kids search engine
Corte Penal Internacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.