robot de la enciclopedia para niños

Corte Penal Internacional para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corte Penal Internacional
Cour Pénale Internationale
International Criminal Court
International Criminal Court logo.svg

International Criminal Court Headquarters, Netherlands.jpg
Sede de la Corte Penal Internacional, en La Haya.
Localización
País Países Bajos
Municipio sede de la Corte Penal Internacional
Localidad La Haya
Coordenadas 52°06′20″N 4°19′04″E / 52.105555555556, 4.3177777777778
Información general
Sigla CPI / TPI
Jurisdicción internacional
Tipo tribunal internacional
Sede Bandera de los Países Bajos La Haya (Países Bajos)
Organización
Presidente Tomoko Akane
Vicepresidente primera Rosario Salvatore Aitala
Vicepresidente segunda Reine Alapini-Gansou
Fiscal jefe Mame Mandiaye Niang (E)
Composición Véase Organización
Historia
Fundación 17 de julio de 1998 por el Estatuto de Roma
www.icc-cpi.int

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de justicia muy importante a nivel mundial. Su trabajo es juzgar a personas que han cometido crímenes extremadamente graves, como el genocidio (exterminio de un grupo de personas), crímenes de guerra, crímenes de agresión y crímenes contra la humanidad. La CPI se basa en un documento llamado Estatuto de Roma.

Es fundamental no confundir la CPI con la Corte Internacional de Justicia, que es otro tribunal de las Naciones Unidas. La diferencia principal es que la Corte Internacional de Justicia resuelve problemas entre países, mientras que la Corte Penal Internacional juzga a individuos.

La sede de la CPI está en La Haya, una ciudad en los Países Bajos. Sus idiomas oficiales son el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso.

Historia de la Corte Penal Internacional

¿Cómo surgió la Corte Penal Internacional?

La idea de tener un tribunal internacional para juzgar crímenes muy graves existe desde hace mucho tiempo. Después de la Primera Guerra Mundial en 1919, algunos países quisieron juzgar al emperador Guillermo II de Alemania. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo en ese momento.

Los primeros tribunales internacionales que sirvieron de ejemplo fueron los de Núremberg y Tokio. Estos se crearon después de la Segunda Guerra Mundial para juzgar a los responsables de crímenes de guerra en Alemania y Japón. Aunque tuvieron algunas críticas, fueron un gran paso para la justicia internacional.

Más tarde, cuando se fundaron las Naciones Unidas, se pensó en crear un tribunal permanente para crímenes. Pero la idea no avanzó hasta que ocurrieron tragedias muy grandes. Estas fueron el genocidio en la antigua Yugoslavia (entre 1991 y 1995) y el genocidio en Ruanda (en 1994).

Debido a estos hechos tan tristes y al avance del derecho internacional sobre los derechos humanos, se organizó una conferencia en Roma. Allí, el 17 de julio de 1998, se firmó el documento que creó la Corte Penal Internacional. Este fue un momento histórico, ya que se estableció el primer tribunal internacional permanente. Su misión es perseguir y castigar a las personas que cometen los crímenes más graves contra el derecho internacional.

El Estatuto de Roma es el documento que rige la CPI. En su introducción, se menciona que los pueblos están unidos y que los crímenes graves son una amenaza para la paz. Por ello, es necesario que estos crímenes no queden sin castigo.

La Asamblea General de la ONU apoyó la creación de la CPI en 1999 y 2000. Finalmente, después de que 60 países lo aprobaron, el Estatuto de Roma entró en vigor el 1 de julio de 2002. Así, la Corte Penal Internacional comenzó a funcionar oficialmente. Sus primeras órdenes de arresto se emitieron en 2005 y las audiencias iniciales se realizaron en 2006.

Organización de la Corte Penal Internacional

¿Cómo está organizada la CPI?

La Corte Penal Internacional tiene una estructura organizada para funcionar correctamente. Se compone de cuatro partes principales, dos oficinas especiales y un fondo para ayudar a las víctimas.

Los órganos principales son:

  • La Presidencia: Dirige la Corte.
    • Presidente: Juez Tomoko Akane (de Japón)
    • Primer vicepresidente: Juez Rosario Salvatore Aitala (de Italia)
    • Segundo vicepresidente: Juez Reine Alapini-Gansou (de Benín)
  • Las Divisiones Judiciales: Aquí trabajan 18 jueces, divididos en secciones para asuntos preliminares, juicios y apelaciones.
  • La Oficina del Fiscal: Se encarga de investigar los crímenes y presentar las acusaciones.
    • Fiscal jefe: Mame Mandiaye Niang (de Senegal)
  • La Secretaría: Apoya el trabajo administrativo de la Corte.
    • Secretario: Osvaldo Zavala Giler (de Ecuador)

Además, existen dos oficinas semiautónomas: la Oficina del Abogado Público para Víctimas y la Oficina del Abogado Público para la Defensa. Estas oficinas ayudan a las víctimas y a los acusados, respectivamente.

Asamblea de los Estados Partes

¿Qué es la Asamblea de los Estados Partes?

La Asamblea de los Estados Partes (AEP) es como el "parlamento" de la Corte Penal Internacional. Su función principal es supervisar cómo se administra la Corte. Está formada por representantes de todos los países que han aceptado el Estatuto de Roma.

Aunque la AEP supervisa la CPI, no es parte de ella. Esto es importante para que la Corte sea independiente y no tenga influencias políticas. La AEP también se asegura de que la Corte tenga los fondos necesarios para funcionar.

Actualmente, 125 países han firmado el Estatuto de Roma. Estos países provienen de diferentes regiones del mundo, como África, Asia, Europa, Latinoamérica y el Caribe. La idea era que la Corte fuera verdaderamente internacional. Para que el Estatuto de Roma entrara en vigor, se necesitaban al menos 60 países que lo ratificaran. Esto se logró en cuatro años, y el Estatuto comenzó a aplicarse el 1 de julio de 2002.

Funcionamiento de la CPI

¿Cómo funciona la Corte Penal Internacional?

La CPI es un organismo independiente. Esto significa que ningún país o poder puede darle órdenes. Sin embargo, sí puede pedir la colaboración de los países para cumplir su trabajo.

Principios importantes de la CPI

La Corte se rige por reglas especiales para juzgar solo casos muy particulares. Algunos de estos principios son:

  • Complementariedad: La Corte solo interviene si un país no puede o no quiere juzgar los crímenes que son de su competencia.
  • No hay crimen sin ley previa: Un acto solo puede ser juzgado si ya estaba definido como crimen por el Estatuto de Roma en el momento en que se cometió.
  • No hay pena sin ley: Si alguien es condenado, solo se le puede aplicar la pena que establece el Estatuto.
  • No retroactividad: La Corte no puede juzgar a nadie por crímenes cometidos antes de que el Estatuto de Roma entrara en vigor (1 de julio de 2002).
  • Responsabilidad individual: La Corte juzga a personas, no a empresas u organizaciones.
  • Límite de edad: La Corte no puede juzgar a personas que eran menores de 18 años cuando cometieron el supuesto crimen.
  • Igualdad ante la ley: Todos son iguales ante la Corte, incluso si el acusado es un jefe de Estado.
  • Crímenes que no caducan: Los crímenes graves que juzga la CPI no tienen fecha de caducidad, es decir, se pueden perseguir en cualquier momento.

¿Cómo se investigan y juzgan los casos?

Las investigaciones de crímenes pueden empezar de tres maneras:

  • Un país que es parte del Estatuto de Roma puede informar a la Corte sobre una situación.
  • El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede pedir una investigación.
  • El fiscal de la Corte puede iniciar una investigación por su cuenta.

Una vez que el fiscal tiene la información, puede decidir si archiva el caso o presenta una acusación. Esta acusación es revisada por una sección de la Corte llamada Cámara de Asuntos Preliminares. Si la acusación es aceptada, el caso pasa a la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio. Después del juicio, tanto el fiscal como el condenado pueden apelar la decisión ante la Cámara de Apelaciones.

¿Qué tipo de penas impone la CPI?

Las penas que puede dictar la Corte incluyen:

  • Prisión por un máximo de 30 años.
  • En casos de crímenes muy graves, puede imponer cadena perpetua.
  • También puede ordenar multas y el decomiso de bienes del condenado.

Las penas de prisión se pueden cumplir en los Países Bajos (donde está la sede de la Corte) o en otros países que tengan acuerdos con la CPI.

Relación con otros Estados y Organismos Internacionales

¿Cómo se relaciona la CPI con los países y otras organizaciones?

La Corte puede hacer acuerdos con diferentes países para colaborar en investigaciones o para que se cumplan las condenas. Estos acuerdos ayudan a que el trabajo de la Corte sea más efectivo. Por ejemplo, Austria firmó un acuerdo de cooperación en 2005.

La CPI también tiene una relación especial con las Naciones Unidas. El Estatuto de Roma dice que la Corte y la ONU deben tener un acuerdo. Existe algo llamado "veto invertido" en el Estatuto. Esto significa que si un país con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU usa su derecho a veto, solo puede evitar que el Consejo pida a la Corte que no inicie o suspenda una investigación. No puede detener la investigación de la Corte por completo.

El Artículo 98 y la postura de Estados Unidos

El Artículo 98 del Estatuto de Roma permite que un país no entregue a una persona a la Corte si tiene un acuerdo internacional previo que lo impide. Esto ocurre si el país que debe entregar a la persona tiene un tratado que protege a sus ciudadanos o a los de un tercer país que no es parte del Estatuto.

Estados Unidos ha utilizado este artículo para firmar acuerdos con muchos países. Estos acuerdos buscan proteger a sus ciudadanos de ser juzgados por la CPI. A partir de 2003, Estados Unidos incluso dejó de dar ayuda militar a los países que no firmaban estos tratados de exclusión. Muchos países, especialmente en África y América Latina, se negaron a firmar, lo que afectó la ayuda que recibían.

El Gobierno de Estados Unidos ha buscado que sus ciudadanos no sean procesados por crímenes de guerra por la CPI. El expresidente George W. Bush, por ejemplo, no quiso firmar el Estatuto de Roma y retiró la firma que se había puesto antes.

Estados Unidos ha firmado acuerdos bilaterales de inmunidad con unos 60 países. Estos acuerdos buscan evitar que la CPI juzgue a ciudadanos estadounidenses. La CPI solo interviene si el país de origen del acusado no puede o no quiere juzgar los crímenes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Criminal Court Facts for Kids

kids search engine
Corte Penal Internacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.