robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gastronomía de Venezuela
Pabellón Criollo Venezolano.jpg
Pabellón criollo, plato emblemático de la gastronomía venezolana, el cual lleva carne mechada, tajada, arroz y caraota
Territorio: VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Influencias: Principalmente indígena, europea y africana
Elementos representativos
Platos: arepa, pabellón criollo, cachapa, hallaca, empanada venezolana, tequeño, entre otros
Bebidas: Chicha venezolana, ponchecrema, papelón con limón, tizana, cocuy, entre otros

La gastronomía de Venezuela es una mezcla deliciosa de sabores y tradiciones. Sus comidas y bebidas son el resultado de la unión de culturas. Las influencias principales vienen de los pueblos indígenas de Venezuela, de Europa (especialmente de España, Italia y Portugal) y de África.

El plato más famoso es el Pabellón criollo. Es un plato tradicional que lleva caraotas (frijoles negros), plátano maduro frito y carne desmechada. Sus colores recuerdan a la bandera de Venezuela, por eso se llama "Pabellón". Otros platos muy conocidos son la pisca andina, la hallaca, el sancocho, las empanadas fritas y la cachapa. Algunos ingredientes básicos en la cocina venezolana son el maíz, tubérculos, yuca, plátano y diferentes tipos de carnes y aves.

¿Qué hace única a la gastronomía venezolana?

Archivo:Arepa y tequeños
Tequeños y una arepa rellena con pabellón, platos representativos de la gastronomía venezolana
Archivo:Cuisine of Margarita Island 2
Pescado frito con ensalada y arroz, plato típico de la región oriental e insular

La comida venezolana es muy variada. Sus sabores cambian según la región del país. Esta diversidad viene de la mezcla de culturas que vivieron allí. Primero, los pueblos indígenas, y luego los europeos que trajeron sus propias tradiciones culinarias.

Algunos ingredientes comunes son cereales como el arroz y el maíz. También se usan lentejas, caraotas y otros granos. Los tubérculos como la papa, el ñame y la batata son muy importantes. Las carnes de res, pollo, chivo y cerdo también son populares. Además, hay una gran variedad de pescados y mariscos.

Venezuela es rica en frutas tropicales. Algunas de las más usadas son el mango, el cambur (banana), la lechoza (papaya), la guayaba y la parchita (maracuyá).

Platos nacionales y regionales de Venezuela

Archivo:Arepa-reina-pepiada-arepasdelgringo
Arepa reina pepiada
Archivo:Empanadas Zulianas
Empanadas venezolanas en el estado Zulia
Archivo:Hallacas cocidas
Las hallacas es un plato navideño venezolano, preparado con hojas de plátano, masa de maíz y guiso

Venezuela tiene varios platos que son conocidos en todo el país. La arepa es uno de los más importantes. También están el pan de jamón, el tequeño, el pabellón criollo y la hallaca, que es muy típica en Navidad.

Además de los platos nacionales, cada región tiene sus especialidades. Por ejemplo, la pisca andina en los Andes, el patacón en el Zulia, y el asopado de mariscos en la costa.

Un viaje por la historia culinaria venezolana

Los primeros habitantes y su comida

Hace mucho tiempo, los primeros habitantes de Venezuela se alimentaban de lo que encontraban. En la costa, pescaban y recolectaban productos del mar. En el interior, cazaban pequeños animales y recogían frutas y miel.

Con el tiempo, aprendieron a cultivar. La yuca y el maíz se hicieron muy importantes. En las zonas cercanas a los Andes, cultivaban tubérculos como la papa.

La llegada de nuevas culturas

En el siglo XVI, personas de África llegaron a Venezuela y trajeron nuevos ingredientes. Entre ellos estaban el quimbombó, el ñame y el aceite de palma. También se introdujeron productos de Asia, como el coco, el plátano y la caña de azúcar.

Los españoles trajeron el trigo y especias como la canela y el clavo de olor. El cacao se convirtió en un producto muy importante para exportar. El café llegó a Venezuela alrededor de 1732.

Platos como la hallaca y el pabellón criollo se hicieron populares con el tiempo. El pan de jamón y los golfeados (un tipo de pan dulce) también tienen sus propias historias de origen en Caracas.

Reconocimientos recientes

El 22 de mayo se celebra el Día Nacional de la Gastronomía Venezolana. Es un día para celebrar la rica tradición culinaria del país.

En 2024, el casabe fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Esto muestra la importancia de este alimento tradicional.

Explorando las regiones de Venezuela y sus sabores

Archivo:Venezuela Actual
Mapa de Venezuela y sus regiones.
Archivo:Pollo Asado Con Bollo Aliñado y Ensalada
Pollo asado con bollo aliñado y ensalada, plato típico de la región de los llanos.
Archivo:Cuaja'o 03
Cuajao, plato típico en la época de Semana Santa.
Archivo:Cachapa monagas
Cachapa con Queso de mano.
Archivo:Torta de jojoto
Torta de jojoto venezolana.

La comida venezolana cambia mucho de una región a otra. Esto se debe a la gran variedad de productos agrícolas y a la mezcla de culturas.

  • Oriente, Guayana y Caribe: Aquí se come mucho pescado y mariscos. También usan tubérculos como el ñame y el ocumo chino. Platos comunes son el pescado frito con arepas, arroz y ensalada.
  • Occidente y Zulia: En esta zona se consume carne de chivo, cabra y conejo. Son famosos por sus quesos. También tienen comidas rápidas como el patacón y los tumbarranchos.
  • Centro: Esta región tiene una gran diversidad de alimentos. Se come pollo, carne, pescado, arroz y pasta. Hay mucha influencia de la cocina española, italiana y francesa. Es una zona conocida por su cacao y café.
  • Llanos: La comida de los Llanos es similar a la de otras zonas de pastoreo en Brasil o Argentina. Se consume mucha carne de res asada. También usan el maíz para hacer cachapas y producen muchos quesos.
  • Andes: La cocina andina se parece a la de los Andes colombianos. Usan papas, trigo y tubérculos. Comen carne de res, oveja y pollo. La trucha cultivada es un pescado popular aquí.

En general, en Venezuela se consumen muchos vegetales frescos como acompañantes.

Platos principales y acompañantes venezolanos

La comida típica venezolana es muy variada. Aquí te mostramos algunos de los platos y acompañantes más comunes:

Platos principales

  • Arepa: Un pan redondo de maíz, que se puede rellenar con casi cualquier cosa.
  • Asado negro: Carne de res cocinada en una salsa oscura y dulce.
  • Cachapa: Una especie de panqueque dulce hecho con maíz tierno, a menudo servido con queso.
  • Hallaca: Un plato navideño hecho con masa de maíz rellena de un guiso de carne, envuelto en hojas de plátano.
  • Pabellón: El plato nacional, con carne mechada, caraotas, arroz y tajadas de plátano.
  • Empanada: Masa de maíz frita rellena de queso, carne, pollo o cazón.
  • Tequeños: Palitos de queso envueltos en masa y fritos, perfectos como aperitivo.
  • Sancocho: Una sopa espesa con carne (res, pollo o pescado) y muchas verduras.

En Semana Santa, es común comer platos con pescado salado o capibara (chigüire). En Navidad, la mesa suele tener hallacas, pernil de cerdo, pan de jamón, ensalada de gallina y dulces como el dulce de lechosa.

Venezuela es uno de los mayores consumidores de pasta del mundo. Aunque no es un plato original de Venezuela, los espaguetis son muy populares.

La comida rápida también es muy consumida. Las hamburguesas y los perros calientes tienen su propia versión venezolana, con muchos aderezos y acompañantes.

Acompañantes comunes

Archivo:Secando casabe
Elaboración de un casabe.
  • Arepa: Se usa para acompañar casi todas las comidas.
  • Arroz: Un acompañante muy común en muchos platos.
  • Plátano frito, horneado o sancochado: Las tajadas de plátano maduro son muy populares.
  • Yuca (mandioca) hervida o frita.
  • Casabe: Una torta delgada hecha de yuca, similar a un pan crujiente.
  • Aguacate: Se usa en ensaladas o como acompañante.

En algunas regiones, los espaguetis se usan como acompañante en lugar de arroz. El pan de trigo también es muy popular, especialmente en las ciudades.

Salsas y untables

  • Guasacaca: Una salsa cremosa hecha con aguacate, ajo y otros condimentos.
  • Mojo: Una salsa con ajo y aceite.
  • Ajicero criollo: Una salsa picante.
  • Suero de leche: Un producto lácteo ácido y salado, muy usado en algunas regiones.

También se usan salsas como el ketchup, la mayonesa y la mostaza. Para untar, son populares la margarina, el queso fundido y el jamón endiablado.

Los quesos venezolanos

Venezuela es famosa por su gran variedad de quesos frescos. Se hacen de forma artesanal, principalmente con leche de vaca, pero también de búfala y cabra.

Algunos quesos venezolanos son:

  • Llanero (duro y semiduro)
  • Guayanés
  • De mano
  • Telita
  • Crineja (trenzado)
  • Palmita (también llamado "chillón")

Estos quesos se comen rallados o en trozos con arepas, empanadas, cachapas o pan.

Dulces tradicionales de Venezuela

La variedad de dulces en Venezuela es enorme. Aquí algunos ejemplos:

  • Alfajores: Galletas rellenas de dulce de leche.
  • Arroz con coco: Arroz cocinado con leche de coco y azúcar.
  • Catalina/cuca/paledonia: Una galleta oscura y dulce.
  • Dulce de lechosa (papaya): Papaya cocida en almíbar.
  • Jalea de mango: Dulce espeso hecho de mango.
  • Quesillo: Un postre similar al flan.
  • Mandoca: Un dulce frito en forma de aro, hecho con harina de maíz y plátano maduro.
  • Golfeado: Un pan dulce en forma de caracol con queso y papelón.
  • Torta tres leches: Un bizcocho remojado en tres tipos de leche.

También se consumen dulces de otras culturas, como el turrón (de España) y el panetón (de Italia), especialmente en Navidad.

Bebidas refrescantes de Venezuela

La bebida más típica de Venezuela es el Papelón con limón. Es una bebida refrescante hecha con papelón (panela) y jugo de limón.

Es común acompañar las comidas con jugos de frutas naturales o bebidas gaseosas. En la costa, se bebe mucho agua de coco.

Algunas bebidas populares son:

  • Batidos de frutas: Jugos espesos de frutas.
  • Chicha criolla: Bebida dulce hecha de arroz o maíz.
  • Tizana: Una bebida refrescante con trozos de frutas.
  • Cocada: Bebida hecha con coco.
  • Café: Se consume de muchas maneras, desde el "negrito" (puro) hasta el "con leche" (con mucha leche).

Platos especiales en diferentes estados de Venezuela

La comida varía mucho de un estado a otro. Aquí algunos ejemplos:

Amazonas

Archivo:Casabe-1
Casabe hecho en el estado Amazonas.

Aquí se pueden encontrar platos con pescados de río como el morocoto y el pavón. También se usan frutas exóticas como el túpiro y el copoazú.

Anzoátegui

Archivo:Asopado de Mariscos (Pto la Cruz - Anzoategui)
Asopado de mariscos, plato típico del estado Anzoátegui.

Los pescados y mariscos son muy importantes. Platos como el Pastel de Morrocoy y el Talkarí de Chivo son populares. El casabe es el pan típico de la región.

Bolívar

La gastronomía de Bolívar usa mucho la yuca, el palmito y el pescado de río. El casabe es el acompañante principal. También se hacen quesos como el telita y el guayanés.

Carabobo

Archivo:Panelas o Panelitas de San Joaquín
Panelitas de San Joaquín.
Archivo:Fajitas en El Tizón
Fajitas de carne y pollo con vegetales. La comida mediterránea es muy común en la región central del país, debido a la inmigración de europeos en Venezuela.

Además de platos comunes como arepas y hallacas, tienen especialidades como la chicha de maíz y el pescado frito en la costa. Las panelas de San Joaquín son dulces muy conocidos.

Cojedes

Aquí es típico el "pabellón criollo alterado", que usa espaguetis en lugar de arroz y a veces lleva un huevo frito.

Falcón

Son famosos por el mondongo de chivo y el chivo en coco. También producen queso de cabra y dulces de leche de cabra.

Guárico

Archivo:Un típico plato de semana santa. Pisillo de chigüire, arroz y caraotas negras
Pisillo de chigüire, arroz y caraotas negras, un plato muy típico en el estado Guárico.

El "Pisillo Guariqueño" es un plato importante, hecho con carne desmechada. El sancocho de gallina y el mondongo también son populares.

Lara

  • Tostadas caroreñas: Un plato con carne, queso y vegetales.
  • Mondongo de chivo.
  • Dulce de leche cortada.
  • Bebidas como el Cocuy de penca.

Aquí es común usar "suero de leche" (un producto lácteo) como acompañante.

Mérida

Archivo:Criollos los Dulces
Dulces tradicionales del estado Mérida.

Mérida es conocida por sus truchas y el queso ahumado. Los dulces abrillantados son muy famosos. Bebidas como la chicha andina y la mistela también son populares.

Monagas

Archivo:Parrilla Mixta
Parrilla típica venezolana.

El casabe acompaña la cabeza de ternera horneada. Son populares los sancochos de pescado de río y la cachapa burrera. El carato de mango es una bebida refrescante.

Nueva Esparta

Archivo:Typical Food in Margarita Island 2
Comida típica en la Isla de Margarita, pescado frito con ensalada de diversos vegetales arepa asada y bollo de maíz.

La torta de cazón (un tipo de tiburón pequeño) es el plato principal. También se comen pescados fritos o asados y el "pabellón margariteño" que lleva cazón en lugar de carne.

Sucre

La cocina de Sucre tiene influencias francesas, africanas y españolas. Platos como el Pastel de chucho y la Fosforera (sopa de mariscos) son muy apreciados.

Táchira

  • Pisca andina: Una sopa andina.
  • Arepa de trigo: Diferente a la arepa de maíz.
  • Bebidas como la chicha andina y el masato.

Trujillo

Archivo:Valera, Estado Trujillo, Venezuela.
Caraotas, mojo de chicharrón y queso en Valera, Trujillo.

Es famoso el "mojo trujillano", una salsa para acompañar carnes. En Navidad, son típicas las hallacas de caraotas.

Yaracuy

Destaca la Hayaca de Angú, un bollo dulce hecho con plátano macho.

Zulia

Archivo:Patacon de Maracaibo
Patacón de la ciudad de Maracaibo.

La comida zuliana es una mezcla de culturas. Platos como el Chivo en coco, el Mojito en coco y el Patacón son muy populares. Los tequeños y pastelitos también son muy queridos.

Comidas para ocasiones especiales

Celebraciones de Navidad

Archivo:Los colores de la Navidad en Venezuela (4179534542)
Ingredientes para la preparación de hallacas, una comida clásicamente vinculada con la época de Navidad.
Archivo:Cena Navideña
Cena típica venezolana en época navideña.

La hallaca es el plato estrella de la Navidad en Venezuela. A principios de diciembre, las familias se reúnen para prepararlas. En las cenas de Nochebuena y Año Nuevo, las hallacas se acompañan de pan de jamón, pernil de cerdo, ensalada de gallina y dulces navideños.

Intercambiar hallacas entre familias es una tradición que muestra amistad y cariño.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, muchas personas evitan comer carnes rojas. En su lugar, se consume mucho pescado. También es tradicional preparar el pastel o cuajado de pescado. Otro plato típico es el pisillo de capibara (chigüire).

Personas importantes en la cocina venezolana

Algunas personas han sido clave para dar a conocer la gastronomía venezolana:

  • Ana Teresa Cifuentes: Famosa por su programa "La Perfecta Ama de Casa".
  • Sumito Estévez: Reconocido chef que ha promovido la cocina venezolana.
  • Ramón David León: Autor del libro Geografía de la Gastronomía Venezolana.
  • Armando Scannone: Ingeniero que dedicó su vida a la cocina venezolana y publicó varios libros importantes. La Academia Venezolana de Gastronomía otorga un premio con su nombre.
  • José Rafael Lovera: Historiador especializado en la gastronomía del país.

Reconocimientos a la gastronomía venezolana

Archivo:Fabrica de Chocolates Venezolana
Tienda de chocolates en el estado Sucre, estos chocolates son hechos con cacao 100% venezolano que es denominado por expertos como uno de los mejores del mundo.

El libro Cocina Extra-Ordinaria de la chef Helena Ibarra ganó un premio mundial en 2012. La chocolatera María Fernanda Di Giacobbe ganó un premio importante en 2016 por su trabajo con el cacao criollo.

El cacao venezolano es considerado uno de los mejores del mundo. Venezuela tiene varios récord Guinness relacionados con el chocolate, como la moneda de chocolate más grande y la cata de chocolate más grande.

El ron venezolano también es reconocido entre los mejores del mundo.

Festivales y eventos gastronómicos

En Venezuela se celebran varios eventos dedicados a la comida:

  • Festival de la Hallaca: Se realiza en diciembre en Caracas.
  • Festival del Cuajao: Se celebra en Maturín.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venezuelan cuisine Facts for Kids

kids search engine
Gastronomía de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.