robot de la enciclopedia para niños

Venezolanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Venezolanos
Map of the Venezuelan Diaspora in the World.svg
Mapa de la diáspora venezolana en el mundo.
Ubicación VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Descendencia 31 828 000 en Venezuela
Idioma Español venezolano
Religión Catolicismo (mayoritaria)
Patrono Nuestra Señora de Coromoto
Asentamientos importantes
2 875 743 ColombiaBandera de Colombia Colombia
1 600 000 PerúFlag of Peru.svg Perú
814 080 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
700 000 ChileBandera de Chile Chile
562 148 BrasilBandera de Brasil Brasil
518 918 EspañaBandera de España España
500 000 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
272 000 Bandera de Argentina Argentina
124 000 República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana
121 601 PanamáFlag of Panama.svg Panamá
100 000 MéxicoFlag of Mexico.svg México
51 000 ItaliaFlag of Italy.svg Italia
44 800 Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
33 000 UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
30 170 Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
27 700 Bandera de Portugal Portugal
25 000 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
25 000 GuyanaBandera de Guyana Guyana
22 475 CanadáBandera de Canadá Canadá
19 000 ArubaBandera de Aruba Aruba
18 940 BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia

Los venezolanos son los ciudadanos que viven en Venezuela, un país ubicado en el norte de América del Sur. Su capital y ciudad más grande es Caracas. Venezuela es el quinto país más poblado de Sudamérica, con aproximadamente 32 millones de habitantes. La mayoría de los venezolanos son cristianos, principalmente católicos, y su idioma principal es el castellano.

La historia de los venezolanos

¿Cómo llegaron los primeros habitantes a Venezuela?

La época precolombina es un periodo muy antiguo, antes de que se usara la escritura. Por eso, es difícil saber con exactitud cómo vivían las personas que llegaron primero a estas tierras. Sin embargo, gracias a las excavaciones arqueológicas, podemos encontrar pistas sobre los primeros grupos humanos.

Se cree que los primeros seres humanos llegaron a lo que hoy es Venezuela hace unos 16.000 años. Esto ocurrió por migraciones desde otras partes de América: desde el sur por el Amazonas, desde el oeste por la Cordillera de los Andes y desde el norte por el Mar Caribe.

En Venezuela, se identifican cuatro periodos de desarrollo cultural. Es importante saber que cuando un nuevo periodo comenzaba, el anterior no desaparecía por completo.

Las primeras personas que llegaron al continente americano probablemente venían de Asia oriental hace unos 15.000 años antes de Cristo. Estos primeros migrantes se establecieron primero en el norte de América y luego se movieron hacia el territorio de la actual Venezuela. Sus rasgos faciales, que se parecían a los de Asia, se fueron adaptando al clima y al estilo de vida de la región.

Durante este tiempo, muchos animales grandes desaparecieron debido a cambios en el clima. Por eso, las personas que vivían en la península comenzaron a moverse hacia la costa y algunas islas cercanas. Buscaban nuevas formas de conseguir alimento.

La llegada de los europeos y la mezcla de culturas

El 2 de agosto de 1498, Cristóbal Colón y los exploradores españoles llegaron por primera vez a tierra firme en el actual territorio venezolano. Los españoles lograron establecerse en la región, a pesar de algunas resistencias de los pueblos indígenas. Durante este periodo, ocurrió un importante proceso de mezcla de culturas y personas, que dio forma a la sociedad del país.

Con el tiempo, llegaron personas de origen africano al continente. Así, un tercer grupo de personas se unió a la población, creando una gran diversidad en la sociedad de esa época.

La sociedad se organizó en diferentes grupos. Los "blancos peninsulares" venían directamente de España y ocupaban los puestos importantes. Eran cerca del 15% de la población. Otro grupo de blancos eran los "criollos", nacidos en Venezuela, que representaban más del 20%. También estaban los "blancos de orilla", que venían de las Islas Canarias y se dedicaban a pequeños negocios.

El grupo más grande eran los "pardos", que eran descendientes de la mezcla entre personas de origen europeo, indígena y africano. Ellos formaban más del 60% de la población. Los grupos más pequeños eran los habitantes indígenas y las personas de origen africano, que representaban cerca del 5% de la población.

Gracias a este proceso histórico, la mayoría de los venezolanos hoy en día tienen una herencia cultural y genética diversa.

¿Por qué los venezolanos viven en otros países?

En los últimos años, muchos venezolanos han decidido vivir en otros países. Esto se conoce como la diáspora venezolana. Después de algunos cambios en el gobierno, el país enfrentó desafíos económicos y sociales. Por eso, muchas personas han buscado nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida en otros lugares.

Muchos venezolanos viajan a países vecinos como Colombia y Perú. Desde Perú, algunos continúan su camino hacia el Cono Sur, llegando a países como Chile, Argentina y Uruguay. Estos países también han recibido a muchos venezolanos. Por ejemplo, la cantidad de venezolanos en Chile aumentó mucho entre 2014 y 2016, atraídos por la estabilidad económica y la facilidad para establecerse legalmente.

En 2016, la cantidad de venezolanos en Brasil creció de 10.000 a 70.000. Muchos de ellos se establecieron en Roraima, un estado brasileño que está cerca de la frontera con Venezuela. También ha aumentado el número de venezolanos en Colombia y en las Antillas Neerlandesas como Aruba y Curazao. Los países que más venezolanos han recibido son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, España, Portugal, Francia, Irlanda, Panamá, Ecuador, Uruguay, Argentina y Perú.

En 2016, más de 23.000 venezolanos en Chile demostraron que tenían residencia y trabajo. Entre ellos había muchos ingenieros, estudiantes y contadores. En Santiago de Chile, se calcula que hay 11.000 venezolanos, lo que representa el 30% de la comunidad de personas que han llegado de otros países.

La mayoría de los venezolanos que viven fuera del país se han ido en los últimos años. La población venezolana en el exterior pasó de menos de medio millón en 2005 a más de dos millones y medio en 2018. En América del Sur, la población venezolana fuera de su país creció de 88.975 en 2015 a 885.891 en 2017. Las organizaciones internacionales están trabajando para ayudar a los venezolanos que se han mudado a otros países, especialmente en Sudamérica.

¿Cómo son los venezolanos? Aspectos de su diversidad

Grupos de personas en Venezuela hoy

Composición étnica de Venezuela
Grupo Relativo
Blanco ~25%
Mestizo ~25%
Castizo ~15%
Mulato ~15%
Cholo ~10%
Negro y Afrovenezolano ~8%
Indígena ~2%
Archivo:Venezolanos in Bois de Boulogne Park, Québec, Cánada
Venezolanos en Quebec, Canadá.

Según los censos, casi el 50% de la población se identifica como de piel morena o con ascendencia mixta (de dos o tres orígenes). Alrededor del 46.6% se considera de origen europeo. Otro 3.5% se identifica como de origen africano, y el 2.7% como de origen indígena. El resto (1.1%) tiene otros orígenes, principalmente asiáticos. Estos datos son de un censo de 2011 y muestran cómo las personas se ven a sí mismas.

Venezuela tiene una población muy diversa, lo que refleja su rica historia y los diferentes pueblos que han vivido en el país. La mezcla de grupos como los inmigrantes europeos, los pueblos indígenas, las personas de origen africano, asiático y de Oriente Medio, y otros inmigrantes recientes, ha formado la población actual de Venezuela.

Muchos de los pueblos indígenas se mezclaron con la población mestiza. Sin embargo, todavía existen unos 500.000 indígenas que pertenecen a más de 85 culturas distintas. Los inmigrantes europeos fueron principalmente españoles. Pero también llegaron muchos portugueses, italianos y alemanes a mediados del siglo XX, atraídos por el crecimiento económico del país. En menor medida, también llegaron franceses, ingleses y polacos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Las personas de origen africano fueron traídas al país para trabajar, especialmente en las zonas costeras bajas, desde principios del siglo XVI hasta el siglo XIX. Otros grupos de inmigrantes incluyen personas de Asia y del Oriente Medio, como libaneses, sirios, algunos judíos, chinos, dominicanos, haitianos, cubanos, peruanos, argentinos, uruguayos, chilenos, ecuatorianos y colombianos. La llegada de colombianos fue muy importante en los años 90, lo que aumentó la cantidad de trabajadores en el país.

Finalmente, los pueblos indígenas representan entre el 2.7% y el 4.0% de la población, según los datos de autoidentificación.

¿Cómo se ven físicamente los venezolanos?

Archivo:Boys in the river of Venezuela 2
Niños nativos de la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

Hoy en día, se estima que aproximadamente el 65% de los venezolanos tienen una mezcla de orígenes y se les llama "criollos". De ellos, el 40% tiene rasgos principalmente de origen europeo, el 15% tiene rasgos principalmente de origen africano y el 10% tiene rasgos principalmente indígenas. El 25% de la población es de origen europeo, el 8% de origen africano y el 2% indígena.

Es importante saber que las personas de piel más oscura, que a veces se llaman de origen africano y se encuentran en áreas costeras como Barlovento y Farriar, en realidad tienen una mezcla de orígenes. En el interior del país, lejos de la costa, hay muy pocas personas de origen africano.

Por otro lado, no es muy común ver venezolanos con ojos azules y cabello rubio, en comparación con otros colores de ojos. Generalmente, estas características se encuentran en descendientes de inmigrantes europeos que llegaron en la época de Marcos Pérez Jiménez o incluso desde la época colonial. Sin embargo, hay algunos lugares en el país donde hay un buen número de ellos, como Colonia Tovar en el Estado Aragua, El Jarillo en el Estado Miranda, y la Colonia Agrícola de Turén en el Estado Portuguesa. También se encuentran en algunos lugares de los estados Carabobo, Lara, Mérida y Zulia.

Un estudio de finales del siglo XX observó algunas características físicas de los venezolanos:

  • Estatura: La mayoría de los venezolanos tenían una estatura mediana. Los hombres medían alrededor de 170 cm y las mujeres entre 160 y 165 cm. Muy pocas personas (menos del 5%) medían más de 180 cm, y eran hombres de origen europeo o africano. Los indígenas, especialmente en el Territorio Amazonas, medían cerca de 160 cm (las mujeres indígenas a menudo no llegaban a 150 cm). No había casos de personas muy pequeñas en ninguna parte de Venezuela.
  • Peso: El peso de los venezolanos tendía a ser un poco alto entre las personas de origen europeo (donde el 20% tenía problemas de sobrepeso, sobre todo en las ciudades grandes), pero era bajo entre los indígenas. No había problemas de falta de nutrición en Venezuela.
  • Otros aspectos: Los hombres de los grupos indígenas no tenían barba, mientras que la mayoría de los hombres de origen europeo (especialmente los de tipo mediterráneo) sí la tenían muy desarrollada. La calvicie no era común. La forma de la cabeza más común era la "braquicéfala" (más ancha). Aproximadamente el 20% de los venezolanos usaba gafas. Los ojos claros eran muy raros (menos del 1%), mientras que el 75% tenía ojos de color negro o marrón oscuro. La mayoría de los venezolanos tenían cabello liso u ondulado, aunque un 15% tenía cabello muy rizado de tipo africano. El color de cabello más común era el negro. La población de personas mayores, aunque estaba creciendo, era pequeña, lo que significa que Venezuela tenía una población muy joven. Casi todas las personas mayores con cabello blanco (alrededor del 90%) eran de origen europeo o criollos con rasgos principalmente europeos. Era muy raro ver indígenas o personas de origen africano mayores de 75 años.
Archivo:Muchacha de color
Joven de Barlovento con cabello no rizado, mostrando su mezcla de orígenes.

En 1980, la zona metropolitana de Caracas estaba habitada principalmente por personas de origen europeo (como españoles, italianos, portugueses, etc.) y por "criollos" con rasgos principalmente europeos. Estos dos grupos formaban el 67% de la población de Caracas, que en ese momento era de unos 3 millones de habitantes. Pero Caracas también tenía una cantidad considerable de personas de origen africano y criollos con rasgos principalmente africanos o indígenas, que eran el 33% del total. La presencia indígena era casi nula.

En 1976, se calculó que 1.105.800 extranjeros vivían legalmente en Venezuela. De ellos, casi 850.000 eran de origen europeo, y el 75% de estos vivían en el área metropolitana de Caracas. Esto significa que más de 600.000 europeos vivían en Caracas, y eran la mayoría en zonas del este de la ciudad como Florida, Altamira, Los Palos Grandes, Prados del Este y Las Mercedes. Estas zonas eran conocidas por su alto nivel de vida y por el tipo de personas que las habitaban.

Archivo:Chaman
Jefe de una comunidad indígena del Amazonas venezolano.

Más información sobre Venezuela

  • Inmigración en Venezuela
  • Inmigración española en Venezuela
  • Afrovenezolano
  • Inmigración alemana en Venezuela
  • Inmigración italiana en Venezuela
  • Inmigración libanesa en Venezuela
  • Inmigración colombiana en Venezuela
  • Demografía de Venezuela
  • Pueblos indígenas de Venezuela

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Venezolanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.