robot de la enciclopedia para niños

Ropa para niños

Enciclopedia para niños

La ropa, también conocida como vestimenta o indumentaria, se refiere a las prendas y accesorios hechos de telas o materiales de origen animal que las personas usan para cubrir, proteger, abrigar y adornar su cuerpo. Algunas prendas, como la ropa interior, no siempre son visibles.

La ropa tiene muchos propósitos. Nos protege del clima, como el frío o el calor extremo, y de elementos que podrían dañarnos. También hace que actividades como el deporte sean más cómodas. Cualquier complemento o accesorio que se usa en el cuerpo y cumple estas funciones también se considera parte de la ropa.

Solo los humanos usan ropa de forma consciente y voluntaria, aunque existan prendas para mascotas. El uso de la vestimenta es una característica de todas las sociedades del mundo. La cantidad y el tipo de ropa que usamos suelen depender del lugar donde vivimos, el clima, nuestra cultura y cómo nos identificamos. La ropa es una norma social, y no llevarla en público puede causar vergüenza a la mayoría de las personas.

¿Para qué sirve la ropa?

La ropa nos ayuda a protegernos del clima y también tiene una función estética, es decir, nos ayuda a adornarnos.

  • Protección contra el frío: La ropa permite que el aire circule alrededor de la piel, evitando que el aire frío la reseque. Además, las fibras de los tejidos atrapan aire, y este aire atrapado es un mal conductor del calor, lo que nos ayuda a mantenernos calientes.
  • Protección contra el sol intenso: Las telas de colores claros pueden bloquear los rayos ultravioleta y prevenir las quemaduras solares, protegiéndonos del calor del sol.
  • Protección contra la lluvia y la nieve: Algunos tejidos, llamados impermeables, evitan que el agua entre en contacto con la piel. El agua fría de la lluvia o la nieve puede hacer que el cuerpo pierda calor rápidamente, lo que podría ser peligroso en casos extremos.

Materiales para hacer ropa

Existen muchos materiales para fabricar ropa, que se dividen en dos grupos: naturales y sintéticos.

  • Materiales naturales:

* De origen animal: como la seda, la lana (especialmente para ropa estampada) o el cuero. * De origen vegetal: como el algodón y el lino.

Historia de la vestimenta

¿Cuándo se empezó a usar la ropa?

Archivo:Fig. 1. Male of head louse
El Pediculus humanus, un tipo de piojo humano, se adaptó hace unos 70.000 años para vivir en la ropa, no en la piel.

Los expertos creen que la ropa surgió por la necesidad de cubrir y proteger el cuerpo de los elementos naturales, como los climas muy fríos que enfrentaron los primeros humanos durante las eras glaciares. Es difícil saber la fecha exacta en que los humanos comenzaron a usar ropa, porque las primeras prendas se hacían con materiales que se descomponen rápidamente, como pieles de animales y hojas. Por eso, no hay pruebas 100% seguras.

Las estimaciones sobre el origen de la ropa se basan en descubrimientos arqueológicos y científicos. Por ejemplo, las primeras agujas ya existían hace 40.000 años y se usaban para hacer ropa compleja, lo que sugiere que mucho antes ya se usaba ropa más sencilla. Una fecha aproximada para el origen de la ropa es hace unos 170.000 años. Esta idea se basa en estudios de los piojos humanos, que evolucionaron para vivir en la ropa. El estudio de su genética indica que hace unos 70.000 años, los piojos pasaron de vivir en la piel a vivir en la ropa. Sin embargo, estas ideas son muy debatidas y no son aceptadas por todos.

La ropa en la Prehistoria y la Edad Antigua

Al final de la última glaciación, alrededor del año 10.000 a.C., los humanos tuvieron más lugares para vivir y comenzaron a establecerse en asentamientos fijos. Esto llevó a un aumento de la población y a la escasez de alimentos de la caza. Para satisfacer la demanda, se inició la agricultura y la ganadería. Esto, a su vez, dio origen a prácticas textiles como el cultivo de algodón y la esquila de ovejas para obtener lana. Estas fueron las primeras bases de la técnica textil.

Dependiendo de su ubicación, las diferentes poblaciones usaban distintas fibras para hacer su ropa. Rafael Ballester, en su libro Historia de la humanidad, menciona que:

«...Los únicos materiales de vestir conocidos en la antigüedad occidental eran la lana y el lino; el algodón, conocido en la India, Egipto, China y América precolombina, y la seda, conocida en China y la India hace más de tres mil años, no fueron traídos a Europa hasta principios de nuestra Era, y el secreto de la fabricación de la seda, guardado celosamente por los chinos, fue descubierto e introducido en Occidente en el siglo VI».

Las civilizaciones ya establecidas comenzaron a desarrollar sus propias formas de vestir, y la ropa empezó a tener un significado religioso y cultural. El periodo del Neolítico fue una época de gran desarrollo textil, con la introducción de técnicas como el tejido y el descubrimiento de nuevos procesos como el trabajo del cobre. Muchas culturas de entonces mostraron grandes avances en la fabricación de ropa.

«Durante el período Neolítico se desarrolla la técnica textil, derivada de la cestería y del entretejido a mano, sin telar, de fibras largas.»... «Las culturas neolíticas desarrollaron, además de la agricultura y ganadería, el gusto por el adorno personal: narigueras que atraviesan el séptum nasal, collares de dientes o de placas de hueso o concha, brazaletes, etc.»

La vestimenta en el Antiguo Egipto

Archivo:Tomb of Nakht (8)
Representaciones egipcias en la tumba de Najt que muestran la ropa usada en el Antiguo Egipto.

La ropa era muy importante para las clases altas del Egipto antiguo. Se hacía principalmente de fibras vegetales como el lino, el junco, la caña, la palma y el papiro, pero sobre todo de lino. Las personas con menos recursos solían usar taparrabos de lino. La prenda principal para los hombres era el shenti, una especie de falda pequeña de lino que se sujetaba a la cadera con un cinturón.

Alrededor del año 1580 a.C., apareció la túnica, llamada culasaris, que junto con el sush o manto, se consideraba ropa exclusiva de faraones y altos funcionarios. El vestido femenino era una túnica larga y ceñida al cuerpo, llamada blusa. Las blusas blancas eran para las mujeres del pueblo, y las rojizas para las mujeres importantes. A menudo, las blusas se decoraban con lazos de muchos colores que colgaban de la cintura. Más tarde, se añadieron nuevos estilos de ropa para las mujeres.

Los faraones, reinas y altos funcionarios usaban cubrecabezas para mostrar su posición social. Destaca el claft para los hombres. El claft del faraón era más especial, ya que en la frente llevaba los símbolos sagrados de la serpiente y el gavilán. La ropa militar egipcia no era muy diferente de la civil; durante mucho tiempo consistió en el shenti con un paño adicional que colgaba de él. Más tarde, en el Imperio Medio, se reforzó con un delantal de cuero.

El registro arqueológico más antiguo de una prenda tejida es egipcio: el vestido de Tarkhan. Fue descubierto en el sitio arqueológico de Tarkhan por el egiptólogo William Flinders en 1912. Pruebas recientes de radiocarbono en la Universidad de Oxford determinaron que el vestido fue hecho hace más de 5.000 años, con un 95% de exactitud, entre los años 3482 y 3102 a.C. Este hallazgo es muy valioso porque la mayoría de las prendas antiguas hechas de fibras vegetales no sobreviven al paso del tiempo ni a la descomposición.

La vestimenta en la Antigua Grecia

Archivo:Greek travelling costume
Ropa de viaje de la Grecia antigua, que incluía el quitón, una prenda típica.

La ropa prehelénica se fabricaba principalmente de lino y lana. Las vestimentas griegas eran sencillas, pero con su forma particular de hacerlas, lograban crear ropa muy bonita y llamativa. La ropa griega no tenía costuras; eran simples rectángulos de tela que se ataban a los hombros y se ajustaban a la cintura con un cinturón, formando una especie de túnica.

Normalmente, el torso masculino iba descubierto, excepto en rituales o actos sagrados, donde a veces se usaban abrigos de piel de animal. La cabeza también iba descubierta, aunque algunas personas usaban un gorro de piel llamado pileo o un sombrero llamado petaso. La prenda de vestir típica, tanto para hombres como para mujeres, era el quitón, que era un tubo rectangular de tela que se sujetaba a los hombros y a la parte superior de los brazos. Los quitones llegaban hasta los tobillos, pero algunos estilos más cortos eran usados por atletas.

La ropa femenina, además del quitón, consistía en una falda con volantes sostenida por un cinturón y ajustada a la cadera, acompañada de un elegante delantal. No se usaba ropa interior, pero las mujeres utilizaban una faja o corpiño de tela para sujetar el pecho. Las vestiduras femeninas solían ser más finas y delicadas que las masculinas, pero los verdaderos lujos de las mujeres eran sus joyas y peinados, incluso usaban peines y cabello postizo.

El uso de calzado era muy común, pero solo se usaba fuera de casa. Este calzado, llamado carbatine, eran unas sandalias de cuero, hechas de una simple pieza de cuero sujetada al pie con cordones. Este tipo de calzado se usó hasta el año 1000 d.C.

La ropa militar era mucho más resistente y de materiales más fuertes, como corazas de cuero, escamas metálicas, cascos y polainas de bronce. Aun así, los militares también usaban vestimentas típicas como el himation. Se dice que los militares llevaban a la guerra sus mejores prendas porque existía la posibilidad de morir en batalla, y así llevaban lo más valioso que tenían como símbolo de buena suerte.

La vestimenta en la Antigua Roma

Hecha de lino y principalmente de lana, la ropa de la Roma antigua era bastante sencilla. La prenda típica tanto para hombres como para mujeres era la túnica. En la Roma antigua, la ropa se clasificaba en dos tipos: la ropa interior, llamada indumenta; y la exterior, llamada amictus. Como prendas interiores, se usaban vendas o paños para proteger el cuerpo del frío.

La ropa en la Edad Media

La llegada de los pueblos germánicos al Imperio romano cambió la forma de vestir. Los líderes militares vestían a la romana cuando estaban en la ciudad, pero al guiar a sus tropas (en su mayoría germanos), usaban pantalones, al estilo de estos pueblos. Hubo una mezcla de prendas de ambos lados; por ejemplo, los bárbaros usaron la túnica más corta que la romana para moverse mejor.

Gracias a los escritos de Paulo Diácono, sabemos que la ropa de los lombardos era suelta y generalmente de lino, similar a la que usaban los anglosajones, decorada con bordes anchos de telas de varios colores. Los zapatos eran abiertos casi hasta la punta del dedo gordo, sujetos con correas entrelazadas.

Archivo:Dräkt, Flandrisk dam, Nordisk familjebok
Dama de Flandes, siglo XV

Generalmente, se conoce mejor la ropa usada por los príncipes. Por ejemplo, el biógrafo de Carlomagno, Eginardo, contaba que este llevaba la vestimenta tradicional de los francos: una camisa y un calzoncillo de lino, encima una túnica bordada de seda y un pantalón corto, bandas alrededor de las piernas y los pies, y un chaleco de piel de nutria o de rata para proteger la espalda y el pecho. Solo en días de grandes fiestas se usaban piedras preciosas para adornarse, como en accesorios como una espada.

A los reyes bárbaros se les llamaba reges pelliti (reyes con pieles) porque solían usarlas. Quizás al principio fue por el clima y luego se convirtió en un lujo y adorno. Poco después, se empezaron a usar vestidos de cuero. Paulo Diácono menciona una vestimenta de piel de reno "en forma de túnica larga hasta las rodillas". El vestido femenino consistía, normalmente, en una túnica larga hasta los pies; sobre esta se colocaba la stola, y para salir se usaba la palla, una gran sobreveste con un borde con la que se podía cubrir la cabeza.

Archivo:Dräkt, Frankisk ädling, Nordisk familjebok
Noble franco

Los mantos se sujetaban con fíbulas de metales preciosos con piedras incrustadas. Debajo de la ropa exterior, las mujeres llevaban una túnica de lino y la fascia, una especie de venda para sostener el pecho. En el siglo XIV, el vestido femenino era amplio en el pecho para mostrar más el cuerpo y muy estrecho en la cintura. Se usaban mangas de diferentes formas y largas colas que se arrastraban por el suelo. Los zapatos, a veces adornados con armiño, eran en su mayoría de punta cortada, y aún se usaban sandalias solo para cubrir la planta del pie. Los collares, broches y anillos se volvieron más llamativos, curiosos y valiosos.

Debido a la ostentación y el gasto excesivo, las autoridades intentaron controlar la situación. En 1365, Bolonia creó una ley que permitía que ciertos lujos solo fueran usados por personas de una determinada posición social. Por ejemplo, en Venecia, solo la dogaresa y sus hijas podían usar perlas, y solo mientras el dogo estuviera en el cargo. El uso de pieles también fue regulado, especialmente las pieles caras. Sin duda, en todo lo relacionado con la vestimenta, la moda y las actividades de producción de ciertos lugares tuvieron gran importancia. La importación o la producción local fueron factores clave en ciertas vestimentas, así como el deseo de distinguirse de los demás, la necesidad de acercarse a grupos sociales superiores o la influencia de los centros de poder.

La ropa en el Renacimiento

El Renacimiento fue una época de gran florecimiento cultural. La industria textil estaba muy ligada a la burguesía, por lo que desde ese momento existió una moda exclusiva para las clases medias. El pañuelo fue un objeto que marcaba las clases sociales de la época; por ley, solo la nobleza podía usarlo.

La moda empezó a ser más importante y se convirtió en una preocupación para la burguesía adinerada. Las prendas se consideraban una inversión, por lo que se dedicaba tiempo a su cuidado y reparación. El uso de camisa, jubón y justillo por parte de los hombres, y el uso de vestidos o faldas por parte de las mujeres, se mantuvo constante hasta el siglo XVII.

La moda como la conocemos hoy comenzó en esta época, ya que la vestimenta dejó de ser igual para todos y cada nación quiso diferenciarse. Así, se crearon detalles únicos y diferentes, y la ropa se convirtió en un símbolo de riqueza y poder. La moda de esta época estuvo influenciada por países como Francia, Italia, España e Inglaterra.

La moda en Francia

Archivo:DianedAndouins1565
Retrato de Diane d'Andouins y su hija. Siglo XVI

La moda de los trajes italianos tuvo mucha influencia en la moda francesa. El vestido durante el siglo XV tenía el mismo corte; se llevaba sobre una camisa y un corsé, que luego se transformó y se abría en forma de triángulo, mostrando la camisa. Se usaba un velo hecho de terciopelo o seda, adornado con joyas y bordados, llamado touret.

El escote en ese momento seguía siendo cuadrado, y a mediados del siglo XVI se cubrió con una "gorguera" adornada con perlas. A la gorguera se le añadió un cuello alto, adornado con encajes voluminosos, que más tarde se llamó "Médicis". Las pieles se usaban con frecuencia como forro. La mezcla de modas italianas y francesas fue resultado de la influencia de Carlos VIII y Francisco I en la corte.

La moda en España

Archivo:Isabel de Valois2.
Isabel de Valois, atribuido a Sofonisba Anguissola

La moda española tuvo su momento de mayor influencia a partir de 1525, después de Francisco I y durante el reinado de Enrique II en Francia.

La forma del busto en esta época era robusta, con escote y abrochada, lo que hacía que las mangas se parecieran a la forma de un jubón masculino. El vestido tenía una forma que se ensanchaba de abajo hacia arriba, con mangas voluminosas que se cerraban en la muñeca. En la parte inferior, las mujeres llevaban un verdugado muy parecido al francés, pero tan grande y ancho que tuvieron que crearse sillas especiales para que las mujeres pudieran sentarse.

La moda en Inglaterra

A partir del siglo XVI en toda Europa Occidental, incluyendo Inglaterra, la forma de vestir siguió siendo similar a la de la Edad Media, pero con algunos cambios que se parecían al traje moderno.

Las mujeres inglesas se vistieron bajo esta influencia, especialmente durante el reinado de las primeras dos reinas Tudor: María I e Isabel I. Sin embargo, gracias al crecimiento de la industria textil, estos vestidos recibieron influencias extranjeras. El vestido presentaba un escote cuadrado con mangas largas y estrechas, que se complementaba con un tocado.

En los tiempos de Isabel I y Jaime I, los vestidos se volvieron de colores más sobrios y menos voluminosos, con una tendencia hacia la rigidez y la formalidad. Se acostumbraba a usar cuellos largos y rizados. La variedad de estos diseños de cuello era mucho mayor en Inglaterra. Más tarde, los cuellos elegantes y caídos reemplazaron a los cuellos rizados a finales del siglo XVI.

La moda en Italia

La moda italiana en el siglo XV estuvo influenciada por la moda española. No se permitían los escotes exagerados en los vestidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clothing Facts for Kids

kids search engine
Ropa para Niños. Enciclopedia Kiddle.