Casiquiare para niños
Datos para niños Brazo Casiquiare |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Amazonas | |
Nacimiento | Río Orinoco | |
Desembocadura | Río Negro | |
Coordenadas | 3°08′18″N 65°52′48″O / 3.1383333333333, -65.88 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 326 km | |
Superficie de cuenca | 42.300 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 123 m Desembocadura: 91 m |
|
Mapa de localización | ||
El brazo Casiquiare, también conocido como canal del Casiquiare, es un río venezolano que se encuentra en el estado Amazonas. Es un afluente del río Amazonas a través del río Negro.
Este río tiene una longitud de 326 kilómetros y una cuenca de 42.300 kilómetros cuadrados. Lo más especial del Casiquiare es que conecta dos de los sistemas fluviales más grandes del mundo: la cuenca del río Orinoco (la tercera más grande de Sudamérica) y la del río Amazonas (la más grande del mundo). Es el río conector más grande entre dos grandes cuencas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Casiquiare?
El nombre Casiquiare probablemente viene de la palabra Kashishiwadi en el idioma yekuana. Este es el nombre que los indígenas de la zona le daban al río.
Primeras exploraciones europeas del Casiquiare
Los pueblos indígenas ya conocían la conexión entre el Orinoco y el Amazonas a través del Casiquiare. En 1744, un misionero llamado Manuel Román fue el primero en describir esta conexión para los europeos. Él había estado en contacto con otras personas que venían de Brasil usando este río.
Más tarde, en 1755, la Real Expedición del Orinoco confirmó esta conexión. En 1800, el famoso explorador Alexander von Humboldt y Aimé de Bonpland también la reconocieron. Ellos fueron los primeros europeos en navegar por el Casiquiare.
¿Cómo es la geografía del río Casiquiare?
El Casiquiare toma parte de sus aguas del río Orinoco, al suroeste de la zona alta del Duida. Luego, lleva estas aguas a través de una gran llanura con poca inclinación. En su recorrido, el Casiquiare recibe el agua de otros ríos más pequeños, como el Siapa, el Pasiba y el Pasimoni.
El río Casiquiare forma grandes curvas, llamadas meandros, antes de unirse al río Negro, que a su vez desemboca en el Amazonas. El punto donde el Casiquiare se separa del Orinoco está a unos 123 metros sobre el nivel del mar. Su unión con el río Negro está a unos 91 metros sobre el nivel del mar. Cerca de donde se une al río Negro, se encuentra el pequeño puerto de San Carlos de Río Negro.
Este fenómeno no es una "captura fluvial" completa, donde un río cambia su curso por completo. En cambio, es como un "derrame" de agua sobre un terreno rocoso. Las rocas de granito son muy duras y evitan que el río cambie su curso fácilmente. La cercanía del Cerro Duida y la arena que otros ríos traen al Orinoco podrían haber causado esta división de las corrientes.
¿Qué explicaron los expertos sobre el Casiquiare?
La visión de Pablo Vila
El geógrafo Pablo Vila explicó que primero hubo un "vertimiento" (un derrame de agua) del Orinoco. Este derrame se acumulaba en una laguna y luego regresaba al Orinoco. Según Vila, la conexión con el río Negro no fue directa, sino a través de un canal paralelo al Orinoco.
Vila también mencionó que la rotación de la Tierra (conocida como efecto Coriolis) hace que los ríos en el hemisferio norte tiendan a desviarse hacia la izquierda. Esto podría haber influido en el derrame del Orinoco hacia el Casiquiare.
La explicación de Volkmar Vareschi
El naturalista austríaco Volkmar Vareschi viajó por Venezuela siguiendo la ruta de Humboldt. En su libro Orinoco arriba, Vareschi sugirió otra razón para el "derrame" del Orinoco. Él notó que el Orinoco se estrecha antes de donde se separa el Casiquiare.
Después de este estrechamiento, el río se ensancha y el agua pierde velocidad. Esto podría haber creado una "loma" de arena en el fondo del Orinoco, dividiendo la corriente en dos. Una de esas partes se convirtió en el río Casiquiare. Las imágenes de satélite parecen apoyar esta idea, mostrando una loma de arena en el lecho del Orinoco, especialmente visible en épocas de sequía.
El Casiquiare en la poesía
El poeta Andrés Eloy Blanco (1896-1955) dedicó un poema al Casiquiare. Este poema forma parte de su obra El río de las siete estrellas:
Ciudadano Venezolano,
Casiquiare es la mano abierta del Orinoco
y Orinoco es el alma de Venezuela,
que le da al que no pide el agua que le sobra
y al que venga a pedirle, el agua que le queda
Casiquiare es el símbolo
de ese hombre de mi pueblo
que lo fue dando todo, y al quedarse sin nada
desembocó en la muerte, grande, como el Océano
(de El río de las siete estrellas (Canto al Orinoco))
Galería de imágenes
Otros temas relacionados
- Canal natural
- Cuenca del Orinoco
- Dinámica fluvial
Véase también
En inglés: Casiquiare canal Facts for Kids