robot de la enciclopedia para niños

Primer viaje de Colón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primer viaje de Colón
Columbus Taking Possession.jpg
Localización
País Corona de Castilla
Datos generales
Tipo expedición
Histórico
Fecha de inicio 3 de agosto de 1492jul.
Fecha de fin 15 de marzo de 1493jul.
Cronología
◄ Actual ► segundo viaje de Colón

El primer viaje de Cristóbal Colón, también conocido como el «Viaje del Descubrimiento», fue una importante expedición por mar. Fue liderada por Cristóbal Colón y apoyada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, de Castilla y Aragón. La expedición zarpó el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva, España.

En este viaje participaron tres barcos: las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María. Sus capitanes fueron Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente. Los barcos salieron de Palos de la Frontera y se dirigieron a las Canarias, donde tuvieron que reparar el timón de la Pinta.

El 16 de septiembre, las embarcaciones llegaron al mar de los Sargazos. Finalmente, el 12 de octubre, avistaron tierra: una isla que los nativos llamaban «Guanahani». Se cree que esta isla es la actual San Salvador en las Bahamas. Este momento es conocido como el Descubrimiento de América. Colón continuó explorando el Caribe, llegando a Cuba el 27 de octubre y a La Española el 5 de diciembre. Lamentablemente, el 24 de diciembre, la Santa María encalló en las costas de La Española y sus restos se usaron para construir el Fuerte Navidad.

La expedición inició su regreso el 16 de enero de 1493. Días después, una tormenta separó las dos naves restantes. La Pinta, al mando de Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y llevó la noticia del descubrimiento a los Reyes Católicos. Mientras tanto, la Niña, con Colón a bordo, hizo una parada el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores. El 4 de marzo, llegó a Lisboa, después de un viaje de siete meses y doce días. El 15 de marzo, Colón regresó al puerto de Palos de la Frontera y, al mes siguiente, fue recibido en Barcelona por los Reyes Católicos.

Antecedentes del Viaje de Colón

Archivo:Martellus world map
Mapamundi florentino de alrededor de 1490, en el que no aparece el continente americano.

¿Por qué se buscaban nuevas rutas?

En el siglo XV, las especias eran muy valiosas en Europa. Se usaban en la cocina y tenían un precio muy alto. Productos como el azafrán, el jengibre, la canela y el clavo venían de Asia, especialmente de las Molucas.

La ruta tradicional para llegar a estas especias era hacia el este, cruzando Europa y Oriente Medio hasta llegar a la India o China. Sin embargo, el creciente poder de los turcos otomanos en Constantinopla hacía que esta ruta fuera cada vez más difícil y costosa. Por eso, se buscaban nuevas formas de llegar a Asia.

Exploraciones de Portugal y Castilla

Tratado de Alcazobas Portugal había sido pionero en los viajes marítimos. Había descubierto las Azores y Madeira en el Atlántico y explorado la costa oeste de África. Por su parte, Castilla había comenzado a controlar las Islas Canarias en el siglo XV. En 1476, bajo el reinado de los Reyes Católicos, Diego de Herrera, Señor de Lanzarote, estableció una fortaleza en las costas africanas llamada Santa Cruz de la Mar Pequeña.

Los primeros años de Colón en la Península Ibérica

Archivo:IsabellaofCastile03
La reina Isabel I de Castilla fue la primera monarca que creyó en el plan de Colón.

En 1476, el barco en el que viajaba Cristóbal Colón naufragó cerca de Portugal. Se dice que llegó a la costa nadando. Colón navegó varios años con marinos portugueses, aprendiendo mucho sobre los vientos del Atlántico. En 1478, se mudó a Lisboa, un importante centro marítimo y comercial, donde se dedicó a hacer y vender mapas. También viajó a Inglaterra, Irlanda e Islandia.

Colón escuchó historias interesantes, como la de dos cuerpos con rasgos diferentes a los europeos que el mar había arrastrado a la isla de Flores en las Azores. También visitó la Mina de Oro en Guinea, un lugar donde los portugueses comerciaban con oro.

Se estableció en la isla de Madeira, en Puerto Santo, y se casó con Felipa Moniz, hija del gobernador. Allí, observó que la vegetación era diferente a la de Europa y que los vientos del oeste a veces traían objetos extraños a la playa, como semillas de plantas que abundaban en el Caribe.

Archivo:Carte de Toscanelli
Mapa realizado por Toscanelli en 1474 que fue utilizado por Cristóbal Colón

El matemático Paolo dal Pozzo Toscanelli de Florencia, interesado en la geografía de Oriente, elaboraba mapas con información de marineros. Uno de sus mapas, que mostraba a China muy extendida hacia el este, llegó a manos de Colón. En esa época, ya se sabía que la Tierra era redonda, una idea que venía de Claudio Ptolomeo y otros pensadores antiguos. Sin embargo, no se conocía con exactitud la distancia real de un viaje por mar de Europa a Asia hacia el oeste. Colón hizo cálculos que reducían el tamaño del planeta, lo que le hizo creer que el viaje era posible.

La búsqueda de apoyo para el viaje

Cristóbal Colón#La búsqueda de patronazgo|l1=La búsqueda de apoyo de Cristóbal Colón

Archivo:Lugares de trascendencia del primer viaje de Colón en España y Portugal
Lugares importantes del primer viaje de Colón en España y Portugal.

Colón necesitaba dinero para su expedición. Primero, presentó su plan al rey Juan II de Portugal entre 1483 y 1485, pero el rey lo rechazó. Portugal estaba enfocado en encontrar una ruta a la India rodeando el sur de África, una ruta que poco después sería descubierta por Bartolomeu Dias.

Después de este rechazo, Colón se mudó a los reinos de Castilla. La historia más aceptada es que llegó a Palos de la Frontera a principios de 1485 y se hospedó en el Monasterio de La Rábida. Allí conoció a los frailes fray Antonio de Marchena y fray Juan Pérez, quienes lo apoyaron en su proyecto.

Colón presentó su idea a los reyes de Castilla y Aragón, Isabel y Fernando. Al principio, ellos no aceptaron por varias razones. Estaban concentrados en la guerra de Granada, el último reino musulmán en la península ibérica. Además, una comisión de expertos consideró que las ideas de Colón no eran realistas.

Colón regresó a Portugal en 1488, pero el rey Juan II ya estaba enfocado en la ruta africana. De vuelta en Andalucía, Colón buscó el apoyo de nobles como el duque de Medina Sidonia y Luis de la Cerda, duque de Medinaceli. Este último se interesó y acogió a Colón por dos años. Finalmente, la reina Isabel prometió considerar su plan una vez terminada la conquista de Granada.

El 25 de noviembre de 1491, Granada se rindió. Colón se unió a la corte en Santa Fe, el campamento de los reyes durante el asedio. Se iniciaron negociaciones entre Colón y la Corona. Aunque al principio no hubo acuerdo porque Colón pedía títulos importantes, Luis de Santángel, un alto funcionario, intercedió por él. La reina cambió de opinión y el 17 de abril de 1492, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo que establecía las condiciones del viaje.

Objetivo del Primer Viaje

El objetivo de la expedición de Colón ha sido interpretado de diferentes maneras. Las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, mencionan un propósito de "descubrir" y "ganar" tierras, con un claro interés económico. No se especifica un destino geográfico exacto, solo se habla de navegar hacia "lo que ha descubierto en las Mares Océanas".

Sin embargo, el Diario de la primera navegación, un texto basado en los escritos de Colón, presenta una versión diferente. Menciona un objetivo más específico en Asia: las "partes de India" y las tierras del "Gran Can". También destaca un propósito religioso: investigar la conversión al cristianismo de esas regiones y obtener riquezas para financiar la conquista de Jerusalén.

Documentos administrativos de mayo de 1492 indican que el destino de la flota de Colón sería "las Yndias". Además, un salvoconducto en latín entregado a Colón por la Corona, para ser leído por autoridades extranjeras, dice que fue enviado "per maria oçeana ad partes Indie" ("por los mares océanos a las partes de la India") para, entre otros fines, "fidei ortodoxe aumentum" ("el aumento de la fe ortodoxa").

Preparativos de la Expedición

¿Cómo se financió el viaje?

El costo de la expedición, unos dos millones de maravedíes, se cubrió de la siguiente manera:

  • La mayor parte, 1.140.000 maravedíes, fue aportada por la Corona. Este dinero fue adelantado por Luis de Santángel, un escribano real.
  • Colón contribuyó con 500.000 maravedíes, un capital que probablemente le fue prestado por Martín Alonso Pinzón o por Juanoto Berardi, un empresario de Sevilla.
  • Los 360.000 maravedíes restantes correspondieron a las dos carabelas que la villa de Palos estaba obligada a proporcionar.

Acuerdos y órdenes reales

Las Capitulaciones de Santa Fe

Capitulaciones de Santa Fe Las Capitulaciones de Santa Fe fueron los acuerdos firmados el 17 de abril de 1492 en Santa Fe, provincia de Granada, entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Estos acuerdos le otorgaban a Colón importantes títulos y derechos:

  • El título vitalicio y hereditario de "Almirante de la Mar Océana".
  • El título de "Virrey y Gobernador" de las tierras que descubriera.
  • El derecho a recibir la décima parte de las riquezas y mercancías encontradas.
  • La autoridad para resolver problemas relacionados con las riquezas.
  • El derecho a invertir una octava parte en la expedición a cambio de una octava parte de los beneficios.

Órdenes para conseguir barcos y tripulación

Archivo:Iglesia San Jorge de Palos
Iglesia de San Jorge Mártir de Palos de la Frontera.

Una de las órdenes reales fue dirigida a los vecinos de Palos. Esta orden, leída el 23 de mayo de 1492 en la Iglesia de San Jorge, les exigía proporcionar dos carabelas completamente equipadas a Colón. Los vecinos de Palos aceptaron cumplir la orden.

Otra orden real, más general, obligaba a las villas costeras de Andalucía a ayudar a Colón con lo que necesitara. Con esta orden, Colón intentó conseguir barcos y tripulación en Moguer y Huelva, pero le costaba encontrar marineros dispuestos a unirse a un viaje tan incierto con un desconocido.

En estas circunstancias, la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y del respetado marino Pero Vázquez de la Frontera fue clave. Gracias a ellos, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón, un rico armador y líder muy respetado en la zona. Pinzón, convencido por Colón, se unió a la empresa y comenzó una enérgica campaña para reclutar tripulación.

Archivo:RiberaPort4
Puerto de Moguer y astilleros de La Niña.

Martín Alonso Pinzón desechó los barcos que Colón había intentado conseguir y contrató dos nuevas carabelas, La Pinta y La Niña, que él sabía que eran rápidas y adecuadas para el viaje. Se dice que Pinzón también le prestó a Colón una parte del dinero necesario. Con la ayuda de sus hermanos Francisco y Vicente, y de los hermanos Niño, una destacada familia marinera de Moguer (dueños de La Niña), se logró reunir a toda la tripulación necesaria. La presencia de los Pinzón y los Niño dio confianza a los marineros de la zona del Tinto-Odiel, y el 23 de junio, la lista de enrolamiento se llenó pacíficamente.

Las Embarcaciones del Descubrimiento

Santa María (barco)|La Pinta|La Niña

Archivo:La Pinta, la Niña y la Santamaría
Maquetas de la Niña, la Pinta y la Santa María.

Como se mencionó, Palos de la Frontera debía proporcionar dos carabelas. Estas fueron La Pinta y La Niña, elegidas por Martín Alonso Pinzón. La Santa María fue la nao capitana, el barco principal de la expedición. La Santa María era propiedad de Juan de la Cosa, un marino de Santoña o El Puerto de Santa María.

La Tripulación

La lista exacta de todos los tripulantes del primer viaje de 1492 no se conoce por completo, pero sí los nombres más importantes. Además de Cristóbal Colón, estaban los hermanos Pinzón (Martín Alonso Pinzón, capitán de La Pinta; Vicente Yáñez Pinzón, capitán de La Niña; y Francisco Martín Pinzón, maestre de La Pinta). También los Hermanos Niño (Pedro Alonso Niño, piloto; y Juan Niño, maestre y dueño de La Niña).

Historiadores como Alice Bache Gould y Ángel Ortega han realizado estudios exhaustivos para identificar a los tripulantes. La lista más aceptada incluye 87 tripulantes confirmados y 19 dudosos.

La Santa María La Pinta La Niña Se desconoce su carabela

Oficiales

Marineros

Grumetes

Otros oficios

  • Diego Pérez, pintor. (Murcia).
  • Domingo ¿Pérez?, tonelero. (Lequeitio).
  • Juan Portugués. criado de Colón.
  • Lope, calafate. (¿Vizcaíno?).
  • Luis de Torres, intérprete. (Moguer).
  • Maestre Juan, cirujano.
  • Pero de Salcedo, paje de Colón.
  • Pedro de Terreros, maestresala de Colón.

Oficiales

Marineros

  • Álvaro. (¿Huelva?).
  • Antón Calabrés. Criado de Martín A. Pinzón. (¿Calabria?) (¿Palos?).
  • Cristóbal Quintero, copropietario. (Palos).
  • Francisco García Vallejos. (Moguer).
  • Gil Pérez, (¿Huelva?).
  • Gómez Rascón, copropietario. (¿Palos?).
  • Juan Rodríguez Bermejo. (Molinos, Sevilla).
    (Rodrigo de Triana). (¿Lepe?)
  • Juan Verde de Triana. (¿Moguer?).
  • Juan Veçano. (¿Palos?).
  • Pedro de Arcos. (¿Palos?).
  • Sancho de Rama. (Palos).

Grumetes

  • Alonso de Palos. (Palos).
  • Bernal. (¿Palos?).
  • Diego Bermúdez. (Palos).
  • Fernando Medel (¿Mendez?). (¿Palos?) (¿Huelva?).
  • Francisco Medel (¿Mendez?). (Huelva).
  • Juan Arias. (Tavira).
  • Juan Quadrado. (¿Palos?).

Otros oficios

  • Maestre Diego, ¿boticario / cirujano?.
  • García Fernández, despensero. (Huelva).

Oficiales

  • Vicente Yáñez Pinzón, capitán. (Palos).
  • Juan Niño, maestre, y propietario. (Moguer).
  • Sancho Ruiz de Gama, piloto.
  • Bartolomé García, contramaestre. (¿Palos?).
  • Diego Lorenzo, alguacil. (Huelva).

Marineros

  • Alonso de Morales. (Moguer).
  • Bartolomé Roldán. (Moguer).
  • Juan Arráez. (¿Palos?).
  • Juan Martínez de Azoque. (Deva).
  • Juan Romero. (¿Palos?) (¿Huelva?).
  • Juan Ruiz de la Peña. (Vizcaíno).
  • Pedro Arráez. (¿Palos?).

Grumetes

  • Andrés de Huelva.
  • Fernando de Triana.
  • Francisco de Huelva. (Huelva).

Otros oficios

  • Maestre Alonso, físico. (Moguer).
  • Juan de Medina, sastre. (Palos).

Marineros

  • Alonso Clavijo.
    (Veguer. ¿Vejer de la Frontera?). ¿La Santa María?
  • Bartolomé Bives. (Palos).
  • Bartolomé de Torres. (Palos).
  • Diego Martín Pinzón. (Palos).
  • Francisco Niño. (Moguer).
  • García Alonso. (¿Palos?).
  • Juan de Moguer. (Palos).
  • Juan de la Plaza. (Palos).
  • Pedro Sánchez de Montilla.
    (¿Huelva?) ¿La Pinta o La Niña?

Grumetes

  • Alonso ¿Chocero?. (¿Palos?).
  • Andrés de Yevenes. (¿Huelva?).
  • Cristóbal Caro, platero.
    (¿Santa María de Anchitua?).
  • Diego Leal. (Moguer).
  • Juan ¿Ortiz?. (¿Palos?).
  • Miguel de Soria. (¿Palos?).
  • Pedro Tegero.(¿Palos?) ¿La Pinta o la Niña?
  • Rodrigo Gallego. (¿Palos?).
  • Rodrigo Monge. (¿Moguer?).(¿Palos?).

Desarrollo del Viaje

Archivo:Primer viaje de Colón
Reconstrucción del itinerario del primero de los cuatro viajes que Colón realizó a América.
Archivo:Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504
Pendón real de los Reyes Católicos a partir de la toma de Granada.

El viaje de ida: Cruzando el Atlántico

Cristóbal Colón zarpó con sus tres barcos: la Niña, la Pinta y la Santa María, desde el Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Se dirigieron primero a las Islas Canarias, donde se abastecieron hasta el 6 de septiembre. En Gran Canaria se reparó el timón de La Pinta y se cambiaron sus velas, haciéndola la más rápida de la flota.

Colón creía que la distancia entre España y Japón era de unas 750 a 800 leguas (unos 4000 km) desde las Canarias. Sin embargo, la distancia real es de unos 19.000 kilómetros, con un continente en medio a unos 6500 kilómetros. Los barcos de este viaje podían recorrer entre 80 y 220 kilómetros al día, una velocidad notable para la Edad Media.

El 14 de septiembre, los marineros de La Niña avistaron aves. El 16 de septiembre, la expedición llegó al Mar de los Sargazos, una zona con muchas algas. Para el 6 de octubre, los marineros estaban impacientes. Martín Alonso Pinzón sugirió cambiar el rumbo hacia el suroeste, y Colón aceptó dos días después. El 10 de octubre, los marineros se quejaban mucho, pero Colón los convenció de esperar, asegurándoles que llegarían a las Indias. Ya habían visto señales de tierra, como vegetación y aves. Finalmente, el 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, un marinero de la Pinta, avistó tierra. Era una isla del Caribe que los nativos llamaban Guanahani, y Colón la bautizó como San Salvador.

Exploración de las Antillas

Archivo:Desembarco de Colón de Dióscoro Puebla
Visión romántica del desembarco de Colón en la isla de Guanahani. Pintura de Dióscoro Puebla

Colón desembarcó con su tripulación, llevando una bandera real que mostraba los escudos de Castilla y Aragón. Él creía que había llegado a las Indias, pero en realidad estaba en un nuevo continente.

Allí, tuvieron contacto con los indígenas, quienes se sorprendieron al ver a hombres blancos, con barba, armas de metal y barcos grandes. Los nativos les preguntaron si venían del cielo. Colón intercambió objetos de poco valor con ellos y se interesó por las pequeñas cantidades de oro que algunos llevaban. También notó que los indígenas tenían cicatrices y le explicaron que venían personas de otras islas a intentar capturarlos, y ellos se defendían.

Archivo:1500 - Mapa de Juan de la Cosa - Guanahani e islas vecinas
Guanahani, Samana, Yumay y Someto en el mapa de Juan de la Cosa, que participó en esta expedición.

Desde San Salvador, continuaron por las Bahamas y descubrieron la isla Santa María de la Concepción (posiblemente el actual Cayo Rum) y Fernandina (actual Long Island), en honor al rey Fernando. Días después, descubrieron Isabela (actual Crooked), en honor a la reina Isabel. Luego, se dirigieron a la costa oriental de una gran isla a la que llamaron Juana (actual Cuba).

El 21 de noviembre, Martín Alonso Pinzón, con la Pinta, se separó de Colón y se dirigió al este, hacia una isla llamada Babeque. Las razones de esta separación no están claras. Las fuentes de Colón sugieren que Pinzón se fue por ambición, mientras que otros historiadores creen que fue un incidente de navegación o una decisión de Pinzón. Se dice que Pinzón encontró mucho oro en su ruta.

Colón siguió navegando por la costa de Cuba hacia el este. El 6 de diciembre, avistó el extremo oeste de una gran isla que llamó La Española. Navegó por la costa norte de la isla, donde encontró la Isla de la Tortuga, y buscó el origen del oro con la ayuda de guías indígenas.

En la Nochebuena de 1492, en La Española, la nao Santa María encalló en un banco de arena y naufragó. Colón recibió ayuda del cacique indígena Guacanagari para rescatar a la tripulación y la carga. Colón se reunió con Guacanagari, quien le dio regalos, incluyendo oro. Acordaron que los españoles protegerían el cacicazgo de Guacanagari de un cacique rival llamado Caonabo. Para ello, Colón dejó un asentamiento con 39 hombres en la isla, el Fuerte Navidad, construido con los restos de la Santa María.

Mientras tanto, la Pinta también había llegado a la costa norte de La Española, más al este. Descubrieron un puerto en la desembocadura de un río al que llamaron de Martín Alonso. Allí, consiguieron mucho oro mediante el intercambio con los nativos. El 6 de enero, la Pinta se reunió con la Niña de Colón. Los dos capitanes hablaron, y Colón pareció perdonar la separación de Pinzón. Colón se alegró mucho por la noticia del oro.

Las relaciones con los indígenas fueron generalmente pacíficas, basadas en la curiosidad, el intercambio de regalos y la colaboración. Sin embargo, el 13 de enero de 1493, hubo un pequeño conflicto en el golfo de las Flechas, en La Española. Unos españoles intentaron comprar armas a los indígenas, pero estos se negaron y hubo un enfrentamiento. Los españoles, aunque eran menos, demostraron la efectividad de sus armas y los indígenas huyeron.

Archivo:Mapa de La Española realizado por Colón
Mapa de la costa norte de la isla de La Española atribuido a Colón.

El viaje de vuelta: Regreso a España

El 15 de enero de 1493, Colón decidió partir, y el 16, las carabelas Pinta y Niña abandonaron La Española rumbo a España. Colón ordenó a los castellanos que se quedaron en la isla que obedecieran al cacique Guacanagari y no salieran de sus tierras. En la Niña se embarcaron varios objetos recogidos y 10 indígenas.

El 14 de febrero de 1493, durante el regreso, una fuerte tormenta estuvo a punto de hundir los barcos. En esta situación, Colón hizo una promesa de peregrinar a varios templos si lograban superar la tormenta. Los temporales hicieron que las carabelas de Colón y Martín Alonso Pinzón se separaran de nuevo.

La Pinta fue la primera en regresar a la península ibérica, llegando a Bayona, en Galicia, a finales de febrero de 1493. Martín Alonso Pinzón envió cartas a diferentes lugares de España, incluyendo la Corte en Barcelona, anunciando el descubrimiento. Esta noticia llegó a la Corte el 4 de marzo. Después, Martín Alonso partió con la Pinta hacia Palos.

Por su parte, la Niña de Colón se vio obligada a atracar en Las Azores, islas controladas por Portugal, debido al temporal. Allí, Colón fue arrestado y luego liberado. A causa de otra tormenta, terminó atracando en Lisboa el 4 de marzo, donde se entrevistó con el Rey Juan II de Portugal y le informó de su descubrimiento. Colón escribió una carta a los Reyes Católicos que llegó a la Corte el 20 de marzo, 16 días después de la de Pinzón.

Después de su encuentro con el rey de Portugal, Colón zarpó de Alhandra (cerca de Lisboa) el 13 de marzo. Navegó por la costa de Portugal y luego por la costa de Huelva hasta el puerto de Palos, donde llegó el 15 de marzo. La Pinta llegó a Palos el mismo día que la Niña, pero Martín Alonso Pinzón, gravemente enfermo, falleció en La Rábida alrededor del 31 de marzo.

Resultados y Consecuencias del Primer Viaje

Las consecuencias inmediatas de este viaje fueron:

  • Los Reyes Católicos prohibieron de inmediato a sus súbditos viajar a las "Indias" sin autorización.
  • La llegada de Colón a Lisboa generó tensión diplomática entre Portugal y los Reyes Católicos.
  • La noticia del descubrimiento de Colón en las Indias se difundió rápidamente por toda Europa a través de cartas impresas.
  • Los embajadores de los Reyes Católicos obtuvieron del papa Alejandro VI unas bulas, llamadas "Bulas Alejandrinas", que otorgaban a Castilla y León el control de las tierras descubiertas al oeste de un cierto meridiano.
  • Colón comenzó a preparar una segunda expedición a las Indias, mucho más grande en barcos y hombres, que partiría de Cádiz el 25 de septiembre de 1493.
  • Finalmente, Portugal y Castilla y Aragón firmaron el Tratado de Tordesillas (1494), que estableció una nueva línea para dividir los territorios de ambas potencias en el Atlántico.

Fuentes Históricas del Primer Viaje

Fuentes sobre el primer viaje de Colón El Diario de a bordo de Colón, un manuscrito atribuido a Bartolomé de las Casas, es la fuente más conocida sobre el primer viaje de Colón. Sin embargo, existen muchos otros textos de la época, tanto privados como oficiales, que ofrecen diferentes versiones o detalles adicionales. Entre ellos se encuentran las cartas anunciando el Descubrimiento que se imprimieron y circularon por Europa, la Historia del Almirante escrita por Hernando Colón (hijo de Cristóbal Colón) y las declaraciones de los participantes en el viaje que testificaron durante los llamados pleitos colombinos, que enfrentaron a los descendientes de Colón con la Corona.

Véase también

kids search engine
Primer viaje de Colón para Niños. Enciclopedia Kiddle.