robot de la enciclopedia para niños

Nacionalismo andaluz para niños

Enciclopedia para niños

El nacionalismo andaluz es una ideología y un proyecto político que busca que la nacionalidad andaluza tenga un mayor nivel de autogobierno o, en algunos casos, un estado propio. Esta idea abarca diferentes puntos de vista, desde quienes apoyan un sistema federal o confederal dentro de España, hasta quienes desean la independencia total para Andalucía.

Nacionalismo Andaluz: La Búsqueda de Identidad

Archivo:Monument to Blas Infante, Seville
Estatua de Blas Infante en Sevilla, conocido como «Padre de la Patria Andaluza». Fue una figura clave en el desarrollo del nacionalismo andaluz.

El nacionalismo andaluz es una forma de pensar y actuar que busca reconocer y fortalecer la identidad de Andalucía como una comunidad con características propias. A lo largo de la historia, muchas personas han trabajado para que Andalucía tenga más voz y capacidad de decisión sobre sus asuntos.

Los Orígenes del Andalucismo

Las ideas del nacionalismo andaluz comenzaron a tomar forma a principios del siglo XX. Antes de eso, ya existía un interés por la cultura y las tradiciones andaluzas, lo que se conoce como andalucismo cultural.

A finales del siglo XIX, en lugares como la Sociedad Antropológica de Sevilla y el Ateneo de Sevilla, algunos intelectuales como Mario Méndez Bejarano y Antonio Machado Álvarez empezaron a investigar y a descubrir la identidad cultural de Andalucía.

Algunos historiadores creen que las raíces de esta ideología se encuentran en el siglo XIX, con eventos como la creación de la Junta Suprema de Andújar en 1835. También mencionan el Manifiesto de los federales andaluces de 1883, que llevó a la Constitución de Antequera diez años después. En este documento se hablaba de una "Andalucía soberana constituida en democracia republicana". Personajes como Fermín Salvochea, alcalde de Cádiz, y el político federalista Rafael Pérez del Álamo también son considerados precursores de estas ideas.

Blas Infante: El Padre del Andalucismo

Archivo:Ideal andaluz varios estudios acerca del renacimiento de Andalucía 9
Ejemplar del libro Ideal Andaluz de Blas Infante.

En 1912, un periódico de Sevilla, El Liberal, empezó a hablar de la importancia de que Andalucía tuviera una presencia política propia. Esto llevó a la idea de crear una Asamblea Andaluza y generó mucha actividad en el Ateneo de Sevilla.

Al año siguiente, el Ateneo celebró unos Juegos Florales donde el tema principal fue el regionalismo andaluz. Al mismo tiempo, en Ronda se celebró un congreso donde Blas Infante hizo su primera intervención pública. En 1915, Infante publicó su libro El ideal andaluz. Con esta obra, se convirtió en el líder y coordinador del movimiento andalucista en los años siguientes, hasta su fallecimiento en 1936.

En la Asamblea de Córdoba de 1919, el andalucismo político se posicionó a favor de eliminar los poderes centralistas y crear una Federación Hispánica. Además, definió a Andalucía como una «realidad nacional» y «patria». En el documento final de esta asamblea, Blas Infante y los nacionalistas andaluces expresaron su deseo de un sistema federal para España, similar al de los Estados Unidos de América. Su lema era: "¡Por Andalucía, por España y la Humanidad!".

El Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007, que es la ley más importante de la comunidad, menciona este manifiesto para justificar la expresión «realidad nacional» en su introducción. Además, Blas Infante es reconocido oficialmente por la Junta de Andalucía y por el Congreso de los Diputados como «Padre de la Patria Andaluza».

Durante la dictadura de Primo de Rivera, que comenzó en 1923, el nacionalismo andaluz y otros movimientos políticos fueron prohibidos. Esto hizo que la actividad política de los andalucistas disminuyera mucho.

El Camino hacia la Autonomía

Con la llegada de la República en 1931, muchos nacionalistas andaluces pensaron que era el momento de conseguir la autonomía. Blas Infante lideró varias candidaturas. En su obra 'La verdad sobre el Complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía', Infante explicó que su intención era proclamar el 'Estado Libre de Andalucía', un estado federado dentro de la segunda república.

En 1933, se publicaron las bases de un Estatuto de Autonomía para Andalucía. Se esperaba que fuera aprobado en 1936, pero no pudo ser por los acontecimientos de ese año. En agosto de 1936, Blas Infante fue asesinado en la carretera de Sevilla a Carmona.

Durante la dictadura del general Francisco Franco, el nacionalismo andaluz casi desapareció debido a la fuerte represión. Sin embargo, a partir de los años 60, especialmente en Sevilla, algunos grupos de intelectuales comenzaron a intentar recuperar las ideas de Blas Infante y del movimiento nacionalista de principios del siglo XX.

Transición y Lucha por la Autonomía

A partir de 1975, el nacionalismo andaluz vivió un gran resurgimiento. Esto se debió a la situación económica y social de Andalucía y al debate sobre las autonomías.

Muchos andaluces habían emigrado a otras partes de España y Europa desde los años 60. Esta experiencia les hizo darse cuenta de la gran diferencia entre el potencial de su región y la realidad de la pobreza. También les hizo ser conscientes de su propia identidad cultural diferente a la de otros lugares como Madrid, Cataluña o el País Vasco.

Archivo:Flag of Andalucía
La actual bandera de Andalucía o arbonaida, fue diseñada en 1919 por Blas Infante, al igual que el escudo y el himno.

Además, la Constitución Española de 1978 permitía que algunas regiones, consideradas "históricas" (como Cataluña, el País Vasco y Galicia), obtuvieran su autonomía de forma más rápida. El pueblo andaluz se sintió perjudicado por esto, ya que parecía que habría regiones de primera y de segunda categoría.

La reacción de los andaluces fue muy fuerte. En octubre de 1977, se formó una comisión de parlamentarios andaluces para preparar el proyecto de autonomía. Semanas después, el 4 de diciembre, un millón y medio de andaluces salieron a la calle en todas las ciudades importantes de Andalucía y en Barcelona (donde vivían muchos emigrantes andaluces) para apoyar esta comisión. En Málaga, un joven llamado Manuel José García Caparrós falleció por un disparo de la Policía mientras llevaba una bandera de Andalucía.

Desde ese día hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en diciembre de 1981, Andalucía vivió un momento de gran efervescencia de su identidad. El 28 de febrero de 1980, el Estatuto de Autonomía fue votado en un referéndum, y hoy se celebra como el Día de Andalucía. Sin embargo, algunos nacionalistas andaluces reivindican el 4 de diciembre como el "Día Nacional de Andalucía" por los sucesos ocurridos ese día.

Durante estos años, el principal líder andalucista fue el abogado sevillano Alejandro Rojas-Marcos, quien fue diputado en el Congreso de los Diputados y alcalde de Sevilla.

Símbolos de Andalucía y el Andalucismo

El símbolo más conocido del nacionalismo andaluz es la bandera nacionalista andaluza, también llamada "arbonaida nacionalista". Esta bandera se creó en los años 80, cuando Andalucía ya tenía autonomía política y los nacionalistas andaluces empezaron a pedir que Andalucía fuera reconocida como una nación.

La primera bandera de este tipo fue creada por el Partido Socialista de Andalucía (actual Partido Andalucista), inspirándose en la bandera de Cuba. Consiste en una bandera de Andalucía a la que se le añadió un triángulo rojo en el lado del mástil y una estrella blanca de cinco puntas en el centro de este triángulo.

Más tarde, casi en los años 90, se creó la bandera independentista más extendida hoy en día. Esta simplemente añade una estrella roja de cinco puntas en el centro de la bandera original, sin el escudo. En los últimos años, ha surgido una nueva bandera nacionalista que cambia la estrella roja por una de ocho puntas, llamada estrella tartésica. Se dice que esta estrella tiene origen en la antigua Tartessos y fue usada en Al-Ándalus. Sin embargo, esta bandera no es muy conocida entre los nacionalistas andaluces.

Los nacionalistas andaluces también modifican el lema del escudo oficial, usando la frase "Andalucía por sí, los Pueblos y la Humanidad". Lo mismo ocurre con parte de la letra del himno, que los nacionalistas andaluces cambian a: "Sea por Andalucía libre, los pueblos y la Humanidad".

Organizaciones y Movimientos Andalucistas

Históricamente, el principal partido político que se identificaba como nacionalista andaluz fue el Partido Andalucista. Este partido fue perdiendo fuerza hasta que se disolvió en septiembre de 2015. Desde 1984, el PA sufrió varias divisiones, dando lugar a otras formaciones andalucistas como Convergencia Andaluza o el Partido Socialista de Andalucía (PSA), que luego se volvieron a unir al PA.

Archivo:Logo Partido Andalucista
El Partido Andalucista (PA) fue el principal representante histórico del nacionalismo andaluz.

Actualmente, una de las fuerzas más destacadas en el ámbito nacionalista andaluz es la CUT, liderada por Juan Manuel Sánchez Gordillo, un conocido líder jornalero y alcalde de Marinaleda durante muchos años.

Dentro del nacionalismo andaluz también es importante el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), creado en 2007. Juan Manuel Sánchez Gordillo y Diego Cañamero son algunos de sus principales líderes.

En el ámbito juvenil, existen las Juventudes Andalucistas (JJAA), vinculadas al PA, y Jaleo!!!, una organización juvenil que se define como independentista y no está ligada a ningún partido político.

Desde 2015, parte del nacionalismo andaluz propone la creación de una nueva región andaluza dentro de una España federal. Esta región incluiría, además de las ocho provincias andaluzas, las provincias de Murcia, Albacete y Badajoz, debido a su herencia cultural compartida. Por ejemplo, el sur de Badajoz tiene formas de hablar similares a las andaluzas y fuertes lazos históricos. En el caso de Murcia, se destacan elementos culturales como el flamenco, la tradición de la huerta y la relación histórica con Almería y Granada.

Existen otras ideas más minoritarias que buscan la independencia y la creación de los "Países Andaluces". Algunos proponen que solo la Andalucía actual sea independiente, mientras que otros incluyen el norte de Marruecos, el Alentejo portugués, o incluso zonas del sur de Ciudad Real o el oeste de Alicante.

En 2018, se formó la coalición Adelante Andalucía, que incluía a Podemos Andalucía, IULV-CA y dos formaciones andalucistas: Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza. Obtuvieron 17 escaños en las elecciones andaluzas de 2018. Después de algunas diferencias, la coalición se dividió. En 2021, Adelante Andalucía se refundó con un enfoque más andalucista.

El Andalucismo en el Parlamento

La presencia de partidos nacionalistas andaluces en el Parlamento de Andalucía ha variado a lo largo del tiempo. Históricamente, el Partido Andalucista (PA) fue el que tuvo más representación. Actualmente, la coalición Adelante Andalucía representa este tipo de ideas en el Parlamento.

En febrero de 2007, se votó en referéndum una reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Aunque la participación fue del 36,28%, la reforma fue aprobada con el 87,45% de los votos a favor. El nuevo estatuto establece:

Artículo 1.
1. Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al Artículo 2 de la Constitución.
Archivo:Juan Manuel Sánchez Gordillo durante la marcha obrera del SAT en Cádiz
Juan Manuel Gordillo, fue el único representante andalucista en el Parlamento entre 2008 y 2014.

En las elecciones autonómicas de 2008, el Partido Andalucista (PA) perdió su representación en el Parlamento. Sin embargo, Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), se mantuvo en la cámara como representante del nacionalismo andaluz de izquierdas, aunque bajo las listas de Izquierda Unida Los Verdes-CA.

En las elecciones de 2012, el PA volvió a presentarse solo y tampoco consiguió entrar en el Parlamento. Una vez más, el único representante del nacionalismo andaluz fue Juan Manuel Sánchez Gordillo.

En las elecciones de 2015, el Partido Andalucista no obtuvo representación.

Para las elecciones autonómicas de 2018, se presentaron varias coaliciones. La coalición Adelante Andalucía, liderada por Teresa Rodríguez, obtuvo 17 parlamentarios. Otros partidos como Andalucía Por Sí y Nación Andaluza también se presentaron, pero no consiguieron escaños. Es importante señalar que, de los 17 parlamentarios de Adelante Andalucía, ninguno pertenecía a una formación puramente andalucista, sino a partidos de ámbito estatal.

En las elecciones de 2022, la candidatura "Adelante Andalucía-Andalucistas" obtuvo 2 escaños. Otras formaciones como Andaluces Levantaos y Nación Andaluza consiguieron menos votos que en las elecciones anteriores.

Hinchadas de fútbol de ideología andalucista

Algunas hinchadas de equipos de fútbol también muestran ideas andalucistas:

  • Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Biris Norte (Sevilla FC)
  • Bandera de la provincia de Cádiz Kolectivo Sur ( Xerez Deportivo FC)
  • Bandera de la provincia de Cádiz Brigadas Amarillas (Cádiz CF)
  • Bandera de la provincia de Cádiz Komando Kriptionita (Chiclana CF)
  • Bandera de la provincia de Cádiz Komando Pirata (Puerto Real CF)
  • Bandera de la provincia de Cádiz Marea Verde Juvenil 2015 (Atlético Sanluqueño)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andalusian nationalism Facts for Kids

kids search engine
Nacionalismo andaluz para Niños. Enciclopedia Kiddle.