Flamenco para niños
Datos para niños Flamenco |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() La bailadora Belén Maya.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00363 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2010 (V sesión) | |
Flamenco | ||
---|---|---|
Orígenes musicales | Música y danza de Andalucía transformada por la idiosincrasia del pueblo andaluz y de las distintas culturas que convivían en esta región. | |
Orígenes culturales | ![]() ![]() |
|
Instrumentos comunes | Voz, palmas, guitarra, castañuelas, cajón flamenco, otros. | |
Popularidad | Género español con más repercusión internacional y con mucha popularidad en Andalucía y el resto de España. | |
Derivados | Nuevo flamenco, flamenco chill, flamenco house. | |
El flamenco es un género musical y de baile de España. Nació en la región de Andalucía, especialmente en ciudades como Cádiz, Jerez de la Frontera y Sevilla. También se desarrolló en algunas zonas de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura. Sus partes principales son el canto, el toque de guitarra y el baile.
El flamenco, tal como lo conocemos hoy, existe desde el siglo XVIII. Su origen es un tema de debate, pero se cree que es una mezcla de diferentes culturas que vivieron en Andalucía. Aunque el pueblo gitano ha tenido un papel muy importante en su desarrollo y conservación, también hay influencias de la música de los moriscos (antiguos habitantes de España de origen musulmán) y de la música sefardí (de los judíos españoles).
En noviembre de 2010, la Unesco declaró el flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto significa que es un tesoro cultural que debe ser protegido y valorado. En Andalucía, existe el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (CADF) en Jerez de la Frontera. Esta institución se dedica a investigar, conservar y difundir el flamenco.
El flamenco es muy popular en muchos países de Iberoamérica, como Argentina, México y Venezuela, donde hay grupos y escuelas. En Japón es tan querido que se dice que hay más academias de flamenco que en España. También ha ganado importancia en China.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "flamenco"?
La palabra "flamenco", para referirse a este arte, apareció a mediados del siglo XIX. No se sabe con seguridad de dónde viene, pero hay varias ideas:
- Por los gitanos: Algunos creen que el nombre viene de que a los gitanos, que son muy importantes en el flamenco, se les llamaba a veces "flamencos" en Andalucía. Se piensa que esto podría venir de una palabra antigua que significaba "fogoso" o "valiente", por el carácter de los gitanos.
- Por el ave zancuda: Otra idea es que el nombre se relaciona con las aves flamencos. Podría ser porque la forma de bailar o la postura de los artistas se parece a estas aves. O quizás porque un tipo de música flamenca se asocia con el flamenco en la simbología antigua.
- Por la región de Flandes: Una hipótesis menos probable es que el flamenco llegó a España desde Flandes (una región de Europa) en tiempos del rey Carlos V. Sin embargo, el término "flamenco" para la música y el baile apareció mucho después.
- Por los campesinos sin tierra: Una teoría sugiere que "flamenco" viene de una expresión árabe que significa "campesino sin tierra". Se piensa que muchos moriscos se unieron a las comunidades gitanas, y que el cante flamenco pudo surgir de su dolor. Pero no hay pruebas históricas que confirmen esta idea.
¿Qué es el cante jondo?
El "cante jondo" es el canto flamenco más auténtico y profundo. La palabra "jondo" es una forma andaluza de decir "hondo", que significa "profundo". Se caracteriza por transmitir sentimientos muy intensos como la alegría, la tristeza o la pasión. No todo el cante flamenco es cante jondo; el jondo se considera el estilo más antiguo y puro.
¿Es lo mismo flamenco que folclore andaluz?
El flamenco se formó durante el siglo XIX a partir de la música y danza tradicionales de Andalucía. Sin embargo, el flamenco no es todo el folclore de Andalucía. El folclore andaluz incluye muchas otras tradiciones, bailes y costumbres, como las sevillanas o los fandangos populares.
El flamenco es un arte escénico, es decir, pensado para ser interpretado en un escenario. Aunque comparte raíces con el folclore, se ha desarrollado de forma diferente. Los cantaores profesionales transformaron los cantos populares, creando un estilo propio.
El flamenco es un gran atractivo turístico para Andalucía y se estudia incluso en universidades.
Historia del Flamenco
Se cree que el flamenco nació a finales del siglo XVIII en pueblos de la Baja Andalucía, como Jerez de la Frontera. Hay pocas pruebas de esa época, pero se piensa que pudo haber influencias de bailes de la subcontinente indio (de donde viene el pueblo gitano) y de la música africana.
Los cafés cantantes

Los cafés cantantes eran lugares donde la gente podía ver espectáculos musicales mientras tomaba algo. En 1881, el cantaor Silverio Franconetti abrió en Sevilla el primer café cantante dedicado al flamenco.
Estos cafés fueron muy importantes porque permitieron que los cantaores se hicieran profesionales. En ellos, personas de diferentes orígenes aprendieron los cantes gitanos, y los gitanos, a su vez, adaptaron los cantos populares andaluces. Así, el flamenco se fue unificando y creciendo.
La "Ópera Flamenca"
Entre 1920 y 1955, los espectáculos flamencos se hicieron muy populares y se presentaban en teatros y plazas de toros bajo el nombre de "Ópera flamenca". Este nombre era una estrategia para pagar menos impuestos. El flamenco se extendió por toda España y por el mundo.
En esta época, algunos estilos más antiguos y serios se dejaron de lado en favor de otros más alegres. Algunos artistas y pensadores, como el poeta Federico García Lorca y el compositor Manuel de Falla, se preocuparon por la pureza del flamenco. En 1922, organizaron un concurso de cante jondo en Granada para aficionados, buscando preservar las raíces más profundas del arte. Aunque el concurso no tuvo el éxito esperado, marcó el inicio del reconocimiento del flamenco por parte de los intelectuales.
Durante tiempos difíciles en España, muchos cantaores sufrieron. Sin embargo, el flamenco fue adoptado como un símbolo cultural del país. Este periodo fue una "Edad de Oro" para el flamenco, con grandes figuras como Antonio Chacón y La Niña de los Peines.
El estudio del Flamenco
A partir de los años 50, se empezaron a hacer muchos estudios sobre el flamenco. En 1955, un intelectual argentino, Anselmo González Climent, publicó un libro llamado Flamencología. Este libro dio nombre al estudio del flamenco y ayudó a que se investigara de forma académica.
Gracias a esto, en 1956 se hizo el primer Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba, y en 1958 se creó en Jerez de la Frontera la primera Cátedra de Flamencología, una institución dedicada a su estudio y promoción.
Al principio, algunos estudios defendían que el flamenco era solo obra de los gitanos. Otros decían que era un producto andaluz. Hoy en día, la idea más aceptada es que el flamenco es el resultado de la contribución de los gitanos andaluces y de la rica cultura de Andalucía. Así, entre 1950 y 1970, el flamenco pasó de ser solo un espectáculo a ser también un objeto de estudio.
La Fusión Flamenca
En los años 70, España vivía muchos cambios. La música de otros países, como el rock y el jazz, influía en los jóvenes. Esto, junto con la aparición de nuevos talentos, llevó a un periodo de "Fusión Flamenca".
Artistas como Rocío Jurado llevaron el flamenco a nivel internacional. El guitarrista Paco de Lucía y el cantaor Camarón de la Isla fueron clave en esta fusión. Ellos innovaron el flamenco, abriéndolo a nuevas influencias como la música brasileña o el jazz, e introduciendo instrumentos como el cajón peruano o la flauta travesera.
Otros artistas como El Lebrijano mezclaron el flamenco con la música andalusí, y Enrique Morente experimentó con el rock.
El Nuevo Flamenco
En los años 80, surgió una nueva generación de artistas influenciados por Camarón y Paco de Lucía. Estos artistas se interesaron por la música urbana de la época, como el pop y el rock. Grupos como Pata Negra fusionaron el flamenco con el blues y el rock, y Ketama con el pop y la música cubana.
A veces, la etiqueta "Nuevo Flamenco" se usó para muchos músicos que no hacían flamenco clásico, sino que tenían alguna conexión familiar o un estilo vocal similar. Sin embargo, otros artistas contemporáneos, como José Mercé o Miguel Poveda, aunque experimentan con la fusión, mantienen la esencia del flamenco clásico.
Hoy en día, las autoridades españolas apoyan mucho el flamenco. Se está construyendo la "Ciudad del Flamenco" en Jerez de la Frontera para promover este arte. Además, cada vez más mujeres se incorporan al mundo del flamenco, ganando un lugar importante en los escenarios.
El Cante Flamenco
El "cante" es la forma de cantar en el flamenco. Al que canta flamenco se le llama cantaor. El premio más importante para el cante flamenco es la Llave de Oro del Cante.
El Toque Flamenco

Los guitarristas flamencos se llaman tocaores. Su forma de tocar la guitarra es diferente a la de la guitarra clásica. La guitarra flamenca es más ligera y tiene un sonido más brillante, ideal para acompañar al cantaor.
Los tocaores usan técnicas especiales como el alzapúa (tocar con el pulgar), el picado (tocar notas rápidas) y el rasgueo (tocar varias cuerdas a la vez con los dedos). También usan el golpeador de la guitarra como percusión. Una "falseta" es una melodía corta que el guitarrista toca entre las partes cantadas.
Algunos cantes flamencos se cantan "a palo seco", es decir, sin acompañamiento de guitarra.
Según cómo se toque, se habla de:
- Toque airoso: alegre y rítmico.
- Toque gitano o flamenco: profundo y emotivo.
- Toque pastueño: lento y tranquilo.
- Toque sobrio: sin adornos.
- Toque virtuoso: con mucha técnica.
- Toque corto: con pocos recursos.
- Toque frío: sin emoción.
El Baile Flamenco
El baile flamenco acompaña a diferentes estilos de cante. Es un ejercicio físico y se ha demostrado que es bueno para la salud física y emocional.
Enseñanza del Flamenco
En España, se puede estudiar flamenco de forma oficial en conservatorios de música y danza. El primer lugar donde se enseñó guitarra flamenca de forma reglada fue el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco en Córdoba, en 1988.
También hay conservatorios en otros países, como el de Róterdam en los Países Bajos, que ofrece estudios de guitarra flamenca desde 1985. En 2018, comenzó el primer Máster Universitario en Investigación y Análisis del Flamenco.
Palos del Flamenco
Un palo es cada uno de los estilos tradicionales del cante flamenco. Cada palo tiene su propio nombre, características musicales, acordes y ritmos (llamados "compás"). Los palos se pueden clasificar de muchas maneras, por ejemplo, por su ritmo, su origen o su carácter.
Algunos de los palos más conocidos son:
- Cantiñas: Expresan el sentir de la zona de Cádiz.
- Bulerías: Son un palo muy alegre, con un ritmo rápido. Se usan mucho para el baile y las palmas en las fiestas flamencas.
- Fandangos: Son muy variados y se consideran uno de los palos fundamentales del flamenco.
- Tangos: También son un estilo básico del flamenco, con varias formas.
- Cantes del Levante: Incluyen cantes de la región de Murcia y tienen influencia en otros palos.
Clasificación de los Palos
Los palos se pueden clasificar por su ritmo, por la forma de sus letras o por su origen musical.
- Por su ritmo:
* De 12 tiempos (como la soleá o las bulerías). * Binarios o cuaternarios (como los tangos o la rumba). * Ternarios (como las sevillanas o los fandangos). * Con ritmos complejos (como el tanguillo). * De métrica libre (sin un ritmo fijo, como las tonás o las malagueñas).
- Por la forma de sus letras:
* El romance: letras de tres o cuatro versos. * La seguidilla: letras con versos de cinco y siete sílabas. * El fandango: letras de cinco versos.
- Por su origen musical:
* De romances y seguidillas (como la toná o la seguiriya). * De fandangos (como la malagueña o la granaína). * De Coplas y canciones andaluzas del siglo XVIII (como los tangos o la caña). * De cantos del campo andaluces (como las serranas o las nanas). * De cantiñas de baile (como la soleá o las alegrías). * De cantos americanos (como las colombianas o la rumba). * De folclore español no andaluz (como la farruca o la jota flamenca).
Algunos cantes se hacen "a palo seco" (sin guitarra), como las carceleras o las tonás. Los demás suelen llevar acompañamiento de guitarra.
Léxico Flamenco
Ole
La palabra ole, que se usa para animar a los cantaores y bailaores, podría venir de una palabra antigua que significa "tirar hacia arriba" o "venga". Se usa para expresar emoción y ánimo.
Duende
En el flamenco, el "duende" es un "encanto misterioso e inefable". Es una cualidad especial que va más allá de la técnica o la inspiración. Cuando un artista tiene "duende", significa que su actuación es mágica y conmovedora, algo que se siente pero no se puede explicar con palabras.
Además de estas, hay muchas otras palabras propias del flamenco, como "cuadro flamenco" (grupo de artistas), "tablao flamenco" (lugar de espectáculo), "juerga flamenca" (fiesta flamenca) o "flamencología" (el estudio del flamenco).
Véase también
En inglés: Flamenco Facts for Kids
- Centro Andaluz de Flamenco
- Día Internacional del Flamenco
- Festival Internacional del Cante de las Minas
- Flamenco en Japón
- Museo del Baile Flamenco
- La Repompa de Málaga
Galería de imágenes
-
La cantaora Carmen Linares y el tocaor Paco Cortés, 2005.
-
El bailaor de flamenco finlandés Reima Nikkinen con una bailaora no identificada en diciembre de 1971.
-
Flamenco en La Bodega Flamenca, Barcelona.
-
Monumento a La Paquera de Jerez.