robot de la enciclopedia para niños

Baelo Claudia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baelo Claudia
Basílica Baelo 001.jpg
Basílica de Baelo Claudia
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Tarifa
Datos generales
Categoría zona arqueológica
Código RI-55-0000006
Declaración 10 de diciembre de 1991
Construcción Final del siglo II a. C. - abandono final del siglo VII
Estilo Arquitectura de la Antigua Roma
Mapa de localización
Baelo Claudia ubicada en Provincia de Cádiz
Baelo Claudia
Baelo Claudia
Ubicación en Cádiz

Baelo Claudia fue una antigua ciudad romana muy importante. Estaba ubicada en la ensenada de Bolonia, cerca de la actual localidad de Bolonia, en la provincia de Cádiz (España). Se encuentra dentro del parque natural del Estrecho.

Los restos de Baelo Claudia nos muestran que fue una ciudad romana desde finales del siglo II a. C.. Desde sus inicios, fue un lugar con mucha riqueza y un centro económico clave en el Mar Mediterráneo. En 1925, fue declarada Bien de Interés Cultural.

Historia de Baelo Claudia

Orígenes y prosperidad de la ciudad

La ciudad de Baelo Claudia comenzó a existir a finales del siglo II a. C.. Se construyó sobre un asentamiento más antiguo de pueblos como los bástulos y los púnicos. Su desarrollo estuvo muy ligado al comercio con el norte de África. Era el puerto principal que conectaba con la ciudad de Tánger en Marruecos.

Baelo Claudia pudo haber sido un centro administrativo. Sin embargo, sus principales fuentes de riqueza eran la pesca, la industria de salazón (conservación de alimentos con sal) y la producción de garum. El garum era una salsa muy apreciada hecha a partir de pescado. El emperador romano Claudio le dio el título de municipium, lo que significaba que tenía un gobierno propio.

Decadencia y abandono de Baelo Claudia

La ciudad vivió su mejor momento entre los siglos I a. C. y II d. C.. Sin embargo, su importancia empezó a disminuir a partir de la segunda mitad del siglo II. Un gran maremoto (un tipo de tsunami) causó muchos daños en la ciudad.

A esto se sumaron tiempos difíciles en el siglo III y ataques de piratas, principalmente de la zona de Mauritania y de pueblos germanos. Aunque la ciudad tuvo un pequeño resurgimiento en el siglo III, fue abandonada por completo en el siglo VII.

Las actividades de pesca y salazón de atunes, así como la producción de garum, se realizaban en los meses de verano. Esto atraía a muchos trabajadores temporales a la ciudad.

Restos arqueológicos de Baelo Claudia

Archivo:Baelo claudia plano
Plano del yacimiento arqueológico de Baelo Claudia

Gracias al trabajo de personas como Jorge Bonsor, se han recuperado muchos restos de esta antigua ciudad.

¿Cómo era el trazado urbano de la ciudad?

El diseño de Baelo Claudia seguía el modelo de las ciudades romanas. Tenía dos calles principales:

  • El decumanus maximus: Recorría la ciudad de este a oeste. En sus extremos estaban las puertas de entrada.
  • El cardo maximus: Cruzaba el decumanus en ángulo recto, de norte a sur.

En el cruce de estas dos calles principales se encontraba el foro, que era la plaza principal. El suelo actual del foro es el original, hecho con losas de Tarifa del siglo I. Alrededor del foro se encontraban los edificios públicos más importantes.

El foro era una plaza abierta con pórticos (pasillos con columnas) en tres de sus lados. Desde uno de ellos se accedía a tres edificios: el templo del emperador, la curia (donde se reunía el senado local) y otra sala de reuniones. El edificio más grande, al fondo, era la basílica, usada para diversas actividades y como tribunal de justicia. A la izquierda había pequeñas construcciones de piedra que eran las tiendas o tabernae.

Edificios y estructuras importantes

En el yacimiento de Baelo Claudia se pueden ver los elementos más importantes de una ciudad romana:

  • Muralla: La ciudad estaba protegida por una muralla con más de cuarenta torres de vigilancia. Se conservan las puertas principales: una hacia Gades (al oeste) y otra hacia Carteia (cerca de San Roque). También había una tercera puerta al norte, llamada Puerta de Asido.
  • Edificios administrativos: Como la curia (el senado local) y el archivo municipal.
  • Palacio de justicia: La basílica judicial, ubicada en el foro, frente a los templos. Era un edificio rectangular de 19,5 por 35,5 metros y tenía una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
  • Templos: Había cuatro templos. Tres estaban dedicados a los dioses principales de Roma: Júpiter, Juno y Minerva. Uno estaba dedicado a la diosa Isis.
  • Teatro: El edificio más grande de Baelo Claudia era el teatro, con capacidad para unas 2000 personas.
  • Otras construcciones: También se pueden ver restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum), que era un lugar cerrado para vender carne y otros alimentos, y las termas (termae), que eran baños públicos.

La ciudad obtenía agua de cuatro acueductos. También se puede ver la zona industrial con los restos de las instalaciones para fabricar el garum, calles, y el sistema de alcantarillado. Baelo Claudia es uno de los yacimientos romanos en la península ibérica que mejor muestra cómo era una ciudad romana.

Baelo Claudia en la actualidad

Desde 2007, el conjunto arqueológico cuenta con un museo. Este museo forma parte de la Sede Institucional y Centro de Visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, diseñado por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.

La Universidad de Cádiz realiza estudios en el yacimiento, lo que ha llevado a nuevos descubrimientos. Por ejemplo, se encontró una copia del Doríforo de Policleto (una famosa escultura griega) y una tumba de una mujer noble.

Parte del episodio "El síndrome de la reina Victoria" (2022) de la serie The Crown de Netflix fue grabado aquí.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baelo Claudia Facts for Kids

kids search engine
Baelo Claudia para Niños. Enciclopedia Kiddle.