robot de la enciclopedia para niños

Sierra de los Filabres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de los Filabres
Sierra de los Filabres, en Almería (España).jpg
Sierra de Filabres, zona de Calar Alto.
Ubicación
Continente Europa
Cordillera Penibética
País España
División Andalucía
Subdivisión AlmeríaFlag Almería Province.svg Almería
Coordenadas 37°13′25″N 2°32′46″O / 37.22361111, -2.54611111
Características
Tipo Sierra
Longitud 63 km
Anchura 23 km
Área 1510 km²
Cumbres Calar Alto (2168 m s. n. m.)
Tetica de Bacares (2080 m s. n. m.)
Calar Gallinero (2049 m s. n. m.)
Mapa de localización
Localización de la Sierra de Filabres.
Fuente: Elaboración propia a partir del MTDA 1:100.000

La sierra de los Filabres es una cadena de montañas que forma parte del sistema Penibético. Se encuentra en la provincia de Almería, en Andalucía, España. Su parte oeste se extiende hasta la provincia de Granada, donde se conoce como Sierra de Baza. Esta sierra tiene una longitud de 63 kilómetros y un ancho de 28 kilómetros. Su superficie total es de 151.000 hectáreas. Muchas de sus cumbres superan los 1900 metros de altura. El punto más alto es Calar Alto, con 2168 metros sobre el nivel del mar.

¿Dónde se encuentra la Sierra de los Filabres?

La Sierra de los Filabres está en la zona oeste de la provincia de Almería. Al norte, limita con el valle del río Almanzora. Hacia el sur, se encuentran los campos de Gérgal, Tabernas y Sorbas. La altura promedio de esta sierra es de 1500 metros. Además de Calar Alto, otras cumbres importantes son Tetica de Bacares, con 2080 metros, y Calar Gallinero, con 2049 metros.

¿Cómo es el clima en la Sierra de los Filabres?

El clima en la Sierra de los Filabres cambia según la altura. En las zonas más bajas, el clima es cálido y seco (mesomediterráneo). A medida que subimos, se vuelve más fresco (supramediterráneo) y en las partes más altas, es frío (oromediterráneo).

Esta zona recibe pocas lluvias. En las áreas bajas del este, como Zurgena, caen unos 300 mm de lluvia al año. En las zonas más altas, como Bacares, pueden caer un poco más de 400 mm. La combinación de poca lluvia y diferentes temperaturas crea varios tipos de clima. Van desde un clima semiárido (hasta unos 800 metros) hasta un clima templado continental (por encima de 1650 metros).

¿Qué tipo de rocas forman la Sierra de los Filabres?

La Sierra de los Filabres se encuentra en una parte de la geología de Andalucía llamada Zona Interna Bética. Aquí, las rocas más antiguas son de la era Paleozoica. Están cubiertas por rocas de la era Triásica, que en parte son calizas. Estas rocas han sufrido muchos cambios debido a la presión y el calor, un proceso llamado metamorfismo.

Es interesante que en esta sierra hay zonas de calizas rodeadas de rocas silíceas. Esto la convierte en una especie de "isla" de caliza. En algunos lugares, como Bédar y Macael, se pueden encontrar esquistos, cuarcitas, mármoles y yesos. El pico de Calar Alto se asienta sobre una capa de roca llamada manto del Mulhacén.

¿Qué plantas y animales viven en la Sierra de los Filabres?

Archivo:Velefique, en Almería (España)
Velefique
Archivo:Corazón de Filabres - panoramio
Bosque de pinos en la Sierra de los Filabres.

La Sierra de los Filabres es hogar de una gran variedad de vida.

Flora: La vegetación de la sierra

En la sierra se encuentran dos Monumentos Naturales: la Encina del Marchal del Abogado y la Encina de la Peana, que son árboles muy antiguos y especiales.

Hasta los 1500 metros de altura, el paisaje está cubierto por matorrales, como la retama y el esparto. Más arriba, en los bosques de pinos (plantados en el siglo XX), crecen plantas como la jara, la ajedrea y el piorno azul. También hay plantas aromáticas como el poleo, la zajareña, el cantueso y el tomillo.

Existen algunas plantas que solo se encuentran en esta zona, como la centaura sagredoi. También viven aquí arbustos como el Prunus ramburii y la aulaga morisca, y otras plantas como la Plantago radicata y el narciso de Sierra Nevada.

Antiguamente, la sierra sufrió mucha deforestación (pérdida de bosques) debido a la agricultura, la ganadería y la tala de árboles para obtener madera y carbón vegetal. En la segunda mitad del siglo XX, se realizaron grandes esfuerzos para replantar la sierra con pinos. Estas repoblaciones han ayudado a recuperar el paisaje y a proteger el suelo.

Fauna: Los animales de la sierra

En la Sierra de los Filabres viven muchas especies de animales. Algunas son únicas de esta zona, como la hormiga Rossomyrmex minuchae.

Una parte de la sierra, llamada Zona de Especial Conservación (ZEC) Calares de la Sierra de los Filabres, es muy importante para la vida silvestre. Aquí se encuentran 14 especies de animales relevantes. Destacan las colonias de aves rapaces, como el águila perdicera. También hay murciélagos, anfibios que solo viven aquí y muchas mariposas.

¿Quiénes han vivido en la Sierra de los Filabres a lo largo de la historia?

Archivo:Bacares06
Arquitectura tradicional en pizarra en Bacares

En la Sierra de los Filabres hay 18 municipios, con una población de unos 14.609 habitantes (datos de 2006). El pueblo más grande es Macael, con 5.482 habitantes (datos de 2019). Otros pueblos son Albanchez, Bacares, Serón y Gérgal. Muchos de estos pueblos tienen casas blancas y calles empinadas. En la parte sur de la sierra, las casas suelen tener fachadas de pizarra.

Huellas del pasado

La sierra guarda muchas huellas de la presencia humana desde hace miles de años:

  • Prehistoria: Se han encontrado restos de la Edad de Piedra en lugares como Piedras Blancas. También hay pinturas rupestres en abrigos rocosos, que son dibujos hechos por personas antiguas en las cuevas. Además, se han hallado restos de la Cultura argárica, una civilización que vivió en la Edad del Bronce.
  • Época romana: Los romanos fundaron los primeros pueblos importantes, como Tagili (actual Tíjola). También construyeron un acueducto en Albanchez para llevar agua.
  • Época nazarí: Durante el Reino de Granada, se construyeron sistemas para el agua (minas, aljibes, acequias) y terrazas para cultivar. También edificaron fortificaciones y torres. En Bacares, se cultivaba mucha seda y la sierra proporcionaba hierro para las armas.
  • Después de la Reconquista: Tras la Guerra de Granada, la población de la sierra cambió. En el siglo XVI, hubo una sublevación y, finalmente, muchos habitantes fueron expulsados, lo que causó que la sierra se despoblara.

La sierra en los últimos siglos

En el siglo XIX, la minería comenzó a ser muy importante, y se construyó el ferrocarril para transportar los minerales. Esto llevó a una mayor pérdida de bosques. En Bacares y Serón había grandes minas de hierro. En el siglo XX, la minería creció aún más, usando cables aéreos para llevar el mineral.

Entre 1955 y 1983, se llevó a cabo una de las mayores reforestaciones de Andalucía, plantando árboles en unas 40.000 hectáreas para proteger la cuenca del embalse de Cuevas del Almanzora. Después de que la minería disminuyera, muchas personas se mudaron a las ciudades en busca de trabajo.

Hoy en día, el mármol de Macael es la principal fuente de riqueza y empleo en la zona. Además, desde 1975, en la cumbre de la sierra se encuentra el Observatorio de Calar Alto, que es el más grande de Europa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sierra de Los Filabres Facts for Kids

kids search engine
Sierra de los Filabres para Niños. Enciclopedia Kiddle.