Parque nacional y natural de Doñana para niños
Datos para niños Espacio Natural de Doñana |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
![]() Dunas (en primer plano) y marismas
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | Huelva, Sevilla y Cádiz | |
Coordenadas | 37°01′N 6°26′O / 37.02, -6.44 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de España - Junta de Andalucía |
|
Grado de protección | Parque nacional y natural ZEPA ES0000024 ZEC ES6150009 |
|
Fecha de creación | 16 de octubre de 1969 | |
Legislación | Decreto 2412/1969 | |
N.º de localidades | ||
Visitantes (2007) | 392 958 | |
Superficie | 122 487 ha | |
Ubicación en España
|
||
Ámbito geográfico
|
||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
Provincias | Huelva y Sevilla | |
Tipo | Natural | |
Criterios | vii, ix, x | |
Identificación | 685bis | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1994 (XVIII sesión) | |
Extensión | 2005 | |
Sitio web oficial | ||
Doñana es un parque nacional y un espacio natural muy importante en España. Se encuentra en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la región de Andalucía. Doñana incluye el Parque Nacional de Doñana, creado en 1969, y el Parque Natural de Doñana, que se estableció en 1989 y se amplió en 1997.
Este lugar tiene una superficie total de 122.487 hectáreas. Sus grandes marismas son un hogar temporal para muchísimas aves acuáticas en invierno, ¡a veces hasta 200.000!
Doñana es especial porque está entre dos continentes (Europa y África) y cerca del estrecho de Gibraltar, donde se unen el Atlántico y el Mediterráneo. Por eso, más de 300 especies de aves diferentes se pueden ver aquí durante el año. Es un lugar clave para que miles de aves europeas y africanas descansen, críen o pasen el invierno.
Dentro de Doñana hay centros de investigación que trabajan para proteger las especies delicadas que viven allí. Se considera la reserva ecológica más grande de Europa. En 1994, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. El nombre "Doñana" podría venir de "Doña Ana" de Silva y Mendoza, esposa de un antiguo duque.
En 2023, Doñana fue retirada de una lista especial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a problemas en su gestión. Sin embargo, la UICN ha dicho que puede volver a la lista si se mejora su cuidado.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Espacio Natural de Doñana?
- ¿Cómo ha sido la historia de Doñana?
- ¿Cómo es el clima en Doñana?
- ¿Qué tipo de plantas hay en Doñana?
- ¿Qué animales viven en Doñana?
- ¿Qué son las marismas de Doñana?
- Ríos y arroyos de Doñana
- ¿Se puede hacer turismo en Doñana?
- ¿Qué desafíos ambientales enfrenta Doñana?
- Estación Biológica de Doñana
- Otros lugares interesantes para visitar
- La Romería de El Rocío y su relación con el Coto
- Véase también
¿Dónde se encuentra el Espacio Natural de Doñana?
El Espacio Natural de Doñana está en el suroeste de la península ibérica. Se extiende por las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. La mayor parte del parque se encuentra en Huelva, especialmente en el municipio de Almonte.
En total, 11 municipios forman parte de Doñana. En Huelva, son Almonte, Moguer, Lucena del Puerto, Hinojos y Bonares. En Sevilla, están Aznalcázar, Isla Mayor, Pilas, La Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa. Y en Cádiz, se incluye Sanlúcar de Barrameda.
¿Cómo ha sido la historia de Doñana?
Orígenes Antiguos
Aunque Doñana es una zona geológicamente joven, se han encontrado herramientas del Neolítico (la última etapa de la Edad de Piedra). También pasaron por aquí civilizaciones antiguas como los fenicios, griegos y tartesios. Los romanos tuvieron asentamientos entre los siglos II y V d.C., dedicados a la pesca y a hacer salsas especiales. La zona de las marismas era conocida como Lacus Ligustinus.
La Edad Media y los Reyes

En 1255, el rey Alfonso X de Castilla estableció una zona de caza real en el bosque de Las Rocinas, donde había muchos ciervos. Su hijo, Sancho IV, entregó parte de estas tierras a una familia noble, los Medina Sidonia, que las conservaron por más de 600 años.
En 1493, los Reyes Católicos donaron tierras que hoy forman parte de la aldea de El Rocío. En esta época, se introdujeron nuevas especies para la caza, como el gamo, y se fomentó la cría de ganado.
La Edad Moderna y los Duques
A finales del siglo XVI, la esposa del VII duque de Medina Sidonia, Ana de Silva y Mendoza, se mudó a una casa de campo llamada Coto de Doña Ana, de donde viene el nombre actual de Doñana. Esta casa se convirtió más tarde en un palacio.
En 1624, el rey Felipe IV visitó Doñana y participó en grandes cacerías. Más tarde, en 1797, el famoso pintor Francisco de Goya se alojó en el palacio, invitado por la XIII duquesa de Alba. Allí realizó varios dibujos y pinturas.
En 1865, se organizó una cacería en honor a Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia, que visitaba la zona.
La Edad Contemporánea y la Protección

A partir de 1854, se empezó a reconocer la importancia de Doñana para la fauna. Naturalistas y cazadores ingleses, como Abel Chapman, ayudaron a que Europa conociera la importancia de esta zona para las aves migratorias.
En 1900, Guillermo Garvey Capdepón compró Doñana y la mejoró mucho. Más tarde, en los años 50, naturalistas españoles como José Antonio Valverde y Francisco Bernis visitaron Doñana y comenzaron proyectos para estudiar las aves.
En 1961, se fundó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en parte gracias a la importancia de Doñana. En 1963, el gobierno español y WWF compraron parte del territorio para protegerlo, y en 1964 se creó la Estación Biológica de Doñana, un centro de investigación.
Creación del Parque Nacional
En 1969, se creó oficialmente el Parque Nacional de Doñana. En 1980, la Unesco lo declaró Reserva de la Biosfera por su gran variedad de ecosistemas y especies. En 1982, fue incluido en la lista de humedales del Convenio de Ramsar.
En 1989, la Junta de Andalucía creó el Parque Natural de Doñana, ampliando la zona protegida. En 1994, la Unesco lo nombró Patrimonio de la Humanidad, lo que ayudó a su conservación. Cuatro años después, en 1998, ocurrió un accidente ambiental con lodos tóxicos de una mina cercana, que afectó a un río que llega al parque.
Ampliación con el Parque Natural de Doñana
El Parque Natural de Doñana, también conocido como "preparque", se amplió en 1997. Incluye varias zonas importantes:
- Abalario-Asperillo: Una zona costera con dunas antiguas, lagunas y bosques de pinos y eucaliptos. Aquí viven animales como el lince ibérico.
- Preparque Norte-Pinares de Hinojos: Al norte del parque nacional, con marismas y bosques. Es un refugio para aves rapaces.
- Preparque Este-Brazo de la Torre-Entremuros: Al este del parque nacional, con marismas y caños (canales de agua). Aquí llegan muchas aves en verano o en épocas de sequía.
- Pinar de La Algaida-Marismas de Bonanza: Al sureste, con un gran bosque de pinos y marismas con salinas. Es el único lugar donde las marismas se inundan con las mareas. Aquí se ven flamencos y avocetas.
En 2000, se lanzó el programa "Doñana 2005" para mejorar el agua de las marismas. En 2006, la Junta de Andalucía asumió la gestión completa del parque. En 2008, Doñana se hermanó con el Parque Natural Regional de la Camarga en Francia.
Desde hace años, presidentes del gobierno español han usado Doñana como lugar de vacaciones y para recibir a líderes extranjeros.
En 2012, la Unesco aprobó una gran ampliación de la Reserva de la Biosfera de Doñana, incluyendo más municipios y sus actividades.
¿Cómo es el clima en Doñana?

Doñana tiene un clima mediterráneo suave. Esto significa que los inviernos son húmedos y los veranos secos. Las lluvias más fuertes suelen caer en otoño y primavera. Las temperaturas son agradables durante todo el año, con veranos cálidos y suaves inviernos.
ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | MEDIA | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temp. máxima media (°C) | 17 | 17,9 | 20,9 | 22 | 26,2 | 30,0 | 34 | 33 | 29,5 | 25 | 20,9 | 18 | 24,3 |
Temp. mínima media (°C) | 6,9 | 7,9 | 8,5 | 11 | 15,2 | 17,9 | 20,5 | 22,2 | 20 | 15,9 | 13,8 | 10,2 | 14,1 |
Precipitaciones (mm) | 62 | 43 | 72 | 40 | 28 | 8 | 2 | 4 | 20 | 52 | 62 | 63 | 462 |
¿Qué tipo de plantas hay en Doñana?
La flora de Doñana es muy variada, con más de 900 especies. Algunas son muy especiales y están en peligro, como la Vulpia fontquerana o el enebro marítimo (Juniperus macrocarpa). También se trabaja para eliminar plantas que no son de aquí, como el eucalipto. Los pinares de pino piñonero son muy comunes, plantados para fijar las dunas.
Otras plantas importantes que puedes encontrar son la adelfa, el alcornoque, el romero y la lavanda.
Plantas por tipo de terreno
- Dunas: En las dunas de arena, las plantas deben ser muy resistentes al viento y a la arena. Aquí crecen especies como el barrón y la retama. Es común ver árboles que son cubiertos y luego vuelven a aparecer muertos por el movimiento de la arena.
- Arenas estabilizadas o cotos: Son zonas más secas con alcornocales y pinares de pino piñonero.
- Marismas: Aquí crecen plantas adaptadas a suelos salados o dulces, dependiendo de la zona. En las aguas dulces hay plantas acuáticas interesantes.
¿Qué animales viven en Doñana?
En Doñana se han catalogado 20 especies de peces de agua dulce, 10 de anfibios, 13 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 de aves. De estas aves, 127 se reproducen habitualmente en el parque.
Peces
Hay peces propios de la zona como la anguila, y otros que han sido introducidos, como la carpa, que pueden afectar a los ecosistemas.
Reptiles y Anfibios
Doñana es hogar de varios reptiles y anfibios, como la culebra bastarda, el lagarto ocelado, la rana común, el sapo común, la tortuga mora y el camaleón común.
Aves
Las aves acuáticas son las más numerosas en Doñana, especialmente en invierno, cuando pueden llegar a ser cientos de miles. Cuando las marismas tienen suficiente agua, unas 50 especies de aves acuáticas se reproducen aquí.
Algunas de las muchas aves que puedes ver son el águila imperial, la cigüeña blanca, el flamenco, el milano real, el ánsar común y el pato cuchara.
-
Cormoranes en el margen del río Guadalquivir
Lamentablemente, la cantidad de algunas aves acuáticas reproductoras ha disminuido mucho entre 2004 y 2022, según estudios. Por ejemplo, el aguilucho lagunero y el porrón pardo están en una situación preocupante. Solo el flamenco y la malvasía cabeciblanca han mostrado una tendencia positiva.
Mamíferos
En Doñana viven mamíferos como el ciervo, el conejo de campo, el jabalí, el zorro, la nutria y el tejón.
El Lince Ibérico

El lince ibérico es un animal muy especial que solo vive en la península ibérica. Está en peligro de extinción, y Doñana es uno de los pocos lugares donde aún quedan poblaciones.
En el Centro de Cría de El Acebuche, en Doñana, se trabaja para criar linces en cautividad y ayudar a que sobrevivan. Sin embargo, los linces se enfrentan a peligros como los atropellos en carreteras cercanas. La protección del lince es uno de los objetivos más importantes del parque.
Caballos
Doñana tiene dos razas de caballos propias: el caballo marismeño y el caballo de las retuertas. Este último es considerado el caballo más antiguo de Europa. Ambas razas están en peligro de extinción.
¿Qué son las marismas de Doñana?
Las marismas son la parte más grande del parque, con unas 27.000 hectáreas. Son una zona húmeda vital para las aves que viajan entre Europa y África. Su nivel de agua cambia mucho: se inundan en otoño e invierno con las lluvias, y en verano se secan, dejando una tierra agrietada.
Las marismas se dividen en dos tipos principales:
- La marisma dulce: Tiene más agua y por más tiempo, lo que permite que crezca mucha vegetación. Aquí se alimentan y refugian muchas aves, como los flamencos y los ánsares comunes.
- La marisma salada: Tiene menos agua dulce y más sal en el suelo. Aquí hay menos plantas y anidan grandes colonias de aves limícolas (aves que buscan alimento en el barro).
También hay caños (antiguos arroyos cubiertos de plantas), vetas y vetones (terrenos más altos que no se inundan, usados por las aves para anidar y descansar), y paciles (zonas ligeramente más bajas donde crecen plantas adaptadas a la sal). Los ojos de la marisma son fuentes de agua dulce que ayudan a los animales en épocas de sequía.
Conservación de las marismas
Es preocupante que la cantidad de agua que reciben las marismas sea insuficiente y que esté contaminada. En 2023, se confirmó que el 59% de las lagunas más grandes de Doñana no se han inundado desde 2013. Además, lagunas que antes eran permanentes, como la de Santa Olalla, se han secado por completo en los últimos veranos. Esto afecta gravemente a los animales y plantas del parque.
Ríos y arroyos de Doñana
Varios ríos y arroyos alimentan el Parque de Doñana. Algunos de los más importantes son:
- Arroyo de la Rocina
- Arroyo de la Cañada
- Arroyos de Pilas
- Brazo de la Torre
- Brazo del Este
- Río Guadiamar
¿Se puede hacer turismo en Doñana?
Sí, en Doñana se pueden hacer actividades de ecoturismo y turismo cultural. Una forma popular de visitar el parque es en autobuses 4x4 que salen desde la aldea de El Rocío o desde el centro de visitantes El Acebuche.
La zona turística de Matalascañas es el único lugar desde donde se puede acceder a pie a las playas del parque nacional. Sin embargo, el gran consumo de agua en esta zona es uno de los problemas que afectan al parque.
¿Qué desafíos ambientales enfrenta Doñana?
Desde el accidente de la mina de Aznalcóllar en 1998, ha aumentado la preocupación por los riesgos ambientales en Doñana. Varios estudios y grupos ecologistas señalan problemas que ponen en peligro la flora, la fauna, el agua y el suelo.
Advertencias de la Unesco
La Unesco ha expresado varias veces su preocupación por Doñana. A finales de 2023, emitió un informe destacando su "máxima preocupación" por el impacto de la sequía, el cambio climático y la extracción ilegal de agua. La Unesco dio un plazo a España para tomar medidas urgentes y proteger el parque.
Doñana también está incluida en la Lista Roja del Patrimonio en peligro.
El accidente de Aznalcóllar
Este fue un gran accidente ambiental que ocurrió el 25 de abril de 1998. Una balsa de residuos de una mina cercana se rompió, liberando lodos tóxicos al río Guadiamar, que llega al preparque de Doñana. Aunque se logró contener el vertido antes de que afectara directamente al parque nacional, este evento mostró los riesgos a los que está expuesto el ecosistema de Doñana.
Para evitar futuros problemas, se creó el Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana, que busca un desarrollo económico y social que sea compatible con la conservación de este importante lugar natural.
Disminución de la biodiversidad
La cantidad de especies en Doñana está disminuyendo. En 2023, se registró la cifra más baja de ánsar común en la historia del parque. En 2024, el número total de aves invernantes fue el más bajo registrado. Esta disminución se debe a la sequía, las altas temperaturas y la extracción de agua para la agricultura y el turismo.
La Estación Biológica de Doñana ha advertido que muchas especies y sistemas del parque están en su peor momento debido al cambio climático y la actividad humana.
Impacto de las infraestructuras
Oleoducto y dragado del Guadalquivir
Se han planteado preocupaciones sobre proyectos como la construcción de un oleoducto y la necesidad de dragar el Guadalquivir para que pasen barcos grandes. Estas actividades podrían aumentar el riesgo de derrames de petróleo y alterar el ecosistema del río.
En 2012, el gobierno español rechazó el proyecto del oleoducto y la refinería por su posible impacto negativo en Doñana. En 2019, el Tribunal Supremo anuló el dragado del río por afectar al parque.
Gasoducto
En 2013, se autorizó un proyecto para extraer y almacenar hidrocarburos y construir un gasoducto cerca del parque. Sin embargo, en 2020, un tribunal paralizó el proyecto, dando la razón a las autoridades que se oponían por motivos ambientales.
Uso excesivo del agua
El problema más grave de Doñana es la disminución del agua en su acuífero (reservorio de agua subterránea). Esto se debe a la extracción de agua para regadíos, muchos de ellos ilegales, para cultivos como el algodón, el arroz y, más recientemente, la fresa. El consumo de agua en zonas residenciales cercanas, como Matalascañas, también contribuye al problema.
La Unión Europea ha sancionado a España por el uso excesivo del agua en Doñana. En 2021, la UNESCO pidió a España que cerrara todos los pozos y fincas ilegales para evitar que el parque fuera declarado Patrimonio de la Humanidad en peligro.
En 2022, debido a la sequía, el número de anfibios en el parque fue veinte veces menor que el año anterior, y la última laguna permanente de agua dulce se secó por completo.
En 2023, el Gobierno y la Junta de Andalucía llegaron a un acuerdo para proteger Doñana, con una inversión de 1400 millones de euros. Este acuerdo incluye ayudas para los agricultores que dejen de cultivar en zonas sensibles y la compra de tierras para su conservación.
Incendios forestales
Los incendios son una gran amenaza para Doñana, ya que tiene grandes zonas de bosques y matorrales. En junio de 2017, un grave incendio afectó a más de 8.400 hectáreas del parque natural, obligando a desalojar a muchas personas.
Estación Biológica de Doñana
La Estación Biológica de Doñana (EBD) es un centro de investigación dedicado al estudio de la ecología. Fue creada en 1965 para investigar los ecosistemas de Doñana y ahora también estudia otros lugares. La EBD tiene un centro de investigación en Sevilla y una reserva dentro del parque nacional.
Otros lugares interesantes para visitar
- Palacio del Acebrón: Un antiguo pabellón de caza que ahora es un centro de visitantes.
- Parque dunar de Matalascañas y museo del Mundo Marino: Para aprender sobre las dunas y la vida marina.
- Centro de visitantes de El Acebuche: Punto de partida para las visitas al parque, con senderos y observatorios de aves.
- Centro de visitantes Fábrica de Hielo: En Sanlúcar de Barrameda, desde donde sale un barco para recorrer el río Guadalquivir y ver chozas tradicionales.
- Conjuntos históricos de los pueblos de la comarca: Para conocer la historia y cultura de los alrededores.
La Romería de El Rocío y su relación con el Coto
La romería de El Rocío es una celebración muy importante en la zona, con miles de peregrinos que visitan la ermita de la Virgen del Rocío. Esta tradición está muy ligada al entorno natural de Doñana.
Aunque la romería ayuda a dar a conocer el parque, también puede generar un impacto ambiental debido a la gran cantidad de personas, como el riesgo de incendios, la basura y las molestias a la fauna. Por eso, se necesitan muchos medios para proteger el parque durante estas fechas.
Otra actividad tradicional es la saca de las Yeguas, donde se recogen caballos salvajes de las marismas.
Véase también
En inglés: Doñana National Park Facts for Kids
- Parques nacionales de España
- Espacios naturales protegidos de España
- Mancomunidad de municipios de la comarca de Doñana
- Palacio de las Marismillas
- Reserva de pesca de la desembocadura del Guadalquivir