Itálica para niños
Datos para niños Ciudad romana de Itálica |
||
---|---|---|
Vista del anfiteatro.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santiponce | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000071 | |
Declaración | Decreto 7/2001, 9 de enero | |
Construcción | 206 a. C. - Abandono probable en el siglo XII | |
Estilo | Arquitectura de la Antigua Roma | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Itálica es una antigua ciudad romana muy importante. Se encuentra en Santiponce, cerca de Sevilla, en la comunidad de Andalucía, España. Fue fundada hace mucho tiempo, en el año 206 antes de Cristo.
Itálica fue un lugar clave en la época romana. Aunque no fue la capital de una provincia, tuvo mucho prestigio. Dos emperadores romanos muy conocidos, Trajano y Adriano, nacieron aquí. La ciudad fue abandonada en el siglo XII, pero sus ruinas nos cuentan una historia fascinante. Hoy en día, es un lugar turístico muy visitado.
Contenido
Historia de Itálica
Itálica fue la primera ciudad romana fundada fuera de Italia, en la región de Hispania.
¿Cómo se fundó Itálica?
Después de una gran guerra, la segunda guerra púnica, el general romano Publio Cornelio Escipión el Africano decidió asentar a sus soldados heridos en un pueblo que ya existía. Este pueblo estaba cerca del río Baetis (hoy Guadalquivir), entre las ciudades de Hispalis (Sevilla) e Ilipa. Como la mayoría de los soldados venían de Italia, Escipión llamó a la nueva ciudad "Itálica".
El crecimiento de la ciudad
Al principio, Itálica era una especie de campamento militar. Con el tiempo, se convirtió en un municipium civium Romanorum, lo que le daba más derechos y prestigio. Esto ocurrió gracias a Julio César en el año 45 a.C.
La ciudad vivió su mejor momento entre los siglos I y II después de Cristo. Esto fue cuando Trajano y Adriano, que eran de Itálica, se convirtieron en emperadores. Ellos ayudaron mucho a su ciudad natal, haciéndola crecer y embelleciéndola con edificios públicos. Adriano le dio el título de colonia romana, lo que la hacía parecer una pequeña Roma. Por eso, la ciudad pasó a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica.
Las dos partes de Itálica
Itálica se dividió en dos zonas principales:
- Nova Urbs (Ciudad Nueva): Fue una gran ampliación que se hizo bajo el emperador Adriano. Aquí se construyeron mansiones enormes con mosaicos y un gran anfiteatro. Esta es la parte que hoy podemos visitar como Conjunto Arqueológico de Itálica.
- Vetus Urbs (Ciudad Vieja): Es la parte original de la ciudad, que se encuentra bajo el pueblo actual de Santiponce. Esta zona tuvo una vida más larga, llegando hasta la época musulmana. Aquí se encuentran el teatro y unas termas más pequeñas.
El Conjunto Arqueológico de Itálica
Los restos de la nova urbs son impresionantes. Incluyen el anfiteatro, un posible templo dedicado a Trajano y grandes termas.
Las murallas de Itálica
Las murallas rodeaban toda la ciudad y servían para defenderla. También tenían un significado simbólico y religioso.
¿Cuándo se construyeron?
Aunque el primer pueblo pudo tener una cerca, las primeras murallas importantes datan de mediados del siglo I a.C. El emperador Augusto trabajó en ellas, Adriano las hizo más grandes y Leovigildo las restauró en el año 583. En su momento de mayor tamaño, en el siglo II d.C., medían más de 3000 metros de largo.
¿Qué se conserva?
Hoy se pueden ver restos de las murallas en dos lugares:
- Una torre de la época de Augusto, cerca del teatro.
- Un trozo de muralla de la época de Adriano, al norte de la ciudad, junto al anfiteatro.
El anfiteatro de Itálica

El anfiteatro de Itálica era enorme, con capacidad para 25.000 espectadores. Tenía tres niveles de gradas. Debajo del suelo de madera, había un foso donde se preparaban los espectáculos de gladiadores y animales.
El teatro romano de Itálica
El teatro es la construcción civil más antigua que se conoce en Itálica. Fue construido entre los siglos I a.C. y I d.C. Se usó durante mucho tiempo, hasta el siglo V. Con el paso del tiempo, dejó de usarse y quedó cubierto por tierra y escombros.
Su ubicación se conocía desde el siglo XVIII, pero no fue excavado por completo hasta los años 70. Después de varias restauraciones, hoy se usa para el Festival de Teatro de Itálica.
El Traianeum
Se cree que el "Traianeum" era un templo dedicado al emperador Trajano. Fue construido por su sucesor, Adriano. Se encuentra en una plaza de la nova urbs, rodeada por un pórtico.
Las termas romanas
Itálica tenía al menos dos grandes complejos de baños públicos, llamados termas. Uno estaba en la ciudad vieja y otro en la ciudad nueva. Tenían piscinas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), además de salas para sudar (laconicum) y quizás zonas para hacer ejercicio.
Las termas mayores
Estas termas eran un gran centro de ocio. Se construyeron en la época de Adriano, en el siglo II d.C., y ocupaban una superficie de unos 32.000 metros cuadrados. Se encuentran en la nova urbs y aún no están completamente excavadas. Se pueden ver las estructuras de las piscinas y los hornos. Además de los baños, el edificio tenía una biblioteca, sala de masajes, sauna y vestuarios.
Las termas menores
Estas termas están en la parte antigua de Santiponce. Son más antiguas que las de Adriano, de la época de Trajano (siglo I d.C.). Ocupan unos 1500 metros cuadrados. Se pueden ver las salas de agua caliente, templada y fría, y una zona para ejercicios. Gran parte de estas termas se extiende bajo las casas actuales.
Los acueductos de Itálica
Para abastecer de agua a la ciudad, Itálica contaba con un sistema de acueductos.
Acueducto del siglo I d.C.
El primer acueducto se construyó a principios del siglo I d.C. Traía agua desde varios manantiales cerca del río Guadiamar. Abastecía solo a la vetus urbs (ciudad vieja). Gran parte de este acueducto era subterráneo.
Acueducto de Adriano (siglo II d.C.)
Cuando se construyó la nova urbs con sus grandes casas y el enorme anfiteatro, se necesitó más agua. Adriano mandó construir una ampliación del acueducto que recogía agua de manantiales más lejanos. Este acueducto era muy especial porque estaba revestido de ladrillo, un detalle de lujo poco común en el Imperio Romano. Tenía tramos con arcos para cruzar ríos y valles.
Hoy en día, los restos de estos acueductos forman parte del Corredor Verde del Guadiamar, un área protegida.
Las casas de Itálica
En la nova urbs de Itálica, se construyeron casas muy lujosas para las familias ricas. Estas casas seguían el estilo romano, con un patio interior, y tenían una estética griega.
Aquí te presentamos algunas de las casas más destacadas:
Casa de la Exedra
Esta casa es muy grande, ocupando unos 4000 metros cuadrados. Se cree que pudo ser una vivienda o un edificio semipúblico, como una escuela privada. Tenía tiendas (tabernae) en la entrada. Dentro, un gran patio rectangular con una fuente era el centro de la casa. También tenía sus propias termas y una gran sala alargada llamada palestra, que terminaba en una exedra (una sala semicircular).
Casa de Neptuno
Esta casa es enorme, de unos 6000 metros cuadrados. Se piensa que también pudo tener funciones semipúblicas. Destaca por su zona de termas, con un hermoso mosaico que representa al dios Neptuno y criaturas marinas. Otro mosaico muestra una ciudad amurallada con un laberinto.
Casa del Patio Rodio
Esta casa, aún no excavada por completo, se organiza alrededor de varios patios. El principal es un patio rodio, que tiene una de sus galerías más alta que las otras. Los suelos estaban decorados con mosaicos, aunque muchos se han perdido. También se han encontrado piletas que sugieren que pudo haber una lavandería.
Casa de Hylas
Esta es otra casa lujosa, parcialmente excavada. Su patio principal tenía una fuente cuadrada. Una de sus habitaciones tiene un mosaico que representa el rapto de Hilas por las Ninfas, con Hércules. La parte central de este mosaico se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.
Casa de los Pájaros
Esta casa es un ejemplo típico de una domus romana, una residencia señorial. Tiene un patio central con columnas, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones. Es famosa por sus mosaicos de gran calidad, uno de los cuales, con dibujos de pájaros, le da nombre a la casa. Fue la primera vivienda de Itálica excavada por completo.
Casa del Planetario
Construida en tiempos de Adriano, esta casa residencial de casi 1600 metros cuadrados era para las familias más importantes de Itálica. Su mosaico más famoso representa los siete planetas que daban nombre a los días de la semana romana: Venus (viernes), la Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Saturno (sábado) y el Sol (domingo).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Italica Facts for Kids
- Museo Arqueológico de Sevilla
- Palacio de la Condesa de Lebrija
- Venus de Itálica
- Hispania romana