Vicente Aleixandre para niños
Datos para niños Vicente Aleixandre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo | |
Nacimiento | 26 de abril de 1898 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1984 Madrid, España |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Residencia de Estudiantes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Años activo | siglo XX | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Lengua literaria | Español | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Vicente Aleixandre y Merlo (nacido en Sevilla, el 26 de abril de 1898, y fallecido en Madrid, el 14 de diciembre de 1984) fue un importante poeta español. Formó parte de un grupo de escritores muy conocidos llamado la Generación del 27. Desde 1950, fue miembro de la Real Academia Española.
Recibió varios premios importantes por su trabajo. En 1933, ganó el Premio Nacional de Literatura por su libro La destrucción o el amor. También obtuvo el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación. El reconocimiento más grande llegó en 1977, cuando le otorgaron el Premio Nobel de Literatura.
Contenido
Biografía de Vicente Aleixandre
Infancia y juventud del poeta
El padre de Vicente, Cirilo Aleixandre Ballester, era de Valencia y trabajaba como capitán de Ingenieros. Su madre, Elvira Merlo García de Pruneda, era de La Coruña. Se casaron en Madrid en 1894 y luego se mudaron a Sevilla. Allí, Cirilo trabajó en la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. La familia vivía con los abuelos maternos de Vicente.
La familia de Vicente, incluyendo al poeta, tuvo problemas de salud. Su hermana mayor, Elvira, falleció a los tres años. Vicente nació en 1898, y su hermana Concepción en 1899. Otros hermanos también fallecieron siendo muy pequeños.
Vicente nació en la calle Maese Pérez de Sevilla, que ya no existe. En ese lugar se encuentra hoy el Palacio de Yanduri. Años después, Vicente recordaba con cariño su lugar de nacimiento.
En 1901, su abuelo materno se jubiló y la familia se mudó a Málaga. Allí, su padre trabajó en la sede central de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. Vicente asistió al Instituto Educativo e Instructivo, donde conoció a Emilio Prados, quien también sería un poeta importante.
De niño, Vicente disfrutaba leyendo cuentos de los Hermanos Grimm y de Hans Christian Andersen. Estos cuentos estimularon mucho su imaginación. En 1908, compró su primer libro, Las tardes de la granja o las lecciones morales de un padre, de François Guillaume Ducray-Duminil.
Su abuelo le animó a leer Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. En la biblioteca de su abuelo, Vicente también leyó obras de Arthur Conan Doyle, Homero, Friedrich Schiller, Manuel Fernández y González y Benito Pérez Galdós. También conoció el Quijote de Miguel de Cervantes en su niñez.
Durante los veranos, la familia disfrutaba de las playas de Pedregalejo en Málaga y visitaba balnearios. En su infancia, conoció a un niño ciego en Pegalajar, lo que lo inspiró a escribir más tarde un poema.
En 1908, Vicente aprobó el examen de bachillerato con solo 10 años. En 1909, su padre se trasladó a Madrid por motivos de salud, y la familia se mudó con él. En Madrid, Vicente leyó más obras de Benito Pérez Galdós, a quien admiró mucho, junto a Cervantes y Dostoyevski.
Vicente estudió Derecho en la Universidad Central y Comercio en la Escuela Superior Central de Comercio. En la universidad, conoció a profesores importantes y asistía a obras de teatro. También fue uno de los fundadores de la revista Filosofía y Letras.
En 1917, un amigo, Dámaso Alonso, le prestó una antología de poemas de Rubén Darío. Este libro despertó el interés de Vicente por la poesía. Poco después, compró su primer libro de poemas de Antonio Machado y leyó a Juan Ramón Jiménez.
Vicente Aleixandre comenzó a escribir poesía en octubre de 1917. En 1918, él y sus amigos, incluyendo a Dámaso Alonso, empezaron a escribir sus poemas en un cuaderno que llamaron Álbum. En 1920, publicó su poema Noche en la revista Grecia usando un seudónimo.
En el verano de 1920, Américo Castro lo invitó a dar clases en la Residencia de Estudiantes.
Madurez y la Generación del 27
En 1921, Vicente empezó a trabajar en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. También publicó artículos en revistas como Revista de Comunicaciones y La Semana Financiera.
En 1923, viajó con su familia a París y Londres. En 1924, conoció al pintor Gregorio Prieto, con quien mantuvo una gran amistad.
En abril de 1925, a Vicente Aleixandre le diagnosticaron tuberculosis. Debido a su enfermedad, tuvo que dejar su trabajo y se dedicó a escribir poesía por las noches. Sus poemas comenzaron a publicarse en revistas importantes como Revista de Occidente y Litoral.
En mayo de 1927, se mudó con su familia a una casa en la calle Wellingtonia, número 3, en Madrid. Vicente Aleixandre le dio a la calle el nombre de "Velintonia", que luego fue incluido en el diccionario. En 1978, la calle fue renombrada oficialmente como calle Vicente Aleixandre.
En 1927, conoció a Federico García Lorca en el estreno de su obra Mariana Pineda. Entre 1924 y 1927, escribió los poemas de su primer libro, Ámbito, publicado en 1928.
Después de Ámbito, su estilo cambió y se vio influenciado por el surrealismo. Comenzó a escribir poemas en prosa y verso libre, usando imágenes muy imaginativas. Sus obras de esta etapa incluyen Pasión de la tierra, Espadas como labios y La destrucción o el amor.
En 1931, se proclamó la Segunda República española, y Vicente Aleixandre participó en una manifestación en Madrid.
Entre 1932 y 1933, escribió La destrucción o el amor, una obra que mezclaba el surrealismo con el romanticismo. Por este libro, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1933.
La casa de Vicente en Velintonia se convirtió en un punto de encuentro para muchos poetas importantes de la época, como Rafael Alberti, Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda y Miguel Hernández. Aleixandre escribió sobre sus primeros encuentros con muchos de ellos en su libro Los encuentros.
En 1932, Vicente Aleixandre tuvo que ser operado del riñón. Se recuperó en Miraflores de la Sierra, donde su padre compró una casa para veranear. En 1934, falleció su madre, lo que le afectó mucho.
La Guerra Civil Española y la posguerra
Entre 1934 y 1936, escribió su poemario Mundo a solas, que se publicó en 1950. Es una obra que habla de la ausencia y la soledad.
Cuando comenzó la Guerra civil de España en julio de 1936, Vicente estaba con su familia en Miraflores de la Sierra. Luego se trasladaron a Madrid. Durante la guerra, su casa en Velintonia fue dañada. Vicente fue detenido brevemente, pero fue liberado gracias a la intervención de amigos como Pablo Neruda.
En septiembre de 1936, publicó su poema El fusilado en la revista El mono azul. También firmó artículos y poemas en apoyo de la cultura y la educación durante el conflicto. En 1937, publicó el poema Federico, dedicado a Federico García Lorca, quien había fallecido en 1936.
Durante la guerra, Vicente Aleixandre enfermó y se recuperó en Miraflores de la Sierra. Aunque se planteó salir de España, decidió quedarse.
Después de la guerra, su padre, Cirilo, fue readmitido en su trabajo en los ferrocarriles, pero falleció en 1940. Vicente le dedicó un poema, "Padre mío", en su obra Sombra del Paraíso.
La casa de Velintonia fue reconstruida, y Vicente y su hermana Concepción se mudaron de nuevo en 1940. Decidieron alquilar la planta superior de la casa. Allí se instalaron el catedrático Cayetano Alcázar Molina y su esposa, Amanda Junquera Butler, junto con la poeta Carmen Conde. En esta casa se formó un grupo literario llamado Academia de Brujas, que organizaba reuniones para hablar de literatura.
Vicente Aleixandre mantuvo una relación cercana con Carmen Conde y Amanda Junquera, dedicándoles poemas.
Durante la posguerra, Vicente Aleixandre ayudó económicamente a la familia de Miguel Hernández, quien había sido condenado a prisión y falleció en 1942. Aleixandre también le enviaba alimentos y cartas de apoyo.
Aleixandre mantuvo una postura independiente frente al gobierno de la época, lo que se conoce como "exilio interior". Muchos escritores exiliados lo veían como un símbolo de la cultura española que permanecía en el país.
Entre 1939 y 1943, escribió Sombra del paraíso, una obra influenciada por El paraíso perdido de John Milton y los Salmos de la Biblia. Esta obra fue muy importante para la literatura de posguerra.
Vicente Aleixandre siempre apoyó a los poetas jóvenes, recibiéndolos en su casa, dándoles consejos y ayudándolos a publicar. Era conocido por tener perros a los que siempre llamaba Sirio. Se decía que Sirio solo ladraba a los "malos poetas".
Entre 1945 y 1953, escribió Historia del corazón, un libro que exploraba sus sentimientos.
En 1949, la Real Academia Española lo nombró miembro. Su discurso de ingreso, "Vida del poeta: el amor y la poesía", fue muy significativo. Después de las reuniones de la Academia, Vicente Aleixandre solía ir a tertulias literarias en el Café Lion de Madrid.
En 1950, el Ayuntamiento de Málaga lo nombró concejal honorario. También dio conferencias en Londres, Oxford, Córdoba, Valencia y Barcelona.
En 1952, Aleixandre ayudó a recaudar fondos para asegurar que Miguel Hernández tuviera un lugar de descanso digno.
En 1953, se publicó su libro Nacimiento último, que incluía poemas dedicados a otros escritores.
En la década de 1950, colaboró con varias revistas literarias y se hizo amigo de poetas más jóvenes. En 1959, firmó un documento pidiendo una amnistía para las personas que habían sido encarceladas o exiliadas por motivos políticos. También apoyó la libertad de otros escritores.
En 1961, el Ayuntamiento de Málaga instaló una placa en la casa donde vivió Vicente Aleixandre.
Entre 1958 y 1962, escribió En un vasto dominio, por el que recibió el Premio de la Crítica en 1963.
En la década de 1960, Vicente Aleixandre firmó una carta pidiendo una investigación sobre los sucesos ocurridos durante una huelga minera en Asturias.
En 1968, publicó Poemas de la consumación, que le valió otro Premio de la Crítica en 1969. Este libro marcó un cambio en su estilo, explorando temas de la vejez. Un verso de este libro, "Hacer es vivir más", se convirtió en su lema.
La Academia Sueca admiraba mucho a Aleixandre. En 1977, le concedieron el Premio Nobel de Literatura por su obra poética, que "ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad de la hora presente". Recibió el premio en Estocolmo y fue visitado por el rey Juan Carlos en su casa de Velintonia.
Vicente Aleixandre falleció el 14 de diciembre de 1984 y fue enterrado en el Cementerio de la Almudena de Madrid. En 2022, el archivo de Aleixandre, que incluye más de 4000 libros y 6400 manuscritos, fue declarado Bien de Interés Cultural para asegurar su protección y acceso público.
Obra poética de Vicente Aleixandre
La poesía de Vicente Aleixandre se divide en varias etapas, mostrando cómo su estilo y temas evolucionaron a lo largo de su vida.
Poesía inicial: Ámbito
Su primer libro, Ámbito, fue escrito entre 1924 y 1927 y publicado en 1928. En esta obra, Vicente Aleixandre estaba buscando su propia voz como poeta. Se caracteriza por versos cortos y una estética cercana a la poesía pura de otros autores de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén. También se pueden ver influencias de la poesía clásica española.
Poesía surrealista: sueños y libertad
Entre 1928 y 1932, su forma de escribir cambió mucho. Influenciado por el surrealismo y las ideas de Sigmund Freud, comenzó a usar el poema en prosa (como en Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre. Sus poemas de esta etapa, como Espadas como labios (1932) y La destrucción o el amor (1935), están llenos de imágenes que parecen sacadas de sueños. En esta etapa, el poeta celebra el amor como una fuerza poderosa y critica las reglas de la sociedad. Su visión es profunda y reflexiona sobre la mortalidad humana como una forma de unirse con la naturaleza.
Poesía centrada en el ser humano
Después de la Guerra Civil Española, su poesía se volvió más cercana a las preocupaciones de la gente común. Su estilo se hizo más sencillo y fácil de entender. Se centró en la vida del hombre, sus sufrimientos y esperanzas. Los libros más importantes de esta etapa son Historia del corazón (1954) y En un vasto dominio (1962).
Poesía de la vejez: reflexión y conocimiento
En sus últimos libros, como Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), el poeta reflexiona sobre el paso del tiempo, la vejez y la cercanía de la muerte. Su estilo vuelve a ser más complejo y meditativo. Utiliza un lenguaje que juega con conceptos opuestos para crear una distancia reflexiva. Un libro póstumo, En gran noche (1991), también sigue esta línea de pensamiento profundo.
Libros de Vicente Aleixandre
- Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
- Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
- La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1934).
- Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2.ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).
- Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
- En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
- Mundo a solas. Con un retrato y seis dibujos de Gregorio Prieto M., Clan, 1950.
- Poemas paradisíacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
- Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
- Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
- Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
- Poesías completas, M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del Hoyo)
- En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
- Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
- Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
- Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
- Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
- Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
- Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
- Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
- Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco; recopilación: el mismo e Irma Emiliozzi)
- Prosas recobradas, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco)
- En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991. (Edic. de Carlos Bousoño y Alejandro Duque Amusco)
- Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
- Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros apuntes para una poética, M., Austral, 1998 (Edic. Alejandro Duque Amusco)
- Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
- Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
- Poesía completa, Lumen, 2017. (Edic. de Alejandro Sanz).
- Visitar todos los cielos, Fundación Banco Santander, 2020.
Artículos y otros escritos
- Los encuentros: Rubén Darío en un pueblo castellano (Revista de Occidente, junio de 1963).
- Correspondencia a la Generación del 27 (1928-1984).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vicente Aleixandre Facts for Kids