Lola Flores para niños
Datos para niños Lola Flores |
||
---|---|---|
![]() Flores c. 1941
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Dolores Flores Ruiz | |
Apodo | La Faraona Imperio de Jerez (ant.) |
|
Nacimiento | 21 de enero de 1923 Jerez de la Frontera, Cádiz, España |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1995 Alcobendas, Madrid, España |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | El Pescaílla (matr. 1957-1995) | |
Hijos | Lolita Flores Antonio Flores Rosario Flores |
|
Familiares | Alba Flores (nieta) Elena Furiase (nieta) Carmen Flores (hermana) |
|
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activa | 1939-1995 | |
Género | ||
Instrumento | Voz | |
María Dolores Flores Ruiz (nacida en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 21 de enero de 1923 y fallecida en Alcobendas, Madrid, el 16 de mayo de 1995), conocida como Lola Flores, fue una destacada actriz, bailaora y cantante española.
En el mundo de la música, Lola Flores comenzó con el estilo de la copla andaluza. También interpretó rumbas y rancheras. Como actriz, participó en más de 35 películas. Muchas de ellas mostraban el folclore y las tradiciones de Andalucía. Fue una de las primeras mujeres en España en hablar abiertamente sobre temas importantes de la sociedad.
Lola Flores se convirtió en un símbolo de su época en España durante el siglo XX. También fue muy reconocida en México. Allí participó en películas como Reportaje (1953), ¡Ay, pena, penita, pena! (1953), La Faraona (1956) y Los Tres Amores de Lola (1956). Gracias a estas películas, se le considera una de las actrices importantes de la Época de Oro del cine mexicano.
Contenido
Biografía y carrera artística
Los primeros años de Lola Flores
María Dolores Flores Ruiz nació el 21 de enero de 1923 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Su casa estaba en la calle Sol, en el barrio de San Miguel, conocido por su tradición flamenca. Era la mayor de tres hermanos. Su padre, Pedro Flores Pinto, era de La Palma del Condado, y su madre, María del Rosario Ruiz Rodríguez, de Sanlúcar de Barrameda. Su hermana Carmen Flores (nacida en 1936) también se dedicó al espectáculo. Su hermano Manuel falleció joven. Lola Flores siempre cultivó una imagen de artista flamenca. Su familia tenía raíces calé (gitana) por parte de su abuelo materno.
Aunque su familia no tenía mucho dinero, tampoco pasaban grandes dificultades. Su padre tenía una taberna en Jerez llamada La Fe de Pedro Flores, y su madre era costurera. Cuando Lola tenía cinco años, su familia se mudó a Sevilla. Allí su padre trabajó en varios lugares y su madre siguió cosiendo. En Sevilla, Lola fue al colegio de monjas de Santa Teresita. Años después, alrededor de 1934, regresaron a Jerez.
En Jerez, Lola estudió baile con la artista María Pantoja. También conoció al guitarrista Sebastián Núñez. Más tarde, en Sevilla, asistió a la academia del maestro Realito. Allí se formaron otros bailarines famosos como Antonio y Rosario. Lola admiraba a artistas como Imperio Argentina y Estrellita Castro en el cine, y a Pastora Imperio en el baile.
Desde muy joven, Lola empezó a cantar en fiestas y pequeños eventos. Su debut oficial fue el 10 de octubre de 1939, cuando tenía dieciséis años. Fue en el espectáculo Luces de España con la compañía de Custodia Romero, en el teatro Villamarta de Jerez. La publicidad la anunciaba como "Lolita Flores Imperio de Jerez: joven canzonetista y bailarina".
Poco después de su debut, el director de cine Fernando Mignoni la contrató para su película Martingala. Lola viajó a Madrid para el rodaje y recibió una buena cantidad de dinero para la época. A principios de los años cuarenta, después de algunas actuaciones en Andalucía, se mudó con toda su familia a Madrid para buscar el éxito.
La época de Zambra y Manolo Caracol
Al llegar a Madrid, Lola Flores estudió en la academia del maestro Quiroga. Luego hizo una gira por el norte de España. En 1942, fue contratada para abrir los espectáculos de la Compañía de Canciones y Bailes Españoles de Mari Paz en el teatro Fontalba de Madrid. Allí cantaba «El Lerele», una canción que se hizo muy popular.
En 1943, Lola Flores se unió al empresario Adolfo Arenaza para crear el espectáculo Zambra. En este show, compartía el escenario con Manolo Caracol, un cantaor ya muy conocido. Zambra se estrenó en Valencia a finales de ese año y llegó a Madrid el 18 de febrero de 1944, en el teatro de la Zarzuela. El espectáculo fue un gran éxito y se mantuvo en cartel durante varios años.
Zambra fue muy importante para la carrera de Lola Flores. Era un evento teatral y musical muy cuidado, con copla y flamenco. Los compositores Quintero, León y Quiroga crearon canciones como La niña de Fuego y «La Zarzamora», que se convirtió en una de las canciones más famosas de Lola. El éxito de Zambra se debió a la mezcla de diferentes estilos teatrales. Tomaba ideas de las producciones de Concha Piquer al estilo de Broadway, la música flamenca de Caracol, y una escenografía especial creada por el pintor José Caballero. Pero lo más destacado era la fuerza y el talento de Lola y Manolo en el escenario.
La colaboración entre Lola y Manolo fue muy exitosa. Su química en el escenario era evidente. Juntos también hicieron dos películas: Embrujo (1947) y La niña de venta (1951). En 1951, su relación profesional y personal terminó, y ambos comenzaron a trabajar por separado.
Contrato con Suevia Films y éxito internacional
En 1951, la productora española Suevia Films quería crear sus propias estrellas de cine en España y expandirse a América. Por eso, su dueño Cesáreo González decidió contratar a Lola Flores a finales de 1951. Firmó un contrato exclusivo con Lola por tres años y cinco películas. El acuerdo incluía cine, televisión, teatro y una gira por América.
La firma del contrato fue un gran evento publicitario. Se hizo en el Bar Chicote de Madrid, con las cámaras del NO-DO presentes. Este acuerdo hizo que Lola tuviera un ritmo de trabajo muy intenso, con muchos rodajes y campañas de promoción. Entre esas películas están La niña de la venta (1951) y ¡Ay, pena, penita, pena! (1953). En total, durante esa década, Lola filmó 18 películas.
El 23 de abril de 1952, Lola Flores viajó a México con su familia, donde fue muy bien recibida. Allí, el dueño de la Sala Capri le dio el apodo de La Faraona. Desde México, Lola viajó a La Habana, Río de Janeiro, Ecuador, Buenos Aires y Nueva York.
Los años 50 fueron clave para que Lola Flores se convirtiera en una figura legendaria en España y a nivel internacional. Tuvo una actividad artística muy intensa, con muchos viajes por América. En 1954, presentó en Madrid un nuevo espectáculo llamado Copla y Bandera. En 1955, viajó de nuevo a México, donde filmó tres películas en un año y realizó una gira por Perú, Colombia, Ecuador, Cuba y Chile. Al regresar a España, estrenó en 1957 su siguiente espectáculo Arte Español.
La copla en los años setenta y su adaptación
En febrero de 1960, Lola Flores cantó en el teatro Olympia de París. Durante esa década, siguió presentando nuevos espectáculos y participando en películas. Una de ellas fue El balcón de la luna (1962), donde compartió cartel con otras grandes artistas españolas como Carmen Sevilla y Paquita Rico. Sin embargo, el interés del público por las películas folclóricas estaba cambiando. Los años sesenta consolidaron a Lola como una figura muy popular, con mucha presencia en televisión, revistas y galas. En 1966, presentó en el teatro Calderón de Madrid el que sería el último de sus grandes espectáculos con Quintero, León y Quiroga.
Después de la muerte de Franco, durante la transición española, el género de la copla pasó por un momento difícil. Lola Flores supo reinventarse y adaptarse a los nuevos gustos del público. En el cine y la televisión, tuvo papeles destacados que se alejaban de su imagen folclórica. Algunos ejemplos son las películas Truhanes (1983), Los invitados (1987) o la serie Juncal (1989).
Desafíos con los impuestos
En marzo de 1987, Lola Flores y su esposo tuvieron problemas con la justicia por no haber presentado sus declaraciones de impuestos entre los años 1982 y 1985. Se les pidió una gran cantidad de dinero como fianza. En 1989, un tribunal la absolvió por un detalle legal. Pero después de una apelación, el Tribunal Supremo la condenó en 1991 por no pagar sus impuestos. Aunque fue condenada, no llegó a ir a prisión. Este caso fue muy conocido porque Lola Flores era una persona muy famosa. El Ministerio de Hacienda lo usó como ejemplo para mostrar que luchaba contra el impago de impuestos.
La famosa frase del New York Times
Existe una frase muy conocida que se le atribuye al periódico The New York Times sobre Lola Flores: “ni canta ni baila, no se la pierdan”. Sin embargo, este periódico nunca escribió eso sobre ella. Solo la mencionó brevemente para informar sobre sus actuaciones. Periodistas como Carlos Yarnoz, Diego A. Manrique, Francisco Peregil y la profesora Cristina Cruces Roldán han investigado y confirmado que esa frase nunca apareció en el New York Times.
Lo que sí dijo el New York Times en una ocasión sobre una de sus actuaciones en Estados Unidos fue:
"Lola Flores, cantante y bailaora flamenca, considerada por sus seguidores como "la artista española más cotizada"....
Vida personal y carácter
Su imagen y personalidad única
A lo largo de los años, se han usado muchas palabras para describir a Lola Flores: auténtica, apasionada, arrolladora, genial. Incluso se ha dicho que "Lola Flores es casi una religión".
Varias de sus experiencias y declaraciones se han quedado en la memoria de los españoles de varias generaciones. Una de las anécdotas más recordadas ocurrió en 1977. Durante una actuación en directo para el programa de Televisión española Esta noche, fiesta, Lola Flores perdió un pendiente de oro mientras bailaba. Detuvo el show y, buscando por el suelo, dijo al micrófono: «Perdón, pero se me ha caído un pendiente en oro. [...] Bueno, ustedes me lo vais a devolver porque mi trabajito me costó. [...] Muchas gracias de todo corazón pero el pendiente, Íñigo, no lo quiero perder, eh, por favor».
Años más tarde, el 25 de agosto de 1983, en la boda de su hija Lolita, una multitud de unas cinco mil personas llenó la iglesia y sus alrededores. La gran cantidad de gente impedía que la ceremonia continuara. En esa situación desesperada, Lola Flores, con un micrófono en mano, les pidió a los asistentes: «Si me queréis, irse». Esta frase se hizo muy popular y se sigue usando hoy en día.
Otro momento que muestra el carácter especial de Lola Flores fue en 1989, cuando tuvo que declarar ante la justicia por sus problemas con los impuestos. Después de decir que no sabía que no pagar impuestos tenía "tanto castigo", pidió ante las cámaras: «Si una peseta me diera cada español, podría pagar». Este momento también se hizo famoso en la historia de la televisión.
Su matrimonio y familia
Antes de casarse, Lola Flores tuvo algunas relaciones. El 27 de octubre de 1957, se casó en el Real Monasterio de El Escorial con el guitarrista y compositor gitano Antonio González El Pescaílla. Con él tuvo a sus tres hijos: Dolores González Flores (nacida en 1958), Antonio González Flores (nacido en 1961) y Rosario González Flores (nacida en 1963). Los tres siguieron los pasos de sus padres en la música, siendo conocidos como Lolita Flores, Antonio Flores y Rosario Flores.
Además, por medio de su hermana Carmen Flores, era tía del exfutbolista y entrenador Quique Sánchez Flores. Y por sus hijos Lolita y Antonio, era abuela de las actrices Elena Furiase y Alba Flores.
Enfermedad y fallecimiento
En 1972, a Lola Flores le diagnosticaron cáncer de mama. Recibió tratamiento, pero decidió no operarse. El 16 de mayo de 1995, Lola Flores falleció a los 72 años en su casa de "El Lerele", en Alcobendas, a causa de esta enfermedad. Su capilla ardiente se instaló en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Allí, sus admiradores pudieron despedirse de ella. Fue enterrada en el cementerio de la Almudena.
Catorce días después de su muerte, el 30 de mayo de 1995, su hijo Antonio Flores, de 33 años, también falleció.
Homenajes y reconocimientos
En 2016, un ensayo sobre Lola Flores de Alberto Romero Ferrer ganó el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos.
En 2017, el Ayuntamiento de Jerez publicó un disco en su honor y le dedicó la Feria del Caballo de ese año.
En 2020, la serie Estoy vivo le dedicó un capítulo.
El 28 de octubre de 2021, Movistar Plus+ estrenó la serie documental Lola sobre su vida artística y personal. Incluye testimonios de sus hijas, su hermana, amigos y artistas como Tomasito, Encarnita Polo, Martirio, Rosalía, C Tangana, Miguel Poveda, Alaska, Ara Malikian, Mala Rodríguez o Nathy Peluso. Algunos la conocieron y otros no, pero todos reconocen su influencia. El documental también cuenta con la opinión de investigadoras.
El 31 de marzo de 2023, la familia Flores inauguró el Centro Cultural Lola Flores. Este centro está en la antigua Nave del Aceite, en la céntrica plaza de Belén de Jerez de la Frontera.
Discografía destacada
Lola Flores grabó cientos de canciones que siguen siendo recordadas. Su primera canción grabada fue Pescaero, pescaero. De esa misma época destacan Pepa Banderas (1946), La Sebastiana y, sobre todo, La Zarzamora (1948). Esta última canción la acompañó en su entierro, por petición propia.
Entre sus discos se encuentran: Ay Lola, España mía, Juerga flamenca, Mi mundial 82 (1982) y La inimitable Lola (1990).
Filmografía (películas)
- Martingala (1940)
- Un alto en el camino (1941)
- Misterio en la marisma (1943)
- Una herencia en París (1943)
- Embrujo (1947)
- Jack el negro (1950)
- La niña de la venta (1951)
- La Estrella de Sierra Morena (1952)
- Reportaje (1953)
- ¡Ay, pena, penita, pena! (1953)
- Morena Clara (1954)
- La danza de los deseos (1954)
- La Hermana Alegría (1955)
- Limosna de amores (también titulada como Tú y las nubes, 1955)
- Los Tres Amores de Lola (Lola Torbellino, 1956)
- La Faraona (1956)
- Sueños de oro (1957)
- Maricruz (1957)
- El Gran espectáculo (1958)
- Échame la culpa (1959)
- María de la O (1959)
- Venta de Vargas (1959)
- Las de Caín (1959)
- El balcón de la luna (1962)
- De color moreno (1963)
- La gitana y el charro (1963)
- Una señora estupenda (1967)
- Aventura en Hong Cong (1967)
- El taxi de los conflictos (1969)
- Canciones para después de una guerra (1971)
- Casa Flora (1972)
- Canciones de nuestra (1975)
- El asesino no está solo (1975)
- Juana la loca... de vez en cuando (1983)
- Truhanes (1983)
- Los invitados (1987)
- Sevillanas (1992)
- Coraje de vivir (1993)
Programas de televisión
- Cantares (1978)
- Juncal (1988)
- El tablao de Lola (1992)
- Sabor a Lolas (1992-1993)
- Farmacia de Guardia (1993)
- El coraje de vivir (1994)
- Los ladrones van a la oficina (1994)
- Ay Lola, Lolita, Lola (1995)
Distinciones y honores
- Orden del Tío Pepe de Oro (1953)
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1994)
- Hija Predilecta de Andalucía [a título póstumo] (2023)
- Hija Predilecta de la provincia de Cádiz [a título póstumo] (2023)
|
Véase también
En inglés: Lola Flores Facts for Kids