Sierra Nevada (España) para niños
Datos para niños Sierra Nevada |
||
---|---|---|
![]() Sierra Nevada desde el embalse del Cubillas
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Cordillera Penibética | |
Área protegida | Parque nacional y natural | |
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Granada Almería |
|
Coordenadas | 37°03′12″N 3°18′41″O / 37.053333333333, -3.3113888888889 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Longitud | 90 km | |
Anchura | de 15 km a 30 km | |
Cumbres | Mulhacén (3479 m) Veleta (3396 m) Alcazaba (3369 m) Cerro los Machos (3327 m) Puntal de Vacares (3144 m) Cerro del Caballo (3013 m) Chullo (2612 m) Almirez (2514 m) Buitre (2465 m) Polarda (2253 m) Montenegro (1715 m) |
|
Geología | ||
Periodo | terciario | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Sierra Nevada es una impresionante cadena de montañas en España. Forma parte de las cordilleras Béticas y se extiende por las provincias de Granada y Almería. Es la cadena montañosa más alta de Europa occidental, solo superada por los Alpes. Su pico más alto es el Mulhacén, que mide 3479 m sobre el nivel del mar.
En 1986, la Unesco la declaró reserva de la biosfera por su gran importancia natural. Luego, en 1989, una gran parte de estas montañas se convirtió en parque natural. Finalmente, en 1999, una sección aún mayor fue nombrada parque nacional debido a su increíble variedad de plantas, paisajes y vida silvestre.
Sierra Nevada se formó hace millones de años durante un proceso geológico llamado Orogénesis Alpina, en la Era Terciaria. Gracias a su altura y a que está un poco aislada, ha servido de refugio para muchas plantas y animales únicos. Algunas de estas especies no se encuentran en otras zonas mediterráneas. El Ministerio de Medio Ambiente de España ha registrado 66 tipos de plantas que solo crecen aquí y 80 especies de animales propias de este lugar.
En las laderas de Sierra Nevada se encuentra la estación de esquí más al sur de Europa. También es la estación de esquí más alta de la península ibérica. El Parque Natural tiene muchas lagunas, como la Laguna de Aguas Verdes y la pequeña Laguna de la Mosca.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Sierra Nevada y cuáles son sus características?
- ¿Cómo se originó el nombre de Sierra Nevada?
- Protección del medio ambiente
- ¿Cómo es la vida en Sierra Nevada?
- ¿Qué plantas y animales viven en Sierra Nevada?
- ¿Cómo se formó Sierra Nevada?
- ¿Qué peligros enfrenta Sierra Nevada?
- Mitos y leyendas de Sierra Nevada
- ¿Qué deportes se pueden practicar en Sierra Nevada?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Sierra Nevada y cuáles son sus características?
Sierra Nevada es una cadena montañosa que forma parte de la cordillera penibética. Sus límites son el Valle de Lecrín al oeste, el valle del río Guadalfeo al sur, la depresión Bética al norte, el río Nacimiento al este y el valle del Andarax al sureste. Se encuentra aproximadamente entre las coordenadas 36° 55′ y 37° 15′ de latitud norte, y 2° 56′ y 3° 38′ de longitud oeste.
Tiene una longitud de casi 80 km y su anchura varía entre 15 y 30 km. Su superficie total es de más de 2000 km².
Dentro de Sierra Nevada se encuentran los picos más altos de la península ibérica. El Mulhacén es el más alto, con 3479 m, seguido por el Pico Veleta, con 3396 m.
La parte norte de la sierra es el origen de muchos ríos que desembocan en la cuenca del Guadalquivir. Algunos de ellos son el Nacimiento, el Fardes y el Genil, que es el más importante. En las partes oeste y sur nacen ríos que van hacia el mar Mediterráneo, como el río Dúrcal o Ízbor, el Trevélez y el Poqueira. El Guadalfeo también nace en la sierra, al igual que los ríos Adra y Andarax.
En la vertiente sur se encuentran la mayoría de las casi cincuenta lagunas de alta montaña de Sierra Nevada. Muchas de ellas son el origen de ríos y arroyos.
Gran parte de la zona, especialmente por encima de los 2400 m de altitud, fue moldeada por antiguos glaciares. Esto creó muchas lagunas de alta montaña, sobre todo en la vertiente sur, y valles con forma de U.

La mayor parte de Sierra Nevada está protegida. El parque nacional ocupa 86 210 ha, y el parque natural circundante abarca otras 86 000 ha. En total, son 169 239 ha protegidas. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada y la estación de esquí, famosa por sus temperaturas suaves y muchas horas de sol.
En 1935 se construyó una carretera que llegaba hasta la cumbre del pico Veleta. Fue la carretera más alta de España y Europa hasta 1999, cuando el tramo final se cerró al tráfico.
Entre junio y octubre, si la nieve lo permite, los Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada ofrecen un servicio de microbuses con guías. Este servicio lleva a los visitantes desde el albergue universitario (2500 m s. n. m.) hasta las Posiciones del Veleta (3100 m s. n. m.). En la vertiente sur, también hay un servicio similar entre Capileira y el Alto del Chorrillo (2740 m s. n. m.), cerca del Mulhacén.
La antigua carretera puede usarse en casos especiales, como para investigaciones científicas o eventos deportivos. Sin embargo, el tramo que conectaba con la Alpujarra está cerrado a vehículos a motor. Aunque se puede usar a pie, en bicicleta o a caballo, está muy deteriorado y a menudo cubierto de nieve.
El clima y el entorno natural
El clima de Sierra Nevada es muy particular. Es bastante seco debido a su orientación y a los vientos. La cantidad de sol es muy fuerte, típica de las zonas mediterráneas. La gran variedad de climas en Sierra Nevada se debe a su altitud, latitud y a la forma compleja de su terreno.
La temperatura cambia mucho con la altitud:
- Por debajo de 1500 m: entre 12 °C y 16 °C.
- Entre 1500 m y 2000 m: entre 8 °C y 12 °C.
- Entre 2000 m y 2500 m: entre 4 °C y 8 °C.
- A partir de los 3000 m: menos de 0 °C.
En las noches de invierno, las temperaturas pueden bajar hasta -10 °C.
Las lluvias son difíciles de predecir. En las zonas altas, la precipitación suele ser en forma de nieve, con ventiscas y tormentas. En verano (de mayo a octubre), llueve muy poco. En invierno, la nieve es común, especialmente por encima de los 2000 m.
El relieve de Sierra Nevada tiene formas suaves y cimas redondeadas, aunque en algunas partes es abrupto. Su relieve es muy interesante por las formas creadas por antiguos glaciares y por la actividad periglacial que sigue ocurriendo por encima de los 2500-2600 m. Las cumbres muestran señales de la erosión glaciar, con valles en forma de U y lagunas en las depresiones. El centro de Sierra Nevada, donde están los picos más altos, está formado por rocas metamórficas como esquistos y pizarras.
¿Cómo se originó el nombre de Sierra Nevada?
Sierra Nevada ha sido mencionada desde la antigüedad. Plinio el Viejo, en el siglo I d. C., la llamó Monte Solarius. Más tarde, Isidoro de Sevilla la conoció como Monte Solorio, que significa "monte donde el sol brilla antes de salir".
Los autores islámicos la llamaron Yabal Sulayr (monte del Sol o del Aire) o Yabal-al-Tay (monte de la Nieve). Otros simplemente la conocían como monte Sulayr. Con el tiempo, se le dio nombres como "monte del Sol", "del Aire y del Sol", "de la Nieve" y "Sierra de la Helada". A partir del siglo XVIII, se le empezó a llamar "Sierra Nevada", el nombre que conocemos hoy.
En el siglo XVI, fue escenario de la Rebelión de las Alpujarras. En el siglo XVIII, comenzaron las exploraciones científicas de la sierra, impulsadas por el espíritu de la Ilustración. Científicos, especialmente botánicos, biólogos y geólogos, describieron la gran riqueza natural de la zona.
Escritores como Washington Irving vivieron cerca de la sierra en el siglo XIX. A finales de ese siglo, Ángel Ganivet sugirió que la sierra podría ser la "Finlandia andaluza" por la cantidad de nieve. En el siglo XX, el escritor británico Gerald Brenan también se estableció allí y dedicó su libro Al sur de Granada a la Alpujarra, una importante comarca de la sierra. En 1925, se construyó un tranvía-ferrocarril desde Granada hasta Güéjar Sierra, lo que ayudó a la gente a conocer mejor la sierra.
La estación de esquí de Sierra Nevada empezó a desarrollarse en los años 60. En 1962, el Ayuntamiento de Granada compró los terrenos. En 1964, se concedió a Cetursa la construcción de las instalaciones. En 1966, se inauguró el Parador Nacional de Turismo (que fue destruido por un incendio en 2006). La estación se llamó "Solynieve" durante sus primeras décadas.
Ha sido sede de importantes eventos deportivos, como las finales de la Copa del Mundo de Esquí Alpino en 1977 y el XXIV Campeonato Mundial de Esquí Alpino en 1996. También ha sido candidata para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno y albergó la Universiada de invierno en 2015.
En el límite entre Granada y Almería se encuentra la estación del Puerto de La Ragua, ideal para practicar esquí de fondo.
Protección del medio ambiente
Sierra Nevada ha recibido varias protecciones a lo largo del tiempo:
- En 1966, se creó la Reserva nacional de Caza de Sierra Nevada.
- En 1986, la Unesco la declaró «Reserva de la Biosfera».
- En 1989, el Parlamento de Andalucía creó el parque natural de Sierra Nevada por su flora, fauna, geología y paisajes únicos.
- En 1999, una ley aprobada por las Cortes Generales la declaró parque nacional.
¿Cómo es la vida en Sierra Nevada?
Las personas que viven en los alrededores de Sierra Nevada se han dedicado tradicionalmente a la agricultura y la ganadería. La gran cantidad de agua, especialmente en la parte oeste, ha facilitado la agricultura. Incluso se ha cultivado en zonas por encima de los 2000 m en la cara sur, gracias al buen clima. En verano, los pastores han usado las zonas de pasto de alta montaña, llamadas "borreguiles".
En los últimos años, el turismo ha crecido mucho, superando a la agricultura y la ganadería. La estación de esquí de Granada es muy popular. El buen clima y las muchas horas de sol, incluso en invierno, atraen a los amantes de los deportes de nieve.
La ladera sur de la sierra, junto con el valle del Guadalfeo y la sierra de la Contraviesa, forman la comarca de la Alpujarra. Esta zona tiene muchos pueblos pequeños y un patrimonio cultural propio. Está protegida como Patrimonio histórico y es un lugar turístico importante.
¿Qué plantas y animales viven en Sierra Nevada?
Después de la última glaciación, Sierra Nevada se convirtió en un refugio para muchas especies de plantas únicas y de origen nórdico. Se han identificado 66 especies de plantas que solo crecen aquí, lo que la convierte en la zona con mayor biodiversidad de la península ibérica y de Europa. En total, hay unas 2100 especies de plantas superiores, lo que representa una cuarta parte de todas las especies conocidas en España.
En las faldas del monte Trevenque, a unos 1600 m de altitud, se encuentra el jardín botánico de la Cortijuela. Su misión es proteger, conservar e investigar la flora de la sierra, especialmente las casi 100 especies que están en peligro.
En 2007, se empezó a plantar el Centro Botánico Hoya de Pedraza, a unos 1980 m de altitud, para conservar la flora de alta montaña. En la «Hoya de la Mora», a unos 2500 m, está el Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, especializado en las plantas únicas de Sierra Nevada.
¿Por qué hay tanta variedad de vida?
La gran cantidad de especies únicas en Sierra Nevada se debe a lo que ocurrió al final de la Era Terciaria, hace casi dos millones de años. El clima de Europa se enfrió, y muchas plantas del norte se extendieron hacia el sur. Cuando la glaciación de Würm terminó y el clima se hizo más cálido, estas especies nórdicas encontraron refugio en las alturas de Sierra Nevada. Allí se adaptaron a las condiciones locales, como la sequía del verano.
Por eso, muchas especies desarrollaron características propias o evolucionaron de forma independiente debido a su aislamiento. Sierra Nevada tiene más especies únicas que países como Bélgica, Alemania, Austria, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, República Checa, Eslovaquia y Polonia juntos.
Algunos ejemplos de plantas únicas son la manzanilla real (Artemisa granatensis), el narciso de Sierra Nevada (Narcissus nevadensis) o la estrella de las nieves (Plantago nivalis). Esta última es un símbolo de la sierra, como el edelweiss en los Pirineos o los Alpes. También hay especies que son únicas del sistema Bético o que se encuentran en la cordillera del Atlas marroquí.
La vegetación de Sierra Nevada se divide en diferentes zonas según la altitud:
Plantas de zonas bajas
Por debajo de los 700 m, en la cara sur, se encuentra el piso termomediterráneo. Aquí los veranos son muy calurosos y casi no hay heladas en invierno. Aunque la mayoría de estas zonas están cultivadas, se cree que originalmente había encinares con arbustos como el lentisco (Pistacia lentiscus), enebros y zarzaparrilla (Smilax aspera). En suelos pobres, también crecen romerales (Salvia rosmarinus) y jarales.
Plantas de baja montaña
Esta zona, el piso mesomediterráneo, se encuentra entre los 700 y los 1300 m. Los veranos siguen siendo calurosos, pero en invierno hay heladas. Son comunes el lentisco (Pistacia lentiscus), el acebuche y la zarzaparrilla (Smilax aspera). Los encinares en suelos silíceos son menos variados, con encina, enebros, torvisco (Daphne gnidium) y madreselva (Lonicera etrusca).
Plantas de media montaña
Entre 1300 y 1900 m se encuentra el piso supramediterráneo. Los veranos son templados y los inviernos fríos, con heladas y nevadas frecuentes. Las especies principales, que crecen entre los 1300 y los 1750 m, se adaptan tanto a suelos con carbonato como a rocas ácidas. Los encinares están dominados por la encina y arbustos como enebros (Juniperus oxycedrus), agracejo (Berberis hispanica), torvisco (Daphne gnidium), rusco (Ruscus aculeatus) y majuelo (Crataegus monogyna) en suelos básicos.
|
||
Pico | Altitud | |
Mulhacén | 3479 m | |
Veleta | 3396 m | |
Alcazaba | 3369 m | |
Cerro los Machos | 3327 m | |
Puntal de Siete Lagunas | 3316 m | |
Puntal de la Caldera | 3222 m | |
Pico de Elorrieta | 3206 m | |
Crestones Río Seco | 3198 m | |
Loma Pelada | 3187 m | |
Cerro Pelado | 3179 m | |
Tajos de la Virgen | 3160 m | |
Cartujo | 3152 m | |
La Atalaya | 3148 m | |
Puntal de Vacares | 3143 m | |
Cerro Rasero | 3139 m | |
Tajos del Nevero | 3120 m | |
Raspones Río Seco | 3120 m | |
Tajos Altos | 3111 m | |
Picón de Jeres | 3088 m | |
Tajo de los Machos | 3088 m | |
Cerrillo Redondo | 3058 m | |
Juego de Bolos | 3021 m | |
Caballo | 3013 m | |
Monte Chullo | 2612 m |
Plantas de alta montaña
Desde los 1900 m hasta los 2700 m se encuentra el piso oromediterráneo. Aquí es donde aparecen la mayoría de las especies que hacen de Sierra Nevada un lugar botánico tan especial.
En esta zona crecen pinares y sabinares. La vegetación incluye árboles y arbustos como el Pino silvestre, la sabina rastrera y el Juniperus communis subsp. hemisphaerica. También hay arbustos en forma de cojín como Vella spinosa y Erinacea anthyllis.
Plantas de las cumbres
El piso crioromediterráneo se encuentra a partir de los 2600 o 2800 m. Las condiciones climáticas son extremas: mucho sol, temperaturas muy bajas, vientos fuertes, sequía en verano y nieve durante más de ocho meses al año. Esto impide que crezcan árboles. En este entorno se desarrollan los borreguiles, que son pastizales de montaña. Este tipo de vegetación es similar a la tundra ártica, con el cervuno (Nardus stricta) como planta principal y un número muy alto de especies únicas.
Plantas de ribera
En las zonas de rocas con carbonato (como las calizas), la vegetación de río está formada por olmedas (Ulmus minor), choperas (Populus alba) y saucedas (Salix spp.). En suelos ácidos, crecen alisedas (Alnus glutinosa), saucedas (Salix atrocinerea) y fresnedas (Fraxinus angustifolia). Lamentablemente, la vegetación de ribera en Sierra Nevada está muy degradada, y es difícil encontrar bosques de este tipo en buen estado.
Estudiar la fauna de Sierra Nevada siempre ha sido un reto, ya que hay pocas referencias sobre sus animales. La especie más destacada es la cabra montés (Capra pyrenaica), que suele pastar en los prados de alta montaña. El Ministerio de Medio Ambiente de España ha clasificado 80 especies animales que solo viven aquí. Además, hay muchas especies de invertebrados únicos, como más de 20 tipos de mariposas, pequeñas aves y un buen número de aves rapaces.
Podemos clasificar la fauna según el tipo de hábitat:
Animales de zonas nevadas
Pocas especies viven en las altitudes más extremas. Esto es una característica de la fauna de Sierra Nevada, a diferencia de otras montañas europeas. Los principales son el topillo nival (Chionomys nivalis) entre los mamíferos, y el acentor alpino (Prunella collaris) entre las aves.
Animales de rocas y acantilados
Estos lugares son usados principalmente por las aves para anidar:
- Aves: Paloma bravía (Columba livia), roquero rojo (Monticola saxatilis), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), vencejo real (Apus melba), collalba negra (Oenanthe leucura). Rapaces como el cernícalo común (Falco tinnunculus), el mochuelo (Athene noctua) y algunas parejas de águilas reales (Aquila chrysaetos).
- Mamíferos: Cabra montés (C. pyrenaica), comadreja (Mustela nivalis), garduña (Martes foina), lirón careto (Eliomys quercinus), zorros (Vulpes vulpes) y algunas especies de murciélagos.
- Reptiles: Víbora hocicuda (Vipera latasti), culebra de escalera (Elaphe scalaris), lagarto ocelado de Sierra Nevada (L. lepida spp. nevadensis).
- Anfibios: Sapo partero (Alytes obstetricans), sapillo moteado (Pelodytes punctatus).
Animales de matorrales y pastizales
- Mamíferos: Topillo nival (Chionomys nivalis), lirón careto (Eliomys quercinus), liebre común (Lepus europaeus), conejo común (Oryctolagus cuniculus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), zorro (Vulpes vulpes) y comadreja (Mustela nivalis).
- Aves: Pardillo común (Linaria cannabina), jilguero (Carduelis carduelis), verderón común (C. spinus), perdiz (Alectoris rufa), codorniz (Coturnix coturnix), mirlo común (T. merula), abubilla (Upupa epops).
- Reptiles: Víbora hocicuda (Vipera latasti), culebra bastarda (M. monspessulanus), lagarto ocelado (L. lepida spp. nevadensis).
- Anfibios: Sapo corredor (Bufo calamita), sapo de espuelas (Pelobates cultripes).
Animales de zonas boscosas
Aunque hay diferentes tipos de bosques, muchas especies de animales son comunes entre ellos.
- Aves: Pito real (Picus viridis), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), tórtola (Streptopelia turtur), paloma torcaz (Columba palumbus), cuco (Cuculus canorus), mirlo común (Turdus merula).
- Rapaces forestales: Azor (Accipiter gentilis), gavilán (A. nisus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), búho real (Bubo bubo).
- Mamíferos: Jabalí (Sus scrofa), gato montés (Felis silvestris), zorro (Vulpes vulpes), comadreja (Mustela nivalis), ardilla común (Sciurus vulgaris).
- Reptiles: Lagarto ocelado de Sierra Nevada (L. lepida ssp. nevadensis), culebra de escalera (Elaphe scalaris).
- Anfibios: Salamandra (Salamandra salamandra), sapo común (Bufo bufo).
Animales de ríos y riberas
- Vertebrados acuáticos: Trucha común (Salmo trutta) y trucha arcoíris (S. iridaeus).
- Invertebrados acuáticos: Planarias, sanguijuelas, caracoles, bivalvos y crustáceos, como el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes).
- Anfibios: Gallipato (Pleurodeles waltl), rana común (Rana perezzi).
- Reptiles: Galápago leproso (Mauremys leprosa), culebra de collar (Natrix natrix).
- Mamíferos acuáticos: Rata de agua (Arvicola sapidus), musgaño de cabrera (Neomys anomalus).
- Aves de río: Martín pescador (Alcedo atthis), mirlo acuático (Cinclus cinclus), lavandera blanca (Motacilla alba).
Mariposas
Sierra Nevada tiene una gran cantidad de insectos, especialmente mariposas, lo que fue una de las razones para declararla parque nacional en 1999. Hay alrededor de 120 especies de mariposas, incluyendo algunas de origen boreal o alpino del norte de Europa, y otras de zonas áridas con origen magrebí. El primer artículo sobre la fauna de Sierra Nevada, de Hübner en 1811, describía una mariposa llamada Polyommatus golgus.
De las especies presentes, el 7,5 % son únicas de la península ibérica. Tres de ellas son exclusivas de Sierra Nevada: Polyommatus golgus, Agriades zullichi y Erebia hispania. Otra, Arethusana boabdil, es exclusiva de las cordilleras Béticas.
Algunas familias de mariposas que se encuentran en la sierra son:
¿Cómo se formó Sierra Nevada?
|
||
Laguna | Altitud | |
Laguna del Caballo | 2820 m | |
Laguna del Carnero | 2674 m | |
Laguna de la Mula | 2546 m | |
Lagunillo Misterioso | 2684 m | |
Embalse de las Yeguas | 2882 m | |
Laguna Larga | 2794 m | |
Laguna de la Mosca | 2895 m | |
Laguna Najera | 2731 m | |
Laguna Cuadrada | 2830 m | |
Laguna de Bolaños | 2900 m | |
Laguna de Lanjarón | 2980 m | |
Laguna de Aguas Verdes | 3050 m | |
Laguna de Río Seco | 3126 m | |
Laguna de la Caldera | 3030 m | |
Laguna de Peñón Negro | 2835 m | |
Laguna Hondera | 2850 m | |
Laguna Altera | 3079 m | |
Laguna del Goterón | 2917 m | |
Laguna de las Calderetas | 2873 m | |
Laguna de Vacares | 2895 m | |
Laguna de Juntillas | 2931 m |
Sierra Nevada, junto con las Béticas y otras cordilleras del Mediterráneo, se formó durante la orogénesis Alpina en la Era Terciaria. Esto ocurrió con sedimentos de las eras Primaria y Secundaria, como granos de cuarzo, arcillas y óxidos de hierro. Hace más de 200 millones de años, una gruesa capa de estos materiales se acumuló en el fondo de un sinclinal (una especie de pliegue en las rocas), cubierto por las aguas del mar de Tetis. Las enormes presiones de las profundidades transformaron estas rocas sedimentarias en rocas metamórficas.
Más tarde, en la segunda mitad de la Era Terciaria, en el Plioceno, los materiales ya plegados comenzaron a levantarse lentamente del agua. Toda la formación alpina se movió del sur hacia el norte, chocando con la meseta castellana, lo que detuvo su avance.
Finalmente, el levantamiento fue tan grande que los materiales se rompieron y se deslizaron unos sobre otros, formando las fallas características de la zona.
¿Cómo es la geología actual?
El centro de Sierra Nevada está hecho de materiales de la era paleozoica, principalmente pizarras micáceas, que no son muy duras.
Hay cuatro zonas geológicas principales:
- La parte central, donde están las cumbres más altas, con esquistos o pizarras metamórficas.
- Alrededor de la parte central, hay rocas variadas: pizarras, anfibolitas, serpentina, gneis, mármoles, algunas rocas volcánicas transformadas y formaciones de filitas del Triásico. Estas últimas forman la «launa», una roca usada para impermeabilizar techos.
- La zona «exterior» tiene un cinturón de dolomías y calizas triásicas, como el pico del Trevenque (2079 m).
- Finalmente, en los alrededores hay terrenos más recientes de la Era Terciaria, con arcillas y conglomerados.
La formación de Sierra Nevada creó contrastes notables. Por ejemplo, las suaves «lomas» (planos inclinados) de la ladera sur contrastan con los profundos y escarpados barrancos de la vertiente norte. En el norte, la erosión glaciar del período Cuaternario dejó su huella, creando circos glaciares (llamados «corrales» en Granada) como los de El Veleta y Valdeinfierno.
Actualmente, se ha comprobado que esta sierra sigue elevándose unos milímetros cada año.
¿Qué son los glaciares en Sierra Nevada?
Se cree que durante la glaciación de Würm, la nieve permanente en Sierra Nevada llegaba hasta los 2400 m. Esto moldeó el paisaje, creando muchas lagunas de alta montaña y valles en forma de U. Crónicas del siglo XIX mencionan que aún se podían ver restos de un glaciar en Los Corrales del Veleta. Recientemente, se descubrió que todavía existen zonas de permafrost (suelo permanentemente congelado) en la sierra. Estas investigaciones estimaron que el hielo fósil tiene entre 100 y 9000 años de antigüedad. Estas zonas de permafrost son como recuerdos de los antiguos glaciares que cubrieron la sierra.
¿Qué peligros enfrenta Sierra Nevada?
El crecimiento de la estación de esquí ha generado planes para expandirla. Aunque la posibilidad de ampliarla hacia el cerro del Caballo fue rechazada tras la declaración como parque nacional, sigue habiendo interés en ello debido al éxito de la estación y la falta de espacio. Desde los años ochenta, cuando la estación de esquí creció mucho, Sierra Nevada ha estado en el centro de atención. Grupos ecologistas han señalado los daños a la parte más delicada de este ecosistema, que tiene una biodiversidad casi única en Europa.
Además, muchas especies de plantas y animales están en peligro. Por ejemplo, la mariposa niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus), un saltamontes exclusivo (Baetica ustulata) y una mantis única (Apteromantis aptera).
Se están realizando estudios para recuperar especies vegetales como la manzanilla real o el tejo (Osyris alba). Los incendios forestales, como el de septiembre de 2005 que quemó unas 2500 ha de pinar, son otro gran peligro.
Mitos y leyendas de Sierra Nevada
Sierra Nevada está llena de historias y leyendas, muchas de ellas contadas de generación en generación por sus habitantes. Aquí te contamos algunas:
La Escoba del Diablo.
- Se dice que hace mucho tiempo, en la Alpujarra, vivía un señor rico con su hija, a quien cuidaba mucho. Cuando ella cumplió veinte años, fue prometida a un señor poderoso y cruel. Pero la hija estaba enamorada de un pastor, y su amor era correspondido. Decidieron escapar, aunque tuvieran que morir. Una noche, el pastor encontró a un hombre que dijo ser el diablo y le ofreció una escoba mágica que barría la nieve sola. Los jóvenes huyeron con la escoba hasta el pico Alcazaba. Allí, la escoba empezó a barrer sola, provocando un alud que sepultó a quienes los perseguían. La escoba quedó olvidada y, según la leyenda, sigue barriendo nieve y causando aludes hasta hoy.
Laguna de Vacares.
- Donde ahora está la Laguna de Vacares, antes había un hermoso jardín. Una bella princesa iba allí a encontrarse con su amado. Un príncipe moro también la amaba, pero ella no le correspondía. Un día, cegado por los celos, el príncipe decidió vengarse y mató al joven. El cuerpo del joven se convirtió en una piedra negra que aún se ve en la orilla de la laguna. La princesa, al ver esto, subió a una roca y lloró tanto que sus lágrimas cubrieron el jardín, formando la laguna. Después, ella también se convirtió en una roca. Se dice que a veces se escuchan gritos y lamentos desde el fondo de la laguna, que son del príncipe moro.
¿Qué deportes se pueden practicar en Sierra Nevada?
Además de la famosa estación de esquí de Sierra Nevada, hay muchas otras actividades para disfrutar. Existe una estación de esquí de fondo en el puerto de la Ragua, menos conocida, y muchísimas rutas de senderismo. Algunas de las rutas más populares son:
Vereda de la Estrella.
- Este sendero recorre las orillas de los arroyos que forman el río Genil. Ofrece vistas impresionantes de la parte norte de la sierra.
Integral de los 3000 metros de Sierra Nevada.
- También conocida como la Integral de Sierra Nevada, esta ruta empieza en Jérez del Marquesado, en el norte, y termina en Nigüelas (oeste) o Lanjarón (suroeste). Se llama así porque pasa por casi todos los picos de más de 3000 metros. No es una ruta muy técnica, pero sí exige buena forma física, por lo que no se recomienda para montañistas sin experiencia. Hay que tener cuidado en la zona entre la cara norte de la Alcazaba y la Laguna de la Mosca, ya que puede haber nieve incluso en verano.
Ruta Sulayr
- La ruta Sulayr es un sendero de 340 km que rodea Sierra Nevada. Ha sido creada por instituciones públicas, recuperando antiguos caminos y vías de ganado.
Refugios y lugares para descansar
Hay tres refugios con servicios:
- Refugio Poqueira: A 2500 m de altitud, en la unión de los ríos Mulhacén y Río Seco. Tiene capacidad para 87 personas. Los pueblos más cercanos son Trevélez y Capileira.
- Refugio Postero Alto: A 1880 m de altitud, cerca de Jérez del Marquesado. Tiene capacidad para 68 personas.
- Albergue Puerto de la Ragua: A 2000 m de altitud, en la carretera A-337. Tiene capacidad para 32 personas.
También hay varios refugios-vivacs (lugares sencillos para pasar la noche), aunque algunos están en mal estado. Algunos son La Carihuela, La Caldera, Elorrieta y El Caballo. Además, existen cuevas naturales que sirven de refugio, como Cueva Secreta y Siete Lagunas.
Esquí
Sierra Nevada es la estación de esquí más al sur de Europa y la más alta de España. Esto la hace ideal para esquiar, con buen clima y nieve de excelente calidad. Está a 27 km de Granada por la carretera A-395, y a menos de 100 km de Motril, en la Costa Granadina. Esto permite disfrutar de la montaña y el mar el mismo día, ya que el viaje en coche dura poco más de una hora.
Junto a la estación de esquí se encuentra Pradollano, una urbanización que, con sus 2100 m s. n. m. de altitud mínima, es el núcleo urbano más alto de Andalucía.
Además, en el límite entre Granada y Almería, en el puerto de La Ragua, hay otra estación recreativa con pistas para practicar esquí de fondo.
Ciclismo
La subida a Sierra Nevada es muy popular entre los cicloturistas. Se puede subir por varias rutas, siendo las más conocidas las de Monachil y Güéjar Sierra (que se unen a la carretera principal A-395). La de Monachil es la más difícil por sus grandes desniveles. Se puede llegar hasta Pradollano o continuar hasta el pico Veleta.
La subida por Güéjar Sierra comienza en la carretera del Hotel Duque. Son 44,3 km hasta el Veleta, con un desnivel de 2557 m y una pendiente media del 5,77 %. Se alcanza una altitud de 3367 m. La opción más corta hasta la estación de esquí en Pradollano es de 33 km con un desnivel de 1600 m.
La subida por Monachil y El Purche hasta el Veleta (3367 m) tiene 45,3 km de largo, un desnivel de 2627 m y una pendiente media del 5,8 %, con tramos de hasta el 15 %.
También hay opciones más cortas, como ir hasta Hoya de la Mora, donde está el Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada (unos 2500 m s. n. m.), o hasta el Observatorio IRAM Pico Veleta (2850 m s. n. m.).
Al noreste de Sierra Nevada se encuentra la sierra de los Filabres, con su cumbre Calar Alto a unos 2168 m s. n. m.. Se puede acceder desde Gérgal hasta el Observatorio de Calar Alto, o desde el río Almanzora por las carreteras de Serón y Bacares.
Vuelta a España
En la Vuelta a España, los ciclistas suelen subir por la vertiente principal (carretera A-395), que es la más suave.
En 2013, se estrenó una nueva ruta profesional desde Güéjar Sierra, llamada Hazallanas o Hazas Llanas. Este tramo tiene 5 km con una pendiente media del 11 %. La etapa terminó en El Dornajo, sin llegar a Pradollano.
En 2014, la etapa finalizó en el alto de Cumbres Verdes, a 1220 m s. n. m.. Es una subida exigente de poco más de 5 km desde La Zubia, con una pendiente media del 10 % y tramos de hasta el 14 %. En 2015, se usó por primera vez la vertiente sur hasta Capileira (1565 m s. n. m.).
Aquí están las 15 ocasiones en que la Vuelta a España ha tenido una meta en Sierra Nevada (13 en la estación de esquí de Sierra Nevada -Pradollano, Hoya de la Mora o El Dornajo-, 1 en Cumbres Verdes y 1 en Capileira):
Año | Etapa | Comienzo de la etapa |
Distancia (km) | Vertiente (lugar final de la etapa) | Cota de llegada | Categoría | Ganador de la etapa |
Líder de la general |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1979 | 3.ª | Córdoba | 190 | Cenes de la Vega y A-395 (hasta Pradollano) | 2100 | 1.ª | ![]() |
![]() |
1981 | 8.ªb | Granada | 30,5 (CRI) | Cenes de la Vega y A-395 (hasta Pradollano) | 2100 | 1.ª | ![]() |
![]() |
1986 | 17.ª | Córdoba | 172 | Cenes de la Vega y A-395 | 2320 | Especial | ![]() |
![]() |
1994 | 5.ª | Granada | 151,7 | Cenes de la Vega y A-395 (hasta Hoya de la Mora) | 2510 | Especial | ![]() |
![]() |
1995 | 12.ª | Marbella | 238 | Cenes de la Vega y A-395 | 2320 | Especial | ![]() |
![]() |
1997 | 7.ª | Guadix | 219 | Cenes de la Vega y A-395 (hasta Hoya de la Mora) | 2520 | Especial | ![]() |
![]() |
2002 | 5.ª | El Ejido | 198 | Cenes de la Vega y A-395 (hasta Hoya de la Mora) | 2510 | Especial | ![]() |
![]() |
2003 | 16.ª | Jaén | 162 | Cenes de la Vega y A-395 (hasta Hoya de la Mora) | 2510 | Especial | ![]() |
![]() |
2004 | 15.ª | Granada | 29,6 (CRI) | Monachil y A-395 (hasta Pradollano) | 2100 | Especial | ![]() |
![]() |
2009 | 13.ª | Berja | 172,4 | Monachil, Las Sabinas y carretera del C.A.R.D (hasta el C.A.R.D de Pradollano) | 2380 | Especial | ![]() |
![]() |
2011 | 4.ª | Baza | 170,2 | Pinos Genil y A-395 (hasta Pradollano) | 2112 | Especial | ![]() |
![]() |
2013 | 10.ª | Torredelcampo | 186,8 | Güéjar Sierra y Hazas Llanas (hasta El Dornajo) | 1615 | Especial | ![]() |
![]() |
2014 | 6.ª | Benalmádena | 167,1 | Cumbres Verdes | 1220 | 1.ª | ![]() |
![]() |
2015 | 7.ª | Jódar | 191,1 | Capileira | 1565 | 1.ª | ![]() |
![]() |
2017 | 7.ª | Alcalá la Real | 129,4 | Monachil, y A-395 (hasta Hoya de la Mora) | 2510 | Especial | ![]() |
![]() |
La subida por Monachil (Alto de El Purche) también se ha usado en la Vuelta a España, aunque no siempre como final de etapa. El puerto de La Ragua también ha sido parte de la Vuelta, pero lejos de la meta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sierra Nevada (Spain) Facts for Kids
- Parque nacional de Sierra Nevada
- Parque natural de Sierra Nevada
- Estación de esquí de Sierra Nevada
- Jardín Botánico de la Cortijuela
- La Alpujarra
- Sulayr
- Cordillera Penibética
- Sistema Bético
- Relieve de España
- Geografía de España