Universidad de Sevilla para niños
Datos para niños Universidad de Sevilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Sigla | US | |
Tipo | Pública | |
Fundación | 12 de julio de 1505 | |
Fundador | Rodrigo Fernández de Santaella como Colegio de Santa María de Jesús | |
Localización | ||
Dirección | Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, C/ San Fernando, 4 Sevilla, ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 37°22′51″N 5°59′28″O / 37.3807579, -5.9912307 | |
Administración | ||
Rector | Miguel Ángel Castro Arroyo | |
Afiliaciones | PEGASUS, Andalucía TECH | |
Presupuesto | 428 282 798 € | |
Funcionarios | 1 273 | |
Academia (2016-2017) | ||
Profesores | 4 177 | |
Estudiantes | 72 782 | |
• Doctorado | 3 111 | |
• Otros | 10 869 | |
Mascota | Fama volat | |
Colores | ||
Sitio web | ||
www.us.es | ||
![]() |
||
La Universidad de Sevilla (US) es una universidad pública muy importante ubicada en Sevilla, Andalucía (España). Es una de las universidades más antiguas de España, con más de 500 años de historia.
Es la tercera universidad de España con más estudiantes y la primera en Andalucía. En 2019, fue reconocida entre las mejores universidades del mundo en ingeniería, tecnología y ciencias informáticas. Más de 80.000 personas, entre alumnos, profesores y personal, forman parte de esta gran comunidad. La universidad también tiene un valioso patrimonio histórico y artístico, con siete edificios declarados Bien de Interés Cultural.
La Universidad de Sevilla, junto con la Universidad de Málaga, impulsa el proyecto Andalucía TECH. Este proyecto ha sido reconocido como un "Campus de Excelencia Internacional" por el Ministerio de Educación de España.
La biblioteca de la Universidad de Sevilla es una de las más grandes de España. Cuenta con más de 2.380.000 libros y 77.000 revistas, tanto en papel como en formato digital.
Contenido
Historia de la Universidad de Sevilla
La historia de la Universidad de Sevilla es muy larga y llena de cambios.
Los inicios: Colegio de Santa María de Jesús

En 1498, se empezó a pensar en crear un centro de estudios importantes en Sevilla. Los Reyes Católicos dieron permiso para esto en 1502.
Un personaje clave fue Rodrigo Fernández de Santaella, conocido como "Maese Rodrigo". Él decidió fundar un colegio en Sevilla. Con el apoyo de la ciudad y de la reina Isabel la Católica, la construcción comenzó en 1503. El permiso oficial del Papa llegó el 12 de julio de 1505. Este permiso permitía enseñar materias como Lógica, Filosofía, Teología, Derecho y Artes. Poco después, en 1508, también se autorizó la enseñanza de Medicina.
Maese Rodrigo falleció en 1509, pero sus colaboradores continuaron con el proyecto. Los primeros estudiantes llegaron en 1518. La construcción del colegio terminó alrededor de 1520.
En 1551, el colegio obtuvo el rango de "estudio general", lo que significaba que era un centro de enseñanza superior reconocido. Con el tiempo, la universidad dentro del colegio, también llamada de Santa María de Jesús, fue ganando más importancia. En 1621, se hicieron nuevas normas que le dieron más independencia a la universidad.
En el siglo XVIII, se propusieron cambios importantes para modernizar la universidad. Se buscó que las clases fueran más actualizadas y que la universidad fuera más independiente.
En 1767, hubo un cambio importante en España que afectó a muchas instituciones. En 1768, se propuso que la universidad se mudara a un edificio más grande, que antes había sido de otra orden religiosa. El traslado se hizo en 1771.
El edificio original del colegio fue usado para diferentes cosas y finalmente fue demolido en 1909 para construir una avenida. Sin embargo, la capilla del colegio se conservó y hoy es la sede del Consejo de Hermandades y Cofradías.
La Universidad Literaria y la Universidad Hispalense
A partir de 1772, la universidad, ya separada del colegio original, se llamó Real Universidad Literaria. Este nombre se mantuvo hasta 1845.
Durante el siglo XIX, hubo muchas reformas en las universidades españolas. Se crearon nuevas asignaturas y se modernizaron las facultades. En 1843, se fundó la Biblioteca Provincial y Universitaria de Sevilla.
Entre 1845 y 1868, la biblioteca creció mucho y se convirtió en una de las más importantes de España. En 1857, se creó la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y y Naturales.
La enseñanza de la medicina en Sevilla tuvo algunos cambios. En 1845, las clases de medicina se trasladaron a Cádiz, pero en 1917, la Facultad de Medicina volvió a fundarse en Sevilla.
Un hito importante fue en 1954, cuando la Universidad de Sevilla se mudó al impresionante edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Este edificio, construido en el siglo XVIII, es hoy la sede principal de la universidad.
En las décadas siguientes, la universidad siguió creciendo. Se crearon nuevas escuelas, como las de Arquitectura e Ingenieros Industriales. También se abrieron estudios de Económicas y Farmacia, y la Facultad de Ciencias se dividió en Biología, Física, Química y Matemáticas.
La universidad también se expandió a otras provincias, creando centros en Badajoz, Cádiz y Córdoba. De estos centros surgieron más tarde las universidades de Cádiz y Córdoba, y el campus de Badajoz de la Universidad de Extremadura.
Las leyes más recientes han dado más autonomía a las universidades, permitiéndoles organizarse mejor y adaptarse a las necesidades de la sociedad. La Universidad de Sevilla ha elaborado sus propios estatutos para guiar su funcionamiento.
Estudiantes de la US
La Universidad de Sevilla tiene un gran número de estudiantes en diferentes niveles de estudio:
- Estudiantes de grado: Más de 57.000 en centros propios y casi 3.000 en centros asociados.
- Estudiantes de doctorado: Más de 3.100.
- Estudiantes de posgrado: Más de 3.500.
- Estudiantes del Instituto de Idiomas: Más de 3.200.
Cada año, miles de estudiantes se gradúan de la Universidad de Sevilla.
Cómo se organiza la Universidad
La Universidad de Sevilla es muy grande y está organizada en muchos centros y departamentos.
- Tiene 27 centros universitarios propios y 6 centros asociados.
- Cuenta con 133 departamentos universitarios.
- Ofrece estudios en 157 áreas de conocimiento diferentes.
Los centros de la universidad están distribuidos en varios campus por la ciudad de Sevilla:
- Edificio Central (Antigua Fábrica de Tabacos): Aquí se encuentran las facultades de Filología y Geografía e Historia.
- Campus Centro: Donde está la Facultad de Bellas Artes.
- Campus Reina Mercedes: Alberga facultades de Ciencias como Biología, Farmacia, Física, Informática, Matemáticas y Química, además de Arquitectura e Ingeniería de Edificación.
- Campus Ramón y Cajal: Aquí están las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Turismo y Finanzas, Filosofía y Psicología.
- Campus Pirotecnia: Con las facultades de Derecho, Ciencias del Trabajo y Ciencias de la Educación.
- Campus Macarena: Dedicado a las ciencias de la salud, con facultades de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Podología y Odontología.
- Campus Cartuja: Donde se encuentra la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
- Campus Los Remedios: Con la Escuela Politécnica Superior.
- Campus Pablo de Olavide: Donde está la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica.
También hay centros asociados en otras localidades como Bormujos y Osuna.
Programas de estudio
La Universidad de Sevilla ofrece una amplia variedad de programas:
- Grados: 67 programas de estudio para obtener un título universitario.
- Másteres: 91 programas de especialización después del grado.
- Programas de doctorado: 99 programas para investigar y obtener el título de doctor.
- Otros estudios de posgrado: 238 opciones adicionales para seguir aprendiendo.
Además, la universidad cuenta con más de 20 "cátedras" (grupos de investigación y enseñanza especializados), algunas en colaboración con empresas y otras en áreas académicas como la flamencología.
Reconocimiento internacional
La Universidad de Sevilla es reconocida a nivel mundial. Según clasificaciones internacionales, se encuentra entre las 500 mejores universidades del mundo. En Andalucía, es la segunda universidad mejor clasificada, después de la Universidad de Granada.
Véase también
- Anexo:Rectores de la Universidad de Sevilla
- Anexo:Doctores Honoris Causa por la Universidad de Sevilla
- Editorial Universidad de Sevilla