robot de la enciclopedia para niños

Blas Infante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blas Infante
Photo of Blas Infante.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Blas Infante Pérez de Vargas
Nacimiento 5 de julio de 1885
Casares, Málaga (España)
Fallecimiento 11 de agosto de 1936
Sevilla (España)
Causa de muerte Fusilamiento
Nacionalidad Española
Familia
Padres Luis Infante Andrade
Ginesa Pérez de Vargas
Cónyuge Angustias García Parias
Hijos Luisa Infante
María de los Ángeles Infante
Luis Infante
Alegría Infante
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Político, notario, escritor
Partido político Partido Republicano Democrático Federal

Blas Infante Pérez de Vargas (nacido en Casares, Málaga, el 5 de julio de 1885 y fallecido en Sevilla el 11 de agosto de 1936) fue un pensador, notario, abogado y figura política española. Es conocido como el principal impulsor de las ideas para el desarrollo de Andalucía. Perdió la vida de forma trágica al inicio de un conflicto en España.

¿Quién fue Blas Infante?

Blas Infante nació en Casares, un pueblo de Málaga, el 5 de julio de 1885. Sus padres fueron Luis Infante Andrades y Ginesa Pérez Romo. Su padre era propietario de tierras.

Desde 1896, Blas estudió el Bachillerato en las Escuelas Pías de Archidona. Continuó sus estudios en Málaga.

Cuando terminó el Bachillerato, trabajó como auxiliar en el juzgado de Casares, donde su padre también tenía un empleo.

Blas Infante conoció de cerca la vida de los trabajadores del campo en Andalucía. Esto le hizo sentir una gran preocupación por su situación.

Sus estudios y primeros trabajos

En 1904, Blas Infante empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Granada. Estudió por su cuenta y logró terminar la carrera en solo dos años. Se licenció en Derecho en octubre de 1906.

En 1909, aprobó un examen para ser notario en Madrid. En el verano de 1910, empezó a trabajar como notario en Cantillana, un pueblo de Sevilla.

Mientras trabajaba en Cantillana, viajaba a menudo a Sevilla. Allí, se hizo amigo de personas interesadas en la cultura y la historia de Andalucía en el Ateneo de Sevilla.

Ideas para Andalucía

En 1913, se aprobó una ley que permitía a las provincias unirse para gestionar mejor sus asuntos. Esto generó un debate sobre cómo organizar las regiones.

Blas Infante y otros pensadores andaluces empezaron a promover la idea de una unión de provincias andaluzas. Querían que Andalucía tuviera más capacidad para decidir sobre sus propios asuntos.

En 1915, Blas Infante publicó un libro llamado Ideal andaluz. En este libro, hablaba de la importancia de las regiones en España y criticaba el control excesivo del gobierno central.

Propuso varias ideas para mejorar Andalucía:

  • Despertar el espíritu y las capacidades de los andaluces.
  • Defender la identidad de Andalucía y su sentido de pertenencia.
  • Mejorar la educación para que la gente pudiera pensar mejor.
  • Cambiar la forma en que se poseía la tierra para que fuera más justa.

En 1916, Blas Infante escribió otro ensayo, La obra de Costa, donde apoyaba las ideas de Joaquín Costa, otro pensador que buscaba modernizar España.

El movimiento andalucista

Archivo:Escudo de Andalucía (oficial2)
Escudo oficial de Andalucía, conforme a lo acordado en la Asamblea de Ronda de 1918.

En 1915, se creó el primer Centro Andaluz en Sevilla, impulsado por Blas Infante. Este centro buscaba promover las ideas de desarrollo para Andalucía.

Se abrieron muchos Centros Andaluces en diferentes lugares de Andalucía, e incluso en otras partes de España y América.

En 1917, Blas Infante dio un discurso en el Centro Andaluz de Sevilla. Dijo que la libertad de los pueblos y de la región era clave para mejorar la vida de las personas.

En enero de 1918, se celebró la Asamblea de Ronda. En esta reunión, se acordó que Andalucía era una región con una identidad propia. También se establecieron los símbolos de Andalucía:

  • La bandera verdiblanca.
  • Un escudo con Hércules y el lema "Andalucía por sí para España y la humanidad".

Blas Infante se casó con Angustias García Parias el 19 de febrero de 1919 en Peñaflor. Tuvieron cuatro hijos.

En 1919, Blas Infante y otros andalucistas firmaron el Manifiesto de Córdoba. En este documento, se hablaba de la necesidad de que Andalucía tuviera más autonomía.

Blas Infante también fundó la revista semanal Avante en 1920 y una editorial. Escribió varias obras, incluyendo cuentos y obras de teatro.

En 1923, comenzó un periodo de gobierno autoritario en España, lo que llevó al cierre de los Centros Andaluces. Blas Infante se trasladó a Isla Cristina, en Huelva, donde continuó su trabajo como notario. Durante este tiempo, se dedicó más a su familia y a escribir.

En 1924, Blas Infante viajó a Marruecos y visitó la tumba de Al-Mutamid, un antiguo rey de Sevilla. Algunas fuentes dicen que se convirtió al islam, pero su familia no lo cree así.

La Segunda República y el Estatuto de Autonomía

En 1931, se proclamó la Segunda República en España. Blas Infante se unió a un partido político que defendía la autonomía de las regiones.

En este tiempo, Blas Infante trabajó en una comisión para preparar una ley de cambios en la propiedad de la tierra.

En 1931, Blas Infante y otros andalucistas pidieron a la Diputación de Sevilla que convocara una reunión para crear un estatuto de autonomía para Andalucía.

En 1932, se fundó la Junta Liberalista de Andalucía (JLA), que buscaba la restauración y libertad de Andalucía. Blas Infante fue un miembro muy activo de esta Junta.

Archivo:Casablasinfante
Casa de Blas Infante en Coria del Río

En 1933, Blas Infante se mudó con su familia a una casa que construyó en Coria del Río, cerca de Sevilla. La llamó Dar al-Farah, que significa "Casa de la Alegría" en árabe, inspirada en la arquitectura de Al-Ándalus.

En enero de 1933, se celebró la Asamblea Regional Andaluza. En esta asamblea, se acordó un borrador para el Estatuto de Autonomía de Andalucía. La idea era que los ayuntamientos lo revisaran y luego se aprobara un proyecto definitivo.

Archivo:Partitura del himno de Andalucía
Díptico publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933, con la letra y la partitura del himno. Museo de la Autonomía de Andalucía, Coria del Río.

En 1933, la Junta Liberalista de Andalucía publicó el himno de Andalucía. La melodía se basó en una canción popular llamada Santo Dios, y la letra fue escrita por Blas Infante.

En 1934, Blas Infante visitó a algunos líderes políticos catalanes que estaban en prisión en El Puerto de Santa María.

En 1936, Blas Infante continuó promoviendo el estatuto de autonomía. Dio charlas y publicó manifiestos. El 5 de julio de 1936, se celebró una asamblea en Sevilla para avanzar en el proceso del estatuto.

El 14 de julio de 1936, la bandera de Andalucía se izó en el Ayuntamiento de Sevilla.

Detención y fallecimiento

El 18 de julio de 1936, comenzó un conflicto en España. El 2 de agosto, Blas Infante fue detenido en su casa de Coria del Río por un grupo de militares.

Su esposa, Angustias, intentó pedir ayuda a varias personas importantes, pero no pudo evitar lo que iba a suceder.

Blas Infante fue llevado a Sevilla y estuvo detenido en varios lugares.

En la madrugada del 11 de agosto de 1936, Blas Infante fue ejecutado en la carretera de Sevilla a Carmona.

Su cuerpo se cree que está en una fosa común en el cementerio de San Fernando de Sevilla, junto a muchas otras personas que perdieron la vida en ese periodo.

Después de su fallecimiento, la casa de Blas Infante en Coria del Río fue ocupada por militares, aunque su familia mantuvo la propiedad. En 1940, su viuda recibió una notificación de un tribunal que le imponía una multa por las ideas de su marido. Ella pagó la multa con un préstamo.

La familia de Blas Infante regresó a su casa de Coria en mayo de 1943.

Legado y reconocimientos

El 28 de febrero de 1980, se celebró un referéndum para que Andalucía pudiera tener su propia autonomía. El estatuto fue aprobado en 1981.

La Ley sobre el himno y el escudo de Andalucía, aprobada en 1982, reconoce a Blas Infante como el "Padre de la Patria Andaluza".

En 1983, el Parlamento de Andalucía también lo reconoció oficialmente como el "Padre de la Patria Andaluza" por su incansable lucha por la identidad y autonomía de Andalucía.

En 2007, el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en su preámbulo, vuelve a mencionar a Blas Infante como el "Padre de la Patria Andaluza".

En 1983, se creó la Fundación Blas Infante para estudiar su vida y sus ideas.

La casa de Blas Infante en Coria del Río fue comprada por la Junta de Andalucía en 2001 para convertirla en una casa-museo. En 2006, se inauguró junto a ella el Museo de la Autonomía Andaluza.

En 2013, se creó la Ruta Blas Infante, que conecta varios municipios importantes en su vida.

El 5 de julio de 2022, fue nombrado hijo predilecto de Casares a título póstumo.

Galería de imágenes

Obras importantes

  • Ideal andaluz (1915)
  • La obra de Costa (1916)
  • La Sociedad de las Naciones (1919)
  • Motamid, último rey de Sevilla (1920)
  • Cuentos de animales (1921)
  • La dictadura pedagógica (1921)
  • La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía (1931)
  • Fundamentos de Andalucía
  • Almanzor

Fondo documental

Los documentos y escritos de Blas Infante se guardan en el Centro de Estudios Andaluces. Algunas de sus obras se pueden consultar en formato digital.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blas Infante Facts for Kids

kids search engine
Blas Infante para Niños. Enciclopedia Kiddle.