robot de la enciclopedia para niños

Palacio de San Telmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de San Telmo
Palacio de San Telmo (1681-1796).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003794
Declaración 6 de abril de 1968
Construcción 1682 - 1796
Estilo Barroco

El Palacio de San Telmo es un edificio histórico en Sevilla, España. Actualmente, es la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que es el gobierno de la región de Andalucía. Este hermoso palacio de estilo Barroco fue construido entre los siglos XVII y XVIII. Su propósito original era ser una escuela para marinos.

Más tarde, en el siglo XIX, se convirtió en la residencia del duque de Montpensier y de la infanta María Luisa Fernanda de Borbón. En el siglo XX, el palacio sirvió como un seminario para la diócesis.

Historia del Palacio de San Telmo

Orígenes y construcción (Siglos XVII y XVIII)

A principios del siglo XVII, existía en Sevilla una institución llamada la Universidad de Mareantes. Esta universidad se encargaba de la formación de marinos. En 1607, se empezó a pensar en construir una escuela-seminario. El objetivo era enseñar a niños huérfanos a ser pilotos de barcos. Así podrían trabajar en las rutas hacia las Indias.

Este proyecto se hizo realidad gracias a una orden del rey Carlos II en 1681. La nueva escuela estaría a cargo de la Universidad de Mareantes. Al principio, se pensó en construirla en el barrio de Triana. Sin embargo, el terreno no era lo suficientemente grande.

Por eso, se decidió construir el palacio frente a la Puerta de Jerez. Este lugar era conocido como la "haza de San Telmo". Las obras comenzaron en 1682 y se extendieron durante todo el siglo XVIII. A finales del siglo XVII, la escuela ya tenía algunos alumnos.

Archivo:Fachada San Telmo
Fachada delantera del palacio de San Telmo. Dibujo realizado por Pedro Tortolero, 1738

Las obras tuvieron varias interrupciones por falta de dinero. En 1699, se detuvieron y no se reanudaron hasta 1722. En ese momento, el arquitecto Leonardo de Figueroa se encargó de continuar la construcción. Después de su fallecimiento en 1730, su hijo Matías terminó los proyectos de su padre. Las obras se suspendieron de nuevo en 1736 y se retomaron en 1775.

Finalmente, en 1787, Lucas Cintora se encargó de terminar la fachada norte y la escalera principal. El edificio original se consideró terminado en 1796.

En 1704, la Universidad de Mareantes se mudó a este palacio. En 1786, el colegio de San Telmo pasó a depender de la Secretaría de Estado de Marina. La Universidad de Mareantes siguió usando el palacio hasta que fue cerrada en 1793.

Cambios de uso (Siglo XIX)

En 1841, el palacio se convirtió en el Colegio Naval Militar. Un joven Gustavo Adolfo Bécquer, que más tarde sería un famoso escritor, fue estudiante aquí en 1846. En 1847, las clases en el palacio se suspendieron.

Entre 1847 y 1849, el edificio tuvo varios usos temporales. Fue sede de la oficina de la Sociedad del Ferrocarril y luego del Colegio Real de Humanidades.

En 1848, el duque de Montpensier, hijo del rey francés Luis Felipe I, y su esposa, la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina Isabel II, se mudaron a Sevilla. El gobierno les pidió que vivieran lejos de la capital. Después de un tiempo en el Alcázar, decidieron comprar el Palacio de San Telmo. La venta se aprobó en 1848 y se formalizó en 1850.

El duque y la infanta se instalaron en el palacio en septiembre de 1849. Se realizaron muchas reformas arquitectónicas. Balbino Marrón diseñó las fachadas sur y este, y una torre. También se encargó de la fachada norte y la torre noreste.

Los jardines del palacio eran muy grandes y hermosos. El jardinero principal era el francés André Lecolant. El duque de Montpensier encargó muchas obras de arte y recibía a la nobleza local en su palacio. En 1861, la emperatriz Sissi visitó el palacio.

El duque de Montpensier tenía interés en la política española. En 1868, apoyó un cambio de gobierno que llevó al exilio de la reina Isabel II. Por un tiempo, el duque y la infanta tuvieron que irse de España, pero regresaron en 1869.

Archivo:Duque de Sesto pide la mano de María de las Mercedes de Orleans
El duque de Sesto anuncia que el rey Alfonso XII pide la mano de María de las Mercedes en el salón Blanco del palacio

En 1877, el rey Alfonso XII pidió la mano de María de las Mercedes, hija del duque y la infanta. La propuesta se hizo en el Salón Blanco del palacio. María de las Mercedes aceptó casarse con el rey. Se casaron en enero de 1878, pero ella falleció en junio de ese mismo año. Su historia de amor ha sido contada en libros y películas.

El duque de Montpensier falleció en 1890. En 1893, su viuda, María Luisa Fernanda, donó una gran parte de los jardines al Ayuntamiento de Sevilla. Este espacio se convirtió en un parque público, conocido hoy como el parque de María Luisa. En 1893, se construyó el Costurero de la Reina, un pequeño pabellón de estilo mudéjar. En 1895, se terminó la fachada norte del palacio. Se decoró con doce estatuas de personajes importantes de Sevilla, hechas por el escultor Antonio Susillo. María Luisa Fernanda falleció en 1897 y el palacio fue donado al Arzobispado de Sevilla.

El palacio en los siglos XX y XXI

Desde 1901, el Palacio de San Telmo albergó el Seminario Metropolitano de San Isidoro y San Francisco Javier. Se realizaron obras para adaptar el edificio a las necesidades de un seminario. En 1926, se vendió parte de los jardines para financiar más reformas interiores.

En 1952, el palacio sufrió un incendio que dañó parte de su estructura. Fue restaurado por el arquitecto Antonio Illanes del Río. En 1962, se modernizó el interior de la zona norte.

En 1968, el Palacio de San Telmo fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En 1980, la Diputación Provincial de Sevilla intentó adquirirlo, pero no lo consiguió.

Finalmente, en 1989, se firmó un acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Arzobispado de Sevilla. El palacio fue cedido para ser la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. A cambio, la Junta construyó un nuevo seminario. El edificio fue restaurado durante tres años por Guillermo Vázquez Consuegra. En 1992, el palacio comenzó a ser la sede del gobierno andaluz.

En el siglo XXI, entre 2005 y 2010, el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra realizó una segunda reforma. Se enfocó en restaurar las partes más antiguas del palacio y mejorar elementos más recientes. En 2012, el palacio fue visitado por el entonces príncipe de Gales, hoy rey Carlos III del Reino Unido.

Descripción del Palacio

Archivo:Salón de los Espejos del Palacio de San Telmo
El salón de los Espejos del palacio, en una reunión de 2014

Los elementos más importantes del palacio que se conservan hoy son la fachada principal, el patio central y la capilla.

La portada principal se terminó en 1734. Tiene una entrada con columnas y relieves. En la parte superior, hay un balcón con figuras de atlantes y doce estatuas de doncellas. Estas estatuas representan las materias que se enseñaban en la antigua escuela de marinos, como Aritmética, Geometría, Náutica y Astronomía. También hay figuras de los reyes san Fernando y san Hermenegildo, y una de san Telmo.

Después de la portada, se entra a un vestíbulo con una obra de arte en el techo llamada "Parra en otoño" de Carmen Laffón. Luego se llega al patio principal, diseñado por Leonardo de Figueroa.

Archivo:San telmo 2010An002
Galería de los doce sevillanos ilustres, en la fachada norte del palacio

El patio está rodeado por una galería con arcos. En la parte superior, hay un segundo piso con balcones. Todo el patio está decorado con relieves. Sobre el vestíbulo de entrada hay una pequeña torre con un reloj, y sobre la entrada a la capilla hay otra torre con campanas.

La fachada norte se terminó en 1895. En su parte superior, hay una serie de doce esculturas de sevillanos famosos. Estas esculturas, hechas por Antonio Susillo, representan a personajes como Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo y Miguel Mañara.

La Capilla

La capilla del palacio tiene cinco retablos del siglo XVIII. En el centro del altar mayor está la Virgen del Buen Aire, acompañada por san Pedro y san Andrés. En la parte superior del retablo, se ven san Fernando y san Telmo. Este retablo fue creado entre 1723 y 1726 por Domingo Martínez y José Maestre.

Antonio Cabral Bejarano pintó varias obras para la capilla entre 1850 y 1851. La bóveda de la capilla tiene tres óvalos pintados por él, con imágenes de santos y la Virgen con el Niño. También hay doce lunetos (espacios semicirculares) con escenas de santos. Los frescos de la bóveda y la pared del coro también son obra de Antonio Cabral Bejarano.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palacio de San Telmo Facts for Kids

kids search engine
Palacio de San Telmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.