robot de la enciclopedia para niños

Luis Cernuda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Cernuda
Alcalá de Guadaíra - Parque Centro, Monumento a Luis Cernuda.jpg
Busto de Luis Cernuda en Alcalá de Guadaíra
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1902
Sevilla (España)
Fallecimiento 5 de noviembre de 1963
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor, profesor universitario, crítico literario y poeta
Empleador
Movimiento Generación del 27
Distinciones
  • Concurso Nacional de Literatura (1933)

Luis Cernuda Bidou o Bidón (nacido en Sevilla, España, el 21 de septiembre de 1902 y fallecido en Ciudad de México, México, el 5 de noviembre de 1963) fue un importante poeta y crítico literario español. Formó parte de un grupo de escritores muy conocidos llamado la Generación del 27.

La vida de Luis Cernuda

Sus primeros años y estudios

El abuelo materno de Luis, Ulises Bidou, era de origen francés. Se mudó a España y cambió su apellido a "Bidón". Luis Cernuda era el único nieto que su abuelo conoció. Su abuelo tenía una tienda en la plaza del Pan de Sevilla.

El padre de Luis, Bernardo Cernuda Bauzá, nació en Naguabo (Puerto Rico) en 1856. Fue comandante en el ejército. Su madre, Amparo Bidón y Cuéllar, era de Sevilla. Luis tenía dos hermanas mayores: Amparo (nacida en 1894) y Ana (nacida en 1895).

Archivo:Casa natal de Luis Cernuda
Casa natal del poeta en Sevilla.

Luis fue el tercer y último hijo de la familia. Nació el 21 de septiembre de 1902 en la casa familiar de la calle Conde Tójar (hoy calle Acetres). Fue bautizado en la iglesia del Salvador.

Desde pequeño, le encantaba leer. Empezó con libros de viajes de la biblioteca de su padre. También leyó un libro de mitología.

En 1913, los restos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer fueron llevados a Sevilla. En esa época, se reeditaron sus obras. Dos primas de Luis le prestaron algunos de estos libros a sus hermanas. Es posible que estas fueran las primeras poesías que Luis leyó.

Entre 1913 y 1915, Luis estudió bachillerato en el Colegio San Ramón. En 1915, su padre fue ascendido y la familia se mudó al cuartel del Tercer Regimiento de Zapadores.

Ese mismo año, Luis continuó sus estudios en el colegio de los escolapios. Allí tuvo dos profesores que también eran poetas: Jerónimo Córdoba Roldán y Antonio López. En el curso 1916-1917, Antonio López, que enseñaba Retórica, les pidió a sus alumnos que escribieran un poema. Fue entonces cuando Luis empezó a escribir versos. Luis y Antonio López se hicieron amigos. Este profesor corrigió sus primeros poemas y lo animó a recitar. Antonio López falleció en 1919.

En 1918, su padre se retiró del ejército y la familia se mudó a una nueva casa en la calle Jáuregui.

Luis comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en octubre de 1919. En su primer año, conoció al profesor Pedro Salinas. Salinas se dio cuenta enseguida de lo especial que era su alumno.

Durante sus años universitarios, Luis se hizo amigo de José González Montes y Carlos García Fernández.

Cuando su padre falleció el 9 de marzo de 1920, la familia se mudó de nuevo, esta vez al barrio de Santa Cruz.

Entre 1923 y 1924, Luis hizo el servicio militar. Una de las actividades era montar a caballo por los alrededores de Sevilla. Años después, en 1958, Cernuda contó que una de esas tardes empezó a ver las cosas de una manera nueva, lo que lo llevó a escribir algunos versos.

El 15 de enero de 1924, Cernuda publicó algunos textos en prosa llamados Matices en el F. E. S., una publicación de la Federación Escolar Sevillana.

Pedro Salinas organizaba reuniones literarias casi todas las tardes. En 1924, después de publicar sus Matices, Cernuda se unió a estas reuniones.

Salinas le recomendó a Cernuda leer a poetas franceses del siglo XIX como Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé. Cernuda también leyó por su cuenta al poeta surrealista francés Pierre Reverdy, con quien sintió una gran conexión.

Cernuda ya leía a poetas clásicos españoles como Garcilaso de la Vega y Góngora. Sin embargo, él mismo dijo en 1958 que fue cuando conoció a Salinas que "entendió el significado" de lo que esos autores habían escrito.

Se graduó en Derecho en diciembre de 1924.

En 1925, Pedro Salinas le prestó a Luis algunos libros de André Gide. Gracias a estas lecturas, Luis Cernuda encontró claridad sobre aspectos de su vida personal.

En septiembre de 1925, Salinas, Juan Ramón Jiménez y Cernuda visitaron los jardines del Alcázar de Sevilla.

Su carrera literaria en España

En diciembre de 1925, Luis Cernuda publicó nueve de sus poemas en la Revista de Occidente.

En enero de 1926, estuvo en Madrid, donde conoció a importantes figuras como José Ortega y Gasset y Ramón María del Valle-Inclán. También visitó el Museo del Prado.

En 1926, colaboró en varias revistas literarias como Mediodía y Litoral. Esta última, fundada por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, fue muy importante para la Generación del 27.

A finales de 1926, envió un poema a la revista Verso y Prosa, que le gustó mucho a Jorge Guillén, quien le envió una carta elogiándolo.

El 26 de abril de 1927, Cernuda publicó su primer libro de poesía, Perfil del aire. Varios críticos elogiaron su "extraña perfección" para un autor tan joven, aunque algunos señalaron la influencia de otros poetas.

Archivo:Monumento a Luis Cernuda
Monumento a Luis Cernuda en Dos Hermanas, Sevilla.

En diciembre de 1927, publicó su Égloga en la revista Carmen. Estas obras, con influencias de Garcilaso, se incluyeron más tarde en su libro La realidad y el deseo de 1936.

En diciembre de 1927, el torero y escritor Ignacio Sánchez Mejías organizó un homenaje a Góngora en Sevilla. Asistieron muchos poetas importantes de la época, como Federico García Lorca y Rafael Alberti. Luis Cernuda estuvo entre el público.

El 4 de julio de 1928, falleció su madre. Cernuda vendió la casa familiar y se mudó a una pensión. Luego viajó a Málaga, donde conoció a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

El 17 de septiembre de 1928, llegó a Madrid. Se reencontró con Pedro Salinas y conoció al poeta Vicente Aleixandre. En noviembre, Salinas le ayudó a conseguir un puesto como lector de español en la Universidad de Toulouse en Francia. Allí, Cernuda conoció el jazz, que inspiró uno de sus poemas. También tradujo poemas de Paul Éluard, un poeta surrealista francés, que influyó en su obra entre 1929 y 1931.

A mediados de junio de 1929, dejó Toulouse y se instaló en Madrid. En otoño de 1929, visitaba con frecuencia la casa de Vicente Aleixandre.

En marzo de 1930, empezó a trabajar en una librería. También tradujo varias obras literarias de autores franceses.

Intentó publicar un libro de poemas llamado Cielo sin dueño, pero no tuvo éxito. Finalmente, algunos de esos poemas se publicaron bajo el título Un río, un amor, una obra con mucho simbolismo de su etapa surrealista.

El 14 de abril de 1931, día de la proclamación de la Segunda República Española, Cernuda participó en una manifestación.

Lorca le presentó a un joven actor gallego, Serafín Fernández Ferro. Esta amistad inspiró muchos de los poemas de su obra surrealista Los placeres prohibidos, escrita entre abril y junio de 1931.

Entre septiembre de 1931 y febrero de 1932, publicó varios textos en el Heraldo de Madrid.

El 6 de agosto de 1931, se creó el Patronato de Misiones Pedagógicas, una iniciativa para llevar cultura a los pueblos. Cernuda colaboró con estas misiones, llevando libros y copias de cuadros del Museo del Prado a lugares alejados. Visitó varias provincias españolas, incluyendo Ávila, Toledo, Almería y Cádiz.

En febrero de 1932, Gerardo Diego publicó una antología de poesía española que incluía obras de Cernuda y otros poetas de la Generación del 27.

Entre mayo de 1932 y mayo de 1933, escribió los poemas de su obra Donde habite el olvido.

En enero de 1933, se publicó una antología de poemas de Cernuda titulada La invitación a la poesía.

En febrero de 1933, publicó un artículo sobre Juan Ramón Jiménez.

Entre agosto y septiembre de 1933, visitó Málaga de nuevo.

En 1933, Rafael Alberti fundó la revista Octubre, escritores y artistas revolucionarios. Cernuda colaboró en ella, mostrando su interés por las ideas de la época.

En diciembre de 1933, Vicente Aleixandre ganó el Premio Nacional de Literatura, al que también se presentaron Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

En 1934, se publicó su libro Donde habite el olvido.

En 1935, Cernuda dio una conferencia sobre Gustavo Adolfo Bécquer y el Romanticismo español en Alicante.

Cernuda y otros poetas de la Generación del 27 asistían a reuniones en casa del diplomático chileno Carlos Morla Lynch. Allí conoció al poeta inglés Stanley Richardson, quien le dedicó unas líneas en un ensayo.

En abril de 1935, poetas españoles de la Generación del 27, incluyendo Cernuda, y de la Generación del 36, como Miguel Hernández, crearon el libro Homenaje a Pablo Neruda.

En junio de 1935, Cernuda vivía en Madrid.

En 1935, el poeta alemán Jean Gebser ayudó a Cernuda a leer la poesía del romántico alemán Friedrich Hölderlin. Cernuda y Gebser tradujeron 18 poemas de Hölderlin.

En noviembre de 1935, la revista Caballo verde para la poesía, dirigida por Pablo Neruda, publicó el poema Himno a la Tristeza de Cernuda.

El 14 de febrero de 1936, Alberti y María Teresa León organizaron un homenaje a Valle-Inclán en el Teatro de la Zarzuela, donde intervinieron Lorca y Cernuda.

En febrero de 1936, el periódico Mundo Obrero publicó un manifiesto firmado por muchos intelectuales, incluyendo Cernuda, apoyando a un grupo político. Ese mes, el Frente Popular, que unía a varios partidos, ganó las elecciones generales.

El 21 de abril de 1936, Cernuda publicó la primera edición de La realidad y el deseo, que reunía seis de sus obras.

En julio de 1936, Cernuda se preparaba para viajar a París. El 13 de julio, esperaba a Lorca para despedirse, pero se enteró de que Lorca había viajado a Granada, donde sería asesinado días después.

La Guerra Civil y el exilio

Cernuda estuvo en París desde mediados de julio de 1936. El 18 de julio, comenzó la guerra civil española.

En agosto de 1936, Federico García Lorca fue asesinado. Entre finales de 1936 y principios de 1937, Cernuda le escribió una emotiva elegía titulada A un poeta muerto (F. G. L.). La primera vez que se publicó, tuvo que quitar una parte. El poema completo se publicó más tarde en su obra Las nubes.

Cernuda regresó a Madrid en septiembre y se unió a la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En octubre, participó en programas de radio.

Por estas fechas, escribió una obra de teatro titulada El relojero o La familia interrumpida, que trata sobre la libertad personal. Esta obra no se publicó hasta 1985.

Se ofreció como voluntario en el Batallón Alpino y combatió en la sierra de Guadarrama para defender Madrid.

Más tarde, al recordar la guerra, Cernuda escribió que al principio vio el conflicto como una oportunidad para una España más justa, pero luego se dio cuenta de la complejidad de la situación.

En febrero de 1937, publicó un artículo en el boletín El Mono Azul haciendo un balance de los primeros meses de la guerra.

En abril de 1937, se trasladó a Valencia, donde se había movido el gobierno. Colaboraba con la revista Hora de España.

En julio de 1937, se representó la obra Mariana Pineda de Lorca. Cernuda actuó en ella. Las autoridades no vieron bien esta representación.

En el verano de 1937, Cernuda participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas en Valencia. Allí conoció al escritor mexicano Octavio Paz. Cernuda le expresó su preocupación por el control que algunos grupos ejercían sobre los escritores. También conoció a la esposa de Paz, Elena Garro.

Después del congreso, se publicaron varias antologías de poetas españoles, incluyendo a Cernuda.

A principios de octubre de 1937, regresó a Madrid. Su poema Lamento y esperanza apareció en El Mono Azul, y más tarde se publicó con un cambio en el último verso para reflejar su visión de que el país se apoyaba en su propia historia.

En octubre de 1937, publicó relatos en Hora de España.

Durante la guerra, Cernuda rechazó una oferta de trabajo en Oslo para no abandonar España.

Los años de exilio

En febrero de 1938, Stanley Richardson consiguió que el gobierno le diera a Cernuda un pasaporte para ir a Inglaterra a dar conferencias. Cernuda aceptó, pensando que solo estaría fuera "uno o dos meses".

Cruzó la frontera con Francia el 14 de febrero y viajó a París, y luego a Londres. Se alojó con Stanley un tiempo y luego con unos amigos.

El 28 de abril de 1938, escribió en Londres una obra sobre el exilio, llamada Elegía española.

En Inglaterra, un grupo de casi 4.000 niños de Bilbao fueron acogidos en residencias. Cernuda vivió y trabajó en una de ellas, dando clases a jóvenes. Un niño refugiado, José Sobrino Riaño, enfermó y pidió ver a Cernuda, quien le recitó un poema antes de que el niño falleciera. Esta experiencia lo marcó y le inspiró el poema Niño muerto.

En junio, se fue a París, donde se encontró con su amiga Rosa Chacel.

En septiembre de 1938, su permiso de residencia en Francia se agotaba y, ante la posibilidad de una guerra, decidió regresar a Londres.

Por esta época, comenzó su amistad con el pintor Gregorio Prieto.

El 19 de septiembre, se fue a trabajar a Cranleigh School, enseñando a jóvenes. Empezó a aprender inglés y a leer a Shakespeare y John Keats en su idioma original, lo cual valoraba mucho.

En noviembre, viajó a Londres para dar una conferencia sobre Bécquer.

Cernuda escribió varios poemas en esta época y empezó a leer a T. S. Eliot.

En diciembre, pasó sus vacaciones en Londres con amigos. El profesor Edgar Allison Peers lo invitó a dar conferencias en Liverpool.

El jefe del Departamento de Español de la Universidad de Glasgow le ofreció un puesto de lector. Cernuda vivió en Glasgow, Escocia, entre enero de 1939 y agosto de 1943. No le gustaba el clima ni la gente de la ciudad.

Cernuda aprendió nuevas formas de escribir poesía leyendo a Robert Browning y T. S. Eliot.

En septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1937 y abril de 1940, escribió los poemas de su obra Las nubes. Esta se incluyó en la segunda edición de La realidad y el deseo de 1940.

En marzo de 1940, fue a Londres de vacaciones y se encontró con amigos.

En 1940, Cernuda tuvo la oportunidad de irse a México o Cuba, pero decidió quedarse en el Reino Unido.

También en 1940, tradujo obras de Percy Bysshe Shelley y William Blake, y escribió un ensayo sobre Miguel de Cervantes.

A finales de 1940, se publicó en México la segunda edición de La realidad y el deseo, que incluía su obra Las nubes.

A partir de 1941, empezó a pasar los veranos en Oxford, donde estaban algunos amigos. Allí comenzó a escribir su obra Como quien espera el alba.

Entre 1941 y 1942, leyó la Biblia, lo que influyó en algunos de sus versos.

En 1942, publicó Ocnos, una obra de textos en prosa.

En mayo de 1943, le ofrecieron un puesto de lector en la Universidad de Cambridge. Cernuda llegó en verano y se alojó en el Emmanuel College. Un gran árbol cerca de allí inspiró su poema El árbol.

En la primavera de 1944, tuvo una relación personal que terminó de forma difícil para él. Este año terminó su obra Como quien espera el alba y comenzó a escribir Vivir sin estar viviendo.

En mayo de 1945, terminó su contrato en Cambridge y aceptó un puesto fijo en el Instituto Español de Londres.

En 1946, escribió un extenso ensayo sobre André Gide.

El 4 de marzo de 1946, dio una charla sobre su poesía en la BBC.

Por estos años, se relacionó mucho con el hispanista Edward Meryon Wilson, quien le ayudó a traducir obras y presentó sus poemas a T. S. Eliot.

En la primavera de 1947, su amiga Concha de Albornoz, que daba clases en el Mount Holyoke College en Estados Unidos, le ofreció un puesto allí. El 10 de septiembre, viajó a Nueva York. Según él, en Mount Holyoke le pagaron por primera vez de forma justa.

Entre marzo de 1948 y enero de 1949, escribió los últimos poemas de su obra Vivir sin estar viviendo.

En noviembre de 1948, publicó su Carta abierta a Dámaso Alonso. En 1949, se publicó la segunda edición de Ocnos, pero se censuraron dos textos.

Entre agosto y septiembre de 1949, estuvo en Ciudad de México.

Entre febrero y marzo de 1950, escribió la mayor parte de las prosas de su obra Variaciones sobre el tema mexicano. También comenzó a escribir los poemas de Con las horas contadas.

Entre junio y diciembre de 1950, regresó a Ciudad de México, alojándose en casa de Altolaguirre. Allí se encontró con Jorge Guillén.

Estuvo de nuevo en Ciudad de México de junio a diciembre de 1951. En esta estancia, conoció a Salvador Alighieri, lo que inspiró su poemario Poemas para un cuerpo.

En diciembre de 1951, de regreso a Estados Unidos, pasó por La Habana, Cuba, donde conoció a varios intelectuales y dio conferencias.

Regresó a Estados Unidos, donde leyó textos de filosofía antigua que le influyeron mucho.

En noviembre de 1952, dejó su puesto en Mount Holyoke College y se mudó a la Ciudad de México, viviendo de sus ahorros. En 1953, se mudó a casa de Concha Méndez.

En México, volvió a ver a Octavio Paz y a la familia de Altolaguirre.

El 31 de diciembre de 1952, se publicó en México su obra Variaciones sobre tema mexicano.

En 1953, se publicó en Madrid su traducción de la obra de Shakespeare Troilo y Crésida.

Gracias a una ayuda económica, pudo escribir su obra Estudios sobre poesía española contemporánea entre 1953 y 1955. Entre 1954 y 1960, dio clases como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En las navidades de 1954, visitó Puebla de Zaragoza y quedó impresionado por su catedral.

En 1955, Cernuda fue homenajeado en una revista de Córdoba.

Muchos escritores mexicanos escribieron sobre Cernuda, como Octavio Paz.

En México, sumó a su lista de amigas a Sara Hernández-Catá y a las escritoras María Dolores Arana y Guadalupe Dueñas.

En 1957, se publicó en Madrid su obra Estudios sobre poesía española contemporánea. Ese mismo año, se publicó Poemas para un cuerpo. En junio de 1958, la Universidad de México publicó su obra de crítica literaria Pensamiento poético en la lírica inglesa (siglo XIX).

El 30 de septiembre de 1958, se publicó la tercera edición ampliada de La realidad y el deseo, que incluía su obra Con las horas contadas.

En 1959, tras el fallecimiento de Manuel Altolaguirre, Cernuda se encargó de recopilar las Poesías completas de su amigo.

En junio de 1960, se trasladó a la Universidad de California en Los Ángeles para dar un curso.

En 1960, se publicó en Barcelona un volumen llamado Poesía y literatura con ensayos de Cernuda.

Entre febrero de 1961 y junio de 1962, fue profesor en el San Francisco State College. Durante esta estancia, completó los poemas de su obra Desolación de la quimera.

Después de pasar las vacaciones de verano en México, se trasladó en septiembre de 1962 de nuevo a Los Ángeles, donde fue profesor visitante en la Universidad de California.

Regresó a México el 5 de junio de 1963. El 5 de noviembre de 1963, falleció en la Ciudad de México, en casa de su amiga Concha Méndez. Fue enterrado al día siguiente.

Su obra poética

Luis Cernuda escribió sobre su propia poesía en un texto llamado «Historial de un libro». Su poesía es de meditación y tiene cuatro etapas: aprendizaje, juventud, madurez y vejez.

  • La etapa inicial incluye Perfil del aire (1927), que muestra a un poeta elegante. También Égloga, elegía, oda (1927-1928), que rinde homenaje a la tradición clásica y toca temas importantes para Cernuda, como el amor.
  • La etapa de juventud comienza con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Estos libros muestran la conexión de Cernuda con el surrealismo, que lo ayudó a expresarse libremente. Lo más importante de estos poemarios es su espíritu de rebeldía contra lo establecido. En Los placeres prohibidos, esta rebeldía se hace más fuerte. Donde habite el olvido (1934) es un libro que explora el amor y la tristeza. Invocaciones (1934-1935) celebra la belleza del mundo y la misión del poeta.
Archivo:Casa de Cernuda (Calle Aire) 02
Azulejo en la casa del poeta Luis Cernuda en la calle Aire (Sevilla).
  • El período de madurez empieza con Las nubes (1940 y 1943), uno de los libros más hermosos sobre la Guerra Civil. Continúa con Como quien espera el alba (1947). También escribió en prosa Ocnos (1942), que es clave para entender su visión de un paraíso perdido.
  • Su última etapa se desarrolla en México. Allí escribió Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas (1950-1956), que más tarde incluiría Poemas para un cuerpo (1957). En esta etapa, su estilo se vuelve más directo y menos adornado. Este estilo alcanza su punto máximo en Desolación de la Quimera (1962).

Cernuda también escribió obras de crítica literaria, como Estudios sobre poesía española contemporánea (1957) y Poesía y literatura, I y II (1960 y 1964). En ellas, valoró a algunos autores y fue más crítico con otros.

En 1985, se publicó su única obra de teatro, La familia interrumpida.

Su visión de la poesía

Luis Cernuda explicó su forma de entender la poesía en su trabajo «Historial de un libro».

Tradición y originalidad

Para Cernuda, la poesía debe equilibrar el respeto por la tradición literaria y la originalidad. Para él, la tradición no solo incluye a los autores españoles, sino a toda la literatura europea desde Homero. Algunas influencias importantes en sus poemas son:

  • Garcilaso: Por su forma de escribir y por temas como el amor y la naturaleza idealizada.
  • Bécquer y los poetas simbolistas franceses: Aunque también criticó la influencia de la poesía francesa en algunos aspectos.
  • Los poetas platónicos (como Fray Luis de León y T.S. Eliot): Le dieron la idea de la naturaleza como un lugar de orden y paz.
  • Los poetas metafísicos ingleses y Hölderlin: También influyeron en su obra.

Además de la tradición europea, Cernuda también tuvo en cuenta a sus contemporáneos:

  • Juan Ramón Jiménez: Por su visión personal de la realidad y la idea de que la verdadera literatura busca la esencia de las cosas.
  • Los poetas de la Generación del 27: Le enseñaron a abordar la literatura desde la perspectiva del Surrealismo.

En resumen, la poesía de Cernuda combina la tradición con su propia originalidad, que viene de sus experiencias personales.

El papel del poeta

Para Luis Cernuda, el poeta es una persona solitaria con un don especial para ver y expresar lo que otros no pueden. Se ve a sí mismo como parte de una tradición que incluye a los románticos alemanes y a Gustavo Adolfo Bécquer en España. El poeta es un ser "elegido", a veces marginado por la sociedad, lo que le provoca una gran soledad. En el caso de Cernuda, esta sensación de ser diferente se reforzaba por su forma de entender el amor, que chocaba con las normas de la sociedad de su tiempo. Por eso, su actitud ante el mundo se caracterizó por la rebeldía y la frustración, debido al choque entre la realidad y sus deseos.

Temas principales de su poesía

El tema central de la obra de Cernuda es la diferencia entre la realidad y el deseo. Por eso, a partir de 1936, llamó a toda su poesía La realidad y el deseo. Esta idea surge de sus propias experiencias, pero también se conecta con la lucha de los románticos entre la libertad individual y la sociedad. Es un tema común en la poesía del siglo XX.

Los temas recurrentes en la obra de Cernuda son:

  • Soledad y sentirse diferente: El poeta se siente solo, aislado y marginado.
  • Búsqueda de un mundo ideal: Desea encontrar un lugar donde pueda vivir libremente, sin ser juzgado. A veces, busca este mundo ideal en el pasado, en su infancia, como un "paraíso perdido".
  • Deseo de belleza perfecta: Anhela una belleza pura, sin las imperfecciones de la realidad.
  • El amor: Es un tema central en su obra y se presenta de diferentes maneras:
    • Un amor que se siente pero no se vive, a menudo a través de la lectura. Esto se ve en Los placeres prohibidos.
    • Un amor marcado por la insatisfacción, el dolor y la falta de comprensión. Esto se encuentra en Donde habite el olvido.
    • El amor como una experiencia feliz, pero breve. Esto se lee en los Poemas del cuerpo.
  • El tiempo: Otro tema importante es el paso del tiempo. Relacionado con esto, está el deseo de juventud eterna, la nostalgia de la infancia (asociada a la felicidad) y el anhelo de eternidad, de unirse con la naturaleza.
  • La naturaleza: Cernuda contrasta el mundo de la sociedad, que él ve como caótico, con el mundo natural, que considera un paraíso de armonía. La naturaleza para él es un lugar de espontaneidad y libertad, donde los sentimientos pueden expresarse sin restricciones.

Cernuda y el cine

A Cernuda le gustaba mucho el cine. Mencionó varias películas de la década de 1920, como El peregrino (1923) y El ladrón de Bagdad (1924).

Estas películas influyeron en algunas de sus prosas y poemas. Por ejemplo, su poema Nevada de la obra Un río, un amor está inspirado en la película del Oeste del mismo nombre. Otro poema, Sombras blancas, se inspiró en la película Sombras blancas en los mares del sur, que vio en París.

En su obra Égloga, elegía, oda, la oda está inspirada en el actor George O'Brien.

En 2022, se estrenó el documental Luis Cernuda: El habitante del olvido, dirigido por Adolfo Dufour.

Obras de Luis Cernuda

Poesía

  • Perfil del aire (1927).
  • Égloga, Elegía, Oda (1928).
  • Un río, un amor (1929).
  • Los placeres prohibidos (1931).
  • Donde habite el olvido (1933).
  • Invocaciones a las gracias del mundo (1935).
  • La realidad y el deseo (1936) – su obra poética completa, ampliada en ediciones posteriores (1940, 1958, 1964).
  • Las nubes (1943).
  • Como quien espera el alba (1947).
  • Vivir sin estar viviendo (1949).
  • Con las horas contadas (1956).
  • Poemas para un cuerpo (1957).
  • Desolación de la Quimera (1962).

Ensayo

  • Estudios sobre poesía española contemporánea (1957).
  • Pensamiento poético en la lírica inglesa (1958).
  • Poesía y literatura I (1960).
  • Poesía y literatura II (1964).

Prosa

  • Ocnos (1942).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Cernuda Facts for Kids

kids search engine
Luis Cernuda para Niños. Enciclopedia Kiddle.