Baeza para niños
Datos para niños Baeza |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Catedral de la Natividad de Ntra. Señora y fuente de Santa María
|
||||
Ubicación de Baeza en España | ||||
Ubicación de Baeza en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Loma | |||
• Partido judicial | Baeza | |||
Ubicación | 37°59′00″N 3°28′00″O / 37.983333333333, -3.4666666666667 | |||
• Altitud | 750 m | |||
Superficie | 192,63 km² | |||
Población | 15 677 hab. (2024) | |||
• Densidad | 83,04 hab./km² | |||
Gentilicio | baezano, -na o beaciense |
|||
Código postal | 23440 | |||
Alcalde (2023) | Pedro Javier Cabrera Rentero (PP) | |||
Patrón | San Andrés | |||
Patrona | Santa María del Alcázar | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Baeza es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Jaén. Forma parte de la comarca de La Loma y es un centro importante para la justicia en su área. Actualmente, tiene una población de 15.677 habitantes.
El 3 de julio de 2003, la UNESCO reconoció los edificios renacentistas de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son lugares muy valiosos para toda la humanidad.
Además, Baeza es muy conocida por producir aceite de oliva de alta calidad.
Antiguamente, Baeza fue un lugar estratégico durante la Reconquista, cuando los reyes cristianos recuperaron territorios en al-Ándalus. La ciudad pasó a formar parte del Reino de Castilla en 1227. Su fortaleza, el alcázar, era muy importante para proteger la retaguardia de los cristianos y mantener una presión constante sobre los reinos islámicos vecinos.
Durante los siglos XVI y parte del XVII, Baeza creció mucho. Se construyeron muchos edificios públicos y religiosos que le dieron a la ciudad un aspecto monumental y especial, que aún hoy podemos admirar.
Contenido
Baeza: Ubicación y Entorno Natural
Baeza se encuentra a unos 48 kilómetros al noreste de Jaén, la capital de la provincia. Limita al este con Úbeda, y ambas ciudades comparten la importancia en la histórica comarca de La Loma.
En el Ayuntamiento de Baeza, hay un punto que se considera el "kilómetro cero" del antiguo Reino de Jaén. Esto muestra la gran importancia que tuvo Baeza en el pasado. Aunque Jaén se convirtió en la capital más tarde, Baeza sigue siendo un lugar con un gran significado histórico para la provincia.
¿Cómo es el terreno de Baeza?
Baeza está situada en una zona elevada de la comarca de La Loma, cerca del Guadalquivir. La ciudad se asienta sobre tres colinas y un pequeño valle, lo que le dio una posición estratégica desde tiempos muy antiguos.
Los municipios que limitan con Baeza son Ibros, Rus, Úbeda, Begíjar, Mancha Real, Jimena, Bedmar y Garcíez y Jódar.
¿Qué tipo de clima tiene Baeza?
Baeza tiene un clima mediterráneo con características continentales. Esto significa que los inviernos son bastante fríos, con una temperatura media de unos 6 °C en enero. Los veranos son calurosos, alcanzando unos 26 °C en agosto, aunque son un poco menos extremos que en el cercano valle del Guadalquivir.
La temperatura media anual de Baeza es de unos 15 °C. Las lluvias suelen caer entre octubre y mayo, y los veranos son muy secos. En general, la temperatura varía entre 0 °C y 35 °C a lo largo del año. La cantidad de lluvia al año supera los 500 mm.
Historia de Baeza: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Habitantes de Baeza
La historia de Baeza es muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo grupos humanos importantes en la zona desde la Edad del Cobre, hace unos 4.500 años. Antes de eso, hace unos 7.000 años, ya vivían aquí grupos que se dedicaban a la caza y a recolectar alimentos.
Más tarde, llegaron comunidades que trajeron la agricultura y nuevas técnicas, como pulir la piedra y hacer cerámica. Esto se ha descubierto en lugares como Los Horneros, Los Morales y Toya. Durante la Edad del Cobre, se construyeron poblados con cabañas, algunos incluso con muros, cerca del río Guadalquivir, donde la tierra era más fértil. La gente ya tenía una economía variada, con agricultura, ganadería, pesca y caza.
En la Edad del Bronce, surgieron nuevos poblados y las actividades eran similares. Los objetos encontrados en los enterramientos muestran que ya había diferencias sociales entre las personas.
En el cerro del Alcázar, al sur de la ciudad, existió una ciudad íbera amurallada durante al menos 300 años, a partir del siglo IV antes de Cristo.
Baeza en la Antigüedad
Las fuentes antiguas mencionan a Vivatia, que se relaciona con Baeza. Durante el Imperio Romano, en el siglo I antes de Cristo, era una ciudad importante. Pagaba impuestos, pero tenía sus propias leyes. Más tarde, en el siglo I de nuestra era, se convirtió en un Municipio Flavio, lo que le dio un rango administrativo superior. En esa época, Vivatia era clave para el transporte de plata desde las minas de Sierra Morena hacia la costa.
Al final del Imperio Romano, Baeza (conocida como Biatia o Beatia) se convirtió en la capital de la provincia, tomando el relevo de Cástulo. También fue sede de un obispado. La zona sufrió las invasiones de pueblos bárbaros en el siglo V, pero la gente importante de la época romana mantuvo su poder. Más tarde, en el siglo VI, los visigodos tomaron el control.
En la Hispania visigoda, Baeza fue una sede importante de la Iglesia católica. Aún se conservan restos visigodos bajo algunos edificios, como un arco en la iglesia de Santa Cruz.
Baeza en la Edad Media
Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, la ciudad pasó a llamarse Bayyasa. La tierra se repartió entre diferentes grupos, y la Iglesia perdió parte de su poder económico. La sociedad estaba formada por personas convertidas al islam (muladíes) y cristianos que vivían bajo el gobierno musulmán (mozárabes).
Después de la caída del Califato, llegó la época de los reinos de Taifas, y Bayyasa fue controlada por diferentes gobernantes. En 1147, Alfonso VII el Emperador la reconquistó. Para celebrar esta victoria, se creó en León la cofradía del Pendón de Baeza.
Diez años después, los almohades la conquistaron. Sin embargo, el 16 de julio de 1212, las tropas cristianas lideradas por Alfonso VIII los derrotaron en la Batalla de las Navas de Tolosa. Después de esto, Bayyasa se convirtió por un tiempo en la capital de un pequeño reino llamado Taifa de Baeza. Su gobernante, Abd Al·lah al-Bayyasi, se alió con Fernando III. Finalmente, el 30 de noviembre de 1227, Fernando III, conocido como el Santo, tomó posesión definitiva de Baeza, integrándola en el Reino de Castilla. Los musulmanes que fueron expulsados se trasladaron al sur, a Granada.
Hasta la reconquista de Jaén en 1246, Baeza fue la capital del Reino de Baeza, que luego se unió al nuevo Reino de Jaén. En este periodo, el nombre de la ciudad se usó como apellido.
Fernando III otorgó a Baeza el Fuero Conquense para atraer a más gente del norte. Más tarde, dos familias poderosas, los Benavides y los Carvajales, se enfrentaron en una especie de "guerra civil" local. Para poner fin a estas luchas, la Reina Isabel la Católica ordenó destruir el imponente Alcázar de la ciudad.
Baeza en la Edad Moderna
En los siglos XV y XVI, la economía de Baeza creció mucho gracias a la producción de cereales, harinas, maderas, azafrán, sedas, uvas y aceitunas. También era importante la ganadería. Esto impulsó la fabricación de telas y el trabajo del cuero, lo que generó mucho comercio. A mediados del siglo XVI, la población de Baeza se duplicó. La riqueza de la ciudad permitió que una pequeña nobleza construyera grandes casas y edificios públicos, que hoy en día dan a la ciudad su belleza.
Sin embargo, durante el siglo XVII, la economía de Baeza, al igual que la del resto de España, sufrió un retroceso. Esto se debió a las guerras constantes y costosas de los reyes de la época. La ciudad pasó de tener excedentes de cereal a tener que importarlo, lo que afectó aún más su economía.
Con la llegada del siglo XVIII y la nueva dinastía de los Borbones, hubo cambios en España. Pero para Baeza, que estaba agotada, la recuperación fue difícil. La mayor parte de la tierra seguía en manos de grandes propietarios y de la Iglesia. El terremoto de Lisboa en 1755 causó muchos daños en los edificios de la ciudad. Además, algunos pueblos cercanos, como Begíjar (en 1779) y Lupión (en 1795), se separaron de Baeza.
Baeza en la Edad Contemporánea
Los cambios políticos en España durante el siglo XIX, incluyendo la ocupación francesa, afectaron mucho a Baeza, reduciendo su población y su economía. Solo en la segunda mitad del siglo hubo una pequeña recuperación. En 1824, la Universidad de Baeza fue cerrada, aunque el edificio siguió usándose para la enseñanza. En 1892 se inauguró la plaza de toros.
A principios del siglo XX, hubo más tensiones sociales. El proyecto de ferrocarril Baeza-Utiel fue cancelado en 1964, lo que fue una decepción para la ciudad. Durante la Segunda República, se hicieron cambios en la propiedad de la tierra.
Después de la guerra civil española (1936–1939), la década de 1940 fue muy difícil, con escasez de alimentos. El "Plan Jaén" en los años 50 no tuvo un gran impacto en Baeza. En los años 60, muchas personas de Baeza, como de otras zonas rurales de Jaén, se mudaron a ciudades industriales en Madrid, Cataluña y Valencia, o a países como Francia y Alemania, buscando trabajo. En 1981, la Academia de Guardias y Suboficiales se instaló en Baeza.
El 3 de julio de 2003, la UNESCO declaró los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento ha ayudado mucho a que la ciudad sea más conocida y atraiga a más turistas.
Población de Baeza
Baeza tiene una población de 15.677 habitantes. A lo largo de los años, la población ha tenido altibajos, como se puede ver en los datos históricos.
Gráfica de evolución demográfica de Baeza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo se llega a Baeza?
- Puedes llegar a Baeza por carretera a través de la A-316 y la N-322.
- La ciudad tiene una estación de autobuses que la conecta con muchos pueblos y ciudades de la provincia, como Úbeda, Linares y Jaén, y también con otras ciudades de España, como Granada y Málaga.
- También puedes llegar en tren a través de la Estación de Linares-Baeza, que está a unos 15 km de la ciudad. Desde allí, puedes tomar un taxi o un autobús.
- Los aeropuertos más cercanos son los de Córdoba y Granada.
- Dentro del municipio, hay taxis y una línea de autobuses urbanos para moverse.
Economía de Baeza
Baeza es una ciudad donde la agricultura es muy importante. El cultivo del olivo es la principal fuente de riqueza y empleo, ya que casi la mitad de la población trabaja en este sector. Hay más de 16.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivo, principalmente para vender el aceite al por mayor. Los aceites de Baeza son de muy buena calidad, y algunos han ganado premios importantes.
En el sector de servicios, el turismo es muy importante gracias a que Baeza es Patrimonio de la Humanidad. La ciudad cuenta con varios hoteles. También la Academia de Guardias y Suboficiales contribuye a la economía local.
Símbolos de Baeza
Escudo de la ciudad
El escudo de Baeza tiene un fondo rojo con un castillo de oro de dos torres. En la puerta del castillo, hay dos llaves de plata. Encima del castillo, hay una cruz en forma de aspa de oro y, sobre ella, una cruz patriarcal de plata.
Bandera de Baeza
La bandera de Baeza es de color morado y lleva el escudo de la ciudad en el centro.
Himno de Baeza
El himno de la ciudad fue creado en los años cuarenta del siglo XX. La letra la escribió Francisco Rodríguez Haro, quien fue alcalde, y la música la compuso el maestro Emilio Cebrián Ruiz.
Mote de la ciudad
A Baeza se le conoce como "Nido Real de Gavilanes". Este apodo a veces aparece en el escudo de la ciudad.
Gobierno y Organización de Baeza
¿Quiénes han sido los alcaldes de Baeza?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Baeza desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Luis Puche Pardo | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Eusebio Ortega Molina | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1987-1991 | Javier Calvente Gallego | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | Leocadio Marín Rodríguez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1995-1999 | María Dolores Marín Torres | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1999-2003 | Pedro Javier Cabrera Rentero | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se organiza el territorio de Baeza?
Baeza incluye algunas zonas o "anejos" además del centro urbano. Estos son:
Cultura y Tradiciones de Baeza
Patrimonio Histórico y Artístico
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Catedral de Baeza
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 522rev | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Baeza tiene un patrimonio monumental muy importante, con edificios de diferentes épocas y estilos. Aunque ha sufrido destrucciones a lo largo de la historia, aún conserva restos de la Edad del Bronce, de la época romana, visigoda, islámica y cristiana.
Sin embargo, la mayor parte de su riqueza monumental corresponde a la época cristiana, con estilos como el tardo-románico, gótico, renacentista, manierista, barroco y neoclásico. Por todo esto, en 2003, el centro histórico de Baeza fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Educación en Baeza
Baeza cuenta con una variedad de centros educativos para todas las edades:
- CEI Leocadio Marín (Educación infantil)
- CEIP San Juan de la Cruz (Educación infantil y primaria)
- CEIP Antonio Machado (Educación infantil y primaria)
- CEIP Ángel López Salazar (Educación infantil y primaria)
- CEIP Filipenses (Educación infantil y primaria)
- IES Santísima Trinidad (Educación secundaria y bachillerato)
- IES Andrés de Vandelvira (Educación secundaria y bachillerato)
- Escuela de Artes Gaspar Becerra (Bachillerato y artes plásticas)
- CEPA La Loma (Educación de adultos)
- Conservatorio profesional Bartolomé Ramos de Pareja (Educación musical)
- Escuela de música de Baeza (Educación musical)
- Escuela de artesanía de Baeza (Educación artística de cerámica y pintura)
- Escuela municipal de danza de Baeza (Educación de la danza)
Gastronomía: Sabores de Baeza
La comida de Baeza es una mezcla de su historia y su ubicación. En muchos platos se pueden encontrar influencias de la cocina romana, judía, islámica y cristiana. La cocina tradicional está muy ligada a las estaciones del año y a las fiestas, usando ingredientes básicos de la tierra. El aceite de oliva, el "oro líquido" de los campos de Baeza, es fundamental en casi todos los platos.
Algunos platos típicos son el lomo de orza, el ajilimojili, bacalao a la baezana, ochíos o "masaceite", cazuela baezana, potajes, andrajos, "cocido mareado" y pipirrana. En cuanto a los dulces, destacan los hojaldres llamados "virolos", las tortas de manteca con nueces, las torrijas, la leche frita y los papajotes.
Es muy conocido el concepto de la "ligada" o "ligá", donde al pedir una bebida, te sirven una tapa muy generosa. También existe una ruta de la tapa, donde los bares ofrecen sus mejores creaciones.
Fiestas y Celebraciones Religiosas
Baeza celebra varias fiestas a lo largo del año:
- La feria anual se celebra alrededor del 15 de agosto, día de la Asunción, en honor a su patrona, Santa María del Alcázar.
- La romería de La Yedra se celebra cerca del 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen.
- El 30 de noviembre se celebra a San Andrés Apóstol, copatrono de la ciudad.
- Las dos celebraciones religiosas más importantes son la Semana Santa y el Corpus Christi.
- El día de la Ascensión se celebra la festividad de El Señor de las Necesidades.
- Otras festividades incluyen San Isidro (patrón de los agricultores), San Cristóbal (patrón de los conductores) y Nuestra Señora del Carmen.
Medios de Comunicación Locales
En Baeza y su comarca, puedes encontrar los siguientes medios de comunicación:
- 9 La Loma: televisión comarcal
- Diez TV: televisión comarcal
- Ideal Jaén: periódico regional
- Diario Jaén: periódico provincial
- Baeza Actualidad: periódico comarcal mensual
Deporte en Baeza
Baeza cuenta con varias opciones para practicar deporte:
- PMJD Baeza: escuelas municipales de deportes (fútbol, baloncesto, danza, etc.)
- Baeza Club de Fútbol
- Club Baloncesto Baeza
- Baeza Fútbol Sala
- Club Deportivo de Montaña Aznaitín
Ciudades Hermanadas con Baeza
Baeza tiene lazos de hermandad con varias ciudades, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad:
- Úbeda (España) (desde 1313 y 1319, ratificado en 1998)
- Morón (Cuba) (desde 2004)
- Burlada (España) (desde 2008)
- Carcasona (Francia) (desde 2011)
- León (España) (desde 2017)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baeza, Spain Facts for Kids