robot de la enciclopedia para niños

Religiosidad popular para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Procesión Olivar
Procesión mariana en Chile.

La religiosidad popular es una forma en que las personas, especialmente la gente común, viven y expresan su fe. Es diferente de la religiosidad oficial, que es la manera en que las instituciones religiosas y sus líderes organizan y enseñan la religión.

A veces, la religiosidad popular se conoce como piedad popular. Aunque son parecidas, no son exactamente lo mismo. La religiosidad popular se enfoca en las prácticas y tradiciones que la gente sigue en su vida diaria.

Las diferencias principales entre la religiosidad popular y la oficial son:

  • La religiosidad oficial se centra en los momentos importantes donde se cree que lo sagrado se manifiesta. La popular se enfoca más en las prácticas y en cómo mantener una buena relación con lo que consideran seres o fuerzas espirituales.
  • La religiosidad oficial se transmite a través de escuelas religiosas, seminarios y clases como la catequesis. La religiosidad popular se aprende en casa, en la comunidad, a través de tradiciones, fiestas, peregrinaciones y en la vida cotidiana.

La religiosidad popular es una expresión personal de la fe. No se considera algo negativo, ya que cada persona vive su creencia a su manera.

¿Qué es la religiosidad popular?

John Bowker, un teólogo, describió la "religión popular" como la forma de vivir la fe en comunidades pequeñas. Dijo que no siempre sigue las reglas de los grandes sistemas religiosos. También la definió como la manera en que la gente común adopta creencias y prácticas religiosas.

Don Yoder, un experto en el tema, explicó que hay varias formas de entender la religión popular:

  • Algunos creen que la religión popular son costumbres antiguas que sobreviven dentro de una religión oficial. Por ejemplo, en Europa, algunas prácticas católicas podrían ser restos de religiones anteriores al cristianismo.
  • Otra idea es que la religión popular es una mezcla de una religión oficial con costumbres de grupos étnicos. Esto se ve en América, donde el cristianismo se mezcló con las creencias de pueblos indígenas y africanos.

La religión popular como interacción de creencias

Una tercera definición de Yoder, usada en el estudio del folclore, dice que la religión popular es la forma en que las creencias, rituales, costumbres y mitos se mezclan en las sociedades tradicionales. A veces, esto se llamaba "superstición".

Yoder también dijo que la religión popular es la "interpretación y expresión de la religión por parte de la gente". Para incluir creencias que no están ligadas a una religión organizada, como algunas prácticas populares, la llamó "religiosidad popular". Así, la religión popular es el conjunto de todas las ideas y prácticas religiosas que existen entre la gente, además de las formas oficiales.

Yoder explicó que la "religión popular" existe en una sociedad compleja junto a las religiones organizadas. Su carácter menos organizado la diferencia de la religión oficial.

Matthias Zic Varul, un sociólogo, definió la "religión popular" como las prácticas y creencias cotidianas que buscan algo más allá de lo inmediato.

¿Cómo se ha estudiado la religiosidad popular a lo largo del tiempo?

En Europa, el estudio de la "religión popular" comenzó con el término alemán religiöse Volkskund. Este término se refería a la parte religiosa de la cultura popular. Paul Drews, un predicador, lo usó por primera vez en 1901. Quería preparar a los jóvenes predicadores para las diferentes formas de luteranismo que encontrarían en sus comunidades.

Aunque empezó en un contexto religioso, el término fue adoptado por académicos que estudian el folclore. En las décadas de 1920 y 1930, Josef Weigert, Werner Boette y Max Rumpf hicieron estudios teóricos sobre la religiöse Volkskund. Más tarde, Georg Schreiber y Hanns Koren crearon institutos para estudiar este tema. Rudolf Kriss reunió una gran colección de arte y cultura religiosa popular en Europa. Durante el siglo XX, se hicieron muchos estudios sobre la religión popular en Europa, especialmente sobre las peregrinaciones y el uso de santuarios.

En América, el estudio de la religión popular se desarrolló entre los antropólogos culturales. Ellos estudiaban las culturas donde se mezclaban diferentes creencias, como en el Caribe y América Latina. Robert Redfield fue un pionero con su libro de 1930, Tepoztlán: Un pueblo mexicano. En este libro, comparó la "religión popular" y la "religión oficial" en una comunidad rural.

Don Yoder mencionó que el término "religión popular" en inglés probablemente viene del alemán Volksreligion. Uno de los primeros usos importantes fue en el título del libro de Joshua Trachtenberg de 1939, Jewish ... and Superstition: A Study in Folk Religion. El término también se usó en el estudio de las religiones comparadas, en libros como Folk Religion in Japan de Ichiro Hori. Varias universidades en Estados Unidos, como la Universidad de Indiana y la Universidad de Pensilvania, comenzaron a ofrecer cursos sobre este tema.

En 1974, Yoder notó que, aunque el tema de la religión popular era importante, muchos académicos estadounidenses lo ignoraban. Se enfocaban más en la teología y la religión organizada. En Europa, en cambio, los historiadores de la religión dedicaban mucho tiempo a estudiar la religiosidad popular.

En las décadas de 1990 y 2000, algunos académicos empezaron a preferir otros términos más precisos en lugar de "religión popular".

Desafíos y críticas al concepto

Yoder señaló que un problema con el término "religión popular" es que no encaja con la idea de algunos estudiosos que solo usan la palabra "religión" para referirse a la religión organizada. Por ejemplo, Émile Durkheim, un sociólogo, insistía en que la "religión" era organizada para diferenciarla de la "magia". Los estudiosos con esta visión a menudo preferían el término "creencia popular" en lugar de "religión popular".

Otro problema que Yoder destacó es que algunos estudiosos, especialmente en sociología de la religión, usaban "religión popular" como sinónimo de "religión étnica". Esto significa una religión ligada a un grupo étnico o nacional específico, a diferencia de una "religión universal" que va más allá de las fronteras.

Leonard Norman Primiano, un folclorista, argumentó que usar términos como "religión popular" o "religión no oficial" es injusto. Él cree que estos términos sugieren que hay una parte "pura" en la religión que se "contamina" al entrar en contacto con las comunidades humanas. Primiano sugirió usar "religión vernácula" como alternativa. Él definió la "religión vernácula" como "la religión tal como se vive: como los seres humanos la encuentran, la entienden, la interpretan y la practican".

Kapaló criticó esta idea, diciendo que cambiar de "religión popular" a "religión vernácula" hace que el estudioso "recoja una selección diferente de cosas del mundo". Advirtió que ambos términos tienen una "carga ideológica y semántica" y que los estudiosos deben prestar atención a las asociaciones de cada palabra.

Judaísmo popular

Joshua Trachtenberg, en su libro Jewish ... and Superstition: A Study in Folk Religion, definió la religión popular judía como un conjunto de ideas y prácticas que, aunque no eran aprobadas por los líderes religiosos, eran muy populares. Esto incluía creencias poco comunes sobre seres espirituales y prácticas que buscaban un efecto en el mundo.

Estudios posteriores han resaltado la importancia de la destrucción del Templo de Jerusalén para muchas costumbres populares judías relacionadas con el luto. También se menciona la creencia en el hibbut ha-qever, que es la idea de que los fallecidos son afectados en su tumba por tres días después del entierro hasta que recuerdan sus nombres. Esta idea comenzó con antiguas historias y fue desarrollada por cabalistas.

Raphael Patai fue uno de los primeros en usar la antropología para estudiar la religión popular judía. Él destacó el papel importante de un elemento femenino divino, que se ve en figuras como la Shekhinah y Lilith.

Stephen Sharot ha dicho que la religión popular judía, como otras formas de religiosidad popular, se enfoca en la protección contra enfermedades y la mala suerte. Señala que mientras el judaísmo oficial se ocupaba de los rituales y leyes, algunas personas buscaban ayuda en rituales no oficiales para la vida diaria. Un ejemplo son los ba'al shem de Polonia, que desde el siglo XVI usaban su conocimiento de nombres divinos y prácticas para ayudar a la gente en asuntos como el matrimonio y el nacimiento.

Charles Liebman ha escrito que la esencia de la religión popular de los judíos estadounidenses es su conexión social. Esto se ve en que han dejado de lado prácticas religiosas que impedirían su integración social, como algunas leyes dietéticas estrictas. Sin embargo, mantienen prácticas que fortalecen la unión familiar y comunitaria, como el Séder de Pésaj y las Altas Fiestas. Liebman describió estos rituales y creencias en sus obras The Ambivalent American Jew (1973) y American Jewry: Identity and Affiliation.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Folk religion Facts for Kids

  • Piedad popular
  • Religiosidad
kids search engine
Religiosidad popular para Niños. Enciclopedia Kiddle.