robot de la enciclopedia para niños

Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
             Bandera de Andalucía • 1981 →
Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía
¿Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa prevista en el artículo ciento cincuenta y uno de la Constitución a efectos de la tramitación por el procedimiento establecido en dicho artículo?
Fecha 28 de febrero de 1980
Tipo Referéndum

Demografía electoral
Votantes 2 843 820
  
55.42 %
No
  
3.41 %
Voto en blanco
  
4.48 %
Voto nulo
0.47 %
Abstención
  
36.17 %

El Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía fue una votación muy importante que se realizó el 28 de febrero de 1980. Los ciudadanos de las ocho provincias de Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla) votaron para decidir si su región debía convertirse en una comunidad autónoma con un alto nivel de autogobierno.

Este referéndum era el último paso necesario para que Andalucía pudiera acceder a la autonomía por una vía especial, la del Artículo 151 de la Constitución española de 1978. Antes de la votación, casi todos los ayuntamientos y las ocho diputaciones provinciales de Andalucía ya habían apoyado esta iniciativa. Fue el primer y único referéndum de este tipo en España.

¿Por qué fue importante esta votación?

La autonomía de Andalucía

En España, después de la aprobación de la Constitución de 1978, las diferentes regiones podían convertirse en comunidades autónomas. Esto significaba que tendrían sus propias leyes y gobiernos para gestionar asuntos importantes de su territorio. Había dos caminos principales para lograrlo: el Artículo 143 y el Artículo 151 de la Constitución.

El Artículo 151 permitía a las regiones conseguir un nivel de autogobierno más amplio, similar al que obtuvieron regiones como el País Vasco, Cataluña y Galicia, que ya tenían cierta autonomía antes. Andalucía quería seguir este camino para tener más poder de decisión sobre sus asuntos.

La campaña de la votación

La campaña antes del referéndum fue un momento de mucho debate. El partido que gobernaba España en ese momento, la Unión de Centro Democrático (UCD), prefería que las regiones accedieran a la autonomía por el Artículo 143, que daba menos competencias. Por eso, pidieron a la gente que no votara o que votara en blanco en el referéndum de Andalucía. Otro partido, Alianza Popular, también apoyó esta idea.

El gobierno argumentaba que la autonomía de Andalucía estaría asegurada por cualquiera de las dos vías. Sin embargo, los partidos de izquierda y la Junta Preautonómica de Andalucía (el gobierno provisional de la región) defendían que el Artículo 151 era mejor. Creían que así Andalucía tendría un autogobierno más completo. Solo un partido, Unión Nacional, pidió el voto en contra.

La campaña fue bastante complicada. Se criticó al gobierno por no permitir que los medios de comunicación públicos de todo el país emitieran anuncios sobre la votación en Andalucía. Esto afectó especialmente a algunas provincias donde solo había medios estatales. Además, la pregunta en las papeletas de voto era un poco difícil de entender y no mencionaba directamente las palabras "Andalucía" ni "autonomía", lo que generó confusión.

¿Cuáles fueron los resultados?

Los resultados de la votación fueron los siguientes:

Votos emitidos 2.843.820 64,2%
Abstención 1.586.536 35,8%
Censo 4.430.356 100%
de los votos emitidos
Votos válidos
Votos nulos 12.576
Total 100,00%
de los votos válidos
A favor 2.472.287
En contra 152.438
Blancos 200.210
Total 100,00%

Resultados por provincias

Provincia Censo
electoral
Censo
escrutado
A favor  % En contra  % En blanco  % Nulos  % Total
votantes
 % Total
abstenciones
 %
Flag Almería Province.svg Almería 285.139 100% 119.550 42,07% 11.450 4,02% 12.527 4,40% 1.413 0,49% 144.940 51,01% 139.199 48,98%
Flag Cádiz Province.svg Cádiz 664.109 100% 367.828 55,38% 13.411 2,01% 24.208 3,64% 2.830 0,42% 408.277 61,47% 255.832 38,52%
Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba 521.127 100% 313.156 60,09% 20.364 3,90% 27.609 5,29% 2.355 0,45% 363.484 69,74% 157.643 30,25%
Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada 538.156 100% 283.817 52,74% 20.375 3,78% 29.005 5,38% 1.803 0,33% 335.000 62,24% 203.156 37,75%
Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva 314.357 100% 165.988 52,8% 6.808 2,16% 12.889 4,10% 1.070 0,34% 186.755 59,40% 127.602 40,59%
Bandera de la provincia de Jaén.svg Jaén 473.328 100% 233.577 49,34% 29.362 6,20% 29.713 6,27% 4.173 0,88% 296.825 62,71% 176.503 37,28%
Flag Málaga Province.svg Málaga 680.582 99.90% 345.234 50,77% 20.969 3,08% 22.090 3,24% 2.770 0,40% 391.063 57,51% 288.900 42,48%
Bandera-diputacion-sevilla.jpg Sevilla 1.001.336 100% 652.642 65,17% 30.039 2,99% 42.792 4,27% 4.820 0,48% 730.293 72,93% 271.043 27,06%
Total 4.478.134 99.98% 2.481.792 55,42% 152.778 3,41% 200.833 4,48% 21.234 0,47% 2.856.637 63,79% 1.619.878 36,17%

¿Qué pasó con Jaén y Almería?

Para que el proceso de autonomía por el Artículo 151 siguiera adelante, era necesario que en cada una de las ocho provincias, al menos la mitad más uno de los votantes registrados dieran su voto afirmativo. Sin embargo, en dos provincias, Jaén y Almería, no se alcanzó este porcentaje inicialmente.

Si no se conseguía esta mayoría en todas las provincias, el proceso se detendría. Tendrían que pasar cinco años antes de poder intentarlo de nuevo.

El caso de Jaén

Varios partidos políticos (UCD, PSOE, PCA y PSA) presentaron quejas sobre los resultados en Jaén, Almería y Granada ante un tribunal. El 12 de abril de 1980, el tribunal decidió que algunos votos que habían sido contados como nulos en Jaén (por tener dos o tres papeletas iguales en el mismo sobre) debían considerarse válidos.

Gracias a esta decisión, el porcentaje de votos afirmativos en Jaén subió al 50,07%, superando el mínimo requerido.

El caso de Almería

Para Almería, se tomó una decisión diferente. Se cambió una ley especial, la Ley Orgánica 2/1980, para que el referéndum se considerara válido si la mayoría absoluta de los votantes de toda Andalucía en conjunto habían votado "sí". Esto significaba que, aunque Almería no hubiera alcanzado el porcentaje individualmente, el resultado general de la región permitiría que el proceso continuara.

Esta modificación de la ley se hizo para que tuviera efecto también en los referéndums que ya se habían celebrado, como el de Andalucía. Así, se aseguró que el proceso de autonomía de Andalucía pudiera seguir adelante.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 1980 Andalusian autonomy initiative referendum Facts for Kids

kids search engine
Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía para Niños. Enciclopedia Kiddle.