robot de la enciclopedia para niños

Estatuto de Autonomía de Andalucía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estatuto de Autonomía de Andalucía
Convento de la Merced Calzada, Córdoba. Claustro.jpg
Palacio de la Merced en Córdoba, donde se reunirían los Padres del Estatuto para publicar el proyecto final de Estatuto que se envío a las Cortes Generales en Madrid.
Extensión territorial AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Legislado por Cortes Generales
Hecho por
Padres del Estatuto autonómico
Ángel López
Miguel Ángel Pino
José Rodríguez de la Borbolla
Carlos Rosado
Pedro Luis Serrera
Javier Pérez Royo
Juan Carlos Aguilar
Historia
Promulgación 30 de diciembre de 1981
Archivo:Escudo de Andalucía (oficial2)
Escudo de Andalucía.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía es la ley más importante para la comunidad autónoma de Andalucía, que forma parte de España. Esta ley, que se apoya en la Constitución Española, reconoce a Andalucía como una "nacionalidad histórica". Esto significa que tiene una identidad y una historia propias muy importantes.

El Estatuto establece los derechos y deberes de todos los ciudadanos andaluces. También es el marco legal para las instituciones de Andalucía y define qué cosas pueden hacer por sí mismas. El primer Estatuto se aprobó el 11 de enero de 1982. Desde entonces, solo se ha modificado una vez, en el año 2007.

Historia del Estatuto de Autonomía

¿Cómo surgió el Estatuto de Andalucía?

A lo largo de la historia, ha habido varios intentos de crear una ley propia para Andalucía. El primer proyecto importante fue la Constitución Federal de Antequera en 1883. Aunque nunca se usó, proponía ideas avanzadas para su tiempo sobre cómo debía gobernarse Andalucía.

Más tarde, con la Segunda República Española en 1931, se intentó de nuevo con el Proyecto de Estatuto de Gobierno Autónomo de Andalucía. Sin embargo, tampoco fue aprobado.

No fue hasta la transición española, un periodo de cambios importantes en España, cuando Andalucía pudo conseguir su autonomía. Esto fue posible gracias a un camino especial que permitía a las comunidades tener un gobierno propio.

El Referéndum del 28 de febrero de 1980

Para que Andalucía tuviera su Estatuto, se realizó una votación muy importante el 28 de febrero de 1980. En esta votación, los andaluces decidieron si querían tener un gobierno autónomo. Aunque hubo algunos desafíos, finalmente se logró.

El 30 de diciembre de 1981, el Rey aprobó el Estatuto de Autonomía. Este documento dice que la autonomía de Andalucía se basa en su "identidad histórica" y en el derecho a gobernarse a sí misma. Andalucía fue la única comunidad que votó en un referéndum para conseguir su autonomía de esta manera.

El Estatuto de Autonomía de 1981

El primer Estatuto de Autonomía de Andalucía se basó en ideas que se habían trabajado desde 1979. Un grupo de representantes de los partidos políticos de la época preparó la versión final.

Este proyecto se aprobó en Córdoba el 1 de marzo de 1981. Luego, fue revisado en las Cortes Generales (el parlamento de España). Finalmente, se votó en un referéndum el 20 de octubre de 1981, donde la mayoría de los andaluces lo aprobaron. Dos meses después, el 30 de diciembre de 1981, el rey Juan Carlos I lo ratificó.

El Estatuto de Autonomía de 2007

El Estatuto de 1981 fue revisado y actualizado en 2006. La nueva propuesta se aprobó en otro referéndum el 18 de febrero de 2007. Esta nueva versión es la que está vigente hoy en día.

¿Qué contiene el Estatuto de Autonomía?

El Estatuto actual, aprobado en 2007, está dividido en 10 partes principales, llamadas títulos, y tiene algunas disposiciones al final.

Título Preliminar: Las bases de Andalucía

Archivo:Bandera de Andalucia
(Artículo 3) 1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales —verde, blanca y verde— de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918

Este título tiene 11 artículos. El primero dice que Andalucía es una "nacionalidad histórica" y que su poder viene de la Constitución y del pueblo andaluz. El artículo 2 define el territorio de Andalucía, que incluye las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

El artículo 3 describe los símbolos de la comunidad: la bandera, el escudo y el himno. También establece el día de Andalucía, que es el 28 de febrero. El artículo 4 indica dónde están las sedes de las principales instituciones, como el Parlamento en Sevilla y el Tribunal Superior de Justicia en Granada.

El artículo 5 explica quiénes son considerados andaluces. Son los ciudadanos españoles que viven en cualquier municipio de Andalucía. También incluye a los españoles que vivieron aquí antes y a sus descendientes.

El artículo 9 asegura que todas las personas en Andalucía tienen los derechos humanos reconocidos en acuerdos internacionales. El artículo 10 establece los objetivos de la comunidad, como buscar la igualdad entre todas las personas, proteger el empleo, mejorar la educación y la sanidad.

Título I: Derechos, deberes y políticas públicas

Este título habla de los derechos básicos de los andaluces, como el acceso a servicios sociales, a una vivienda digna, a la cultura, a participar en política y a un medio ambiente sano. También menciona el acceso a la justicia y a las nuevas tecnologías. Incluye artículos específicos para ayudar a personas con discapacidad y para asegurar el respeto a la igualdad de todas las personas.

El artículo 36 habla de los deberes de los andaluces, como respetar los servicios públicos y contribuir a la educación de los hijos. El artículo 37 explica los principios que deben seguir las instituciones públicas al crear sus políticas.

Título II: Las competencias de Andalucía

Aquí se explica qué tipo de poderes tiene la comunidad autónoma:

  • Exclusivas: Son las que solo Andalucía puede decidir.
  • Compartidas: Son las que dependen de leyes nacionales, pero Andalucía puede dar sus propias reglas.
  • Ejecutivas: Son las que permiten a Andalucía poner en práctica leyes y decisiones.
  • Ámbito comunitario: Son las que se relacionan con las políticas de la Unión Europea que afectan a Andalucía.

Título III: La organización del territorio

Este título define cómo se organiza el territorio de Andalucía, que se divide en provincias y municipios. La comunidad andaluza puede decidir sobre los límites de los municipios, siguiendo las leyes nacionales. El artículo 92 establece las funciones de los municipios.

Archivo:Parlamento de Andalucía (3508393367)
Artículo 100: 1. El Parlamento de Andalucía representa al pueblo andaluz. 2. El Parlamento de Andalucía es inviolable. (en la imagen Parlamento de Andalucía en Sevilla)

Título IV: Las instituciones de Andalucía

El artículo 99 define la Junta de Andalucía como la institución que organiza el gobierno propio de la comunidad. La Junta de Andalucía está formada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno.

Este título se divide en capítulos que explican el funcionamiento de cada parte:

  • Capítulo I: El Parlamento de Andalucía
  • Capítulo II: Cómo se hacen las leyes
  • Capítulo III: El Presidente de la Junta
  • Capítulo IV: El Consejo de Gobierno
  • Capítulo V: La relación entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno
  • Capítulo VI: Otras instituciones de gobierno propio
  • Capítulo VII: La Administración de la Junta de Andalucía

Título V: La justicia en Andalucía

Archivo:Real chancilleria exterior Granada Spain
Sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA) en Granada.

Este título explica cómo funciona la justicia en Andalucía:

  • El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es el tribunal más importante en la comunidad. Se encarga de que se cumplan las leyes.
  • El Consejo de Justicia de Andalucía es el órgano que organiza la administración de la justicia en Andalucía.
  • La comunidad autónoma se encarga de los concursos para jueces y magistrados, y de proporcionar los recursos necesarios para la justicia.
  • Los servicios de justicia gratuita (ayuda legal para quienes no pueden pagarla) también dependen de la comunidad.
  • La justicia de paz y la gestión de las oficinas judiciales también son responsabilidad de la autonomía.

Título VI: Economía, empleo y finanzas

1. La economía andaluza

El artículo 156 dice que toda la riqueza de Andalucía debe usarse para el bien común. Este capítulo establece principios como la libertad de empresa y el fomento de la actividad económica. Los objetivos son lograr el pleno empleo, un desarrollo que cuide el medio ambiente y la creación y reparto justo de la riqueza.

2. Empleo y trabajo

Aquí se establecen las obligaciones de la comunidad en temas de empleo. Andalucía debe contribuir a la seguridad en el trabajo, las relaciones laborales, apoyar a los trabajadores autónomos y a las cooperativas.

3. Las finanzas de la Comunidad Autónoma

Este capítulo regula cómo Andalucía recauda y gasta su dinero, siempre respetando las leyes nacionales. Es una parte muy importante porque define cómo se mantiene económicamente la autonomía. Se divide en secciones que hablan de los recursos, el gasto público, los presupuestos y la fiscalización.

Título VII: Medio ambiente

Este título establece que los poderes públicos deben proteger la naturaleza, usar los recursos de forma sostenible y luchar contra la contaminación. Andalucía también tiene autoridad para vigilar el medio ambiente, controlar los residuos y promover el transporte sostenible.

Título IX: Relaciones con otras instituciones

Este título se divide en cinco capítulos:

  • Las relaciones con el Estado: Cómo se relaciona Andalucía con el gobierno central de España. El Presidente de la Junta es la máxima autoridad en estas relaciones.
  • Las relaciones con otras comunidades y ciudades autónomas: Andalucía puede hacer acuerdos con otras comunidades autónomas, siempre dentro de la Constitución española. También tiene relaciones especiales con las ciudades de Ceuta y Melilla.
  • Las relaciones con la Unión Europea: Andalucía debe defender la posición de España en la Unión Europea. El Estado, a su vez, debe defender los intereses de Andalucía en temas que le afecten directamente.
  • Las relaciones con otros países: Regula cómo Andalucía participa en acuerdos internacionales, especialmente si afectan a sus competencias.
  • Cooperación al desarrollo: Explica cómo Andalucía participa en proyectos de ayuda internacional.

Título X: Cómo se reforma el Estatuto

Este título define cómo se puede cambiar el Estatuto. Hay dos formas: una más larga que necesita la aprobación de las Cortes Generales, y otra más sencilla si los cambios no afectan la relación con el Estado. Ambas formas requieren una votación de los ciudadanos y la aprobación de dos terceras partes del Parlamento andaluz.

Disposiciones finales

Las disposiciones finales del Estatuto de 2007 establecen cómo se hicieron los traspasos de competencias. Esto significó que propiedades o funcionarios que antes dependían del Estado pasaron a depender de Andalucía, manteniendo sus condiciones de trabajo.

La disposición final del Estatuto de 2007 dice que el Estatuto anterior de 1981 queda sin efecto.

Divulgación

En 2018 se creó el Museo de la Autonomía Andaluza para dar a conocer la historia y el significado del Estatuto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Statute of Autonomy of Andalusia Facts for Kids

kids search engine
Estatuto de Autonomía de Andalucía para Niños. Enciclopedia Kiddle.