robot de la enciclopedia para niños

Vélez-Málaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vélez-Málaga
municipio de España
Bandera de Vélez-Málaga.svg
Bandera
Escudo de Vélez-Málaga.svg
Escudo

Vélez-Málaga ubicada en España
Vélez-Málaga
Vélez-Málaga
Ubicación de Vélez-Málaga en España
Vélez-Málaga ubicada en Provincia de Málaga
Vélez-Málaga
Vélez-Málaga
Ubicación de Vélez-Málaga en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca La Axarquía
• Partido judicial Vélez-Málaga
Ubicación 36°46′56″N 4°05′57″O / 36.7821366, -4.0992542
• Altitud 60 m
Superficie 157,8 km²
Población 85 990 hab. (2024)
• Densidad 506,2 hab./km²
Gentilicio veleño, -a
Código postal 29700
Alcalde (2023) Jesús Lupiáñez PP
Presupuesto 109 640 600 € (2023)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web velezmalaga.es
Archivo:PanoramicaVelezMalaga
Vista panorámica de Vélez-Málaga

Vélez-Málaga es una ciudad y municipio muy importante en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía, España. Es la capital de la comarca de La Axarquía. Se encuentra a 37 kilómetros de la ciudad de Málaga. Recibió el título de ciudad en el año 1487, otorgado por los Reyes Católicos.

Con una población de 85.990 habitantes en 2024, Vélez-Málaga es el tercer municipio más grande de la provincia. Solo Málaga y Marbella tienen más habitantes.

Más de la mitad de la gente vive en el centro de la ciudad. El resto se distribuye en pueblos más pequeños, zonas costeras y fincas en el interior. Su territorio abarca 158 kilómetros cuadrados. Se extiende por el valle del río Vélez y las montañas cercanas, llegando hasta el Mediterráneo por el sur.

El turismo es la principal fuente de ingresos de Vélez-Málaga. Después, la agricultura es muy importante, especialmente por sus cultivos subtropicales. Aquí se producen mangos, chirimoyas, nísperos y, sobre todo, aguacates. Vélez-Málaga es el mayor productor de aguacates de España. A 7 kilómetros de la ciudad, se encuentra el puerto de Caleta de Vélez, que se usa para la pesca y deportes acuáticos.

El centro histórico de Vélez-Málaga ha sido declarado un lugar de gran valor cultural. La ciudad conserva muchos edificios antiguos de estilo mudéjar y barroco. Hay palacios, iglesias y conventos entre sus calles llenas de encanto.

Se han encontrado restos arqueológicos que demuestran que hubo asentamientos fenicios y romanos en esta zona. Sin embargo, el centro de la ciudad fue fundado alrededor del siglo X d. C. durante el periodo andalusí. En ese tiempo, la llamaron Ballix Malaca, que significa "Valle de Málaga".

¿Qué significa el nombre Vélez-Málaga?

El nombre "Vélez" podría venir de una palabra antigua de la región, según algunos estudios. Otra idea más aceptada es que se relaciona con una palabra que significa "negro". También se ha sugerido que viene del latín vallis, que significa "valle".

¿Dónde se encuentra Vélez-Málaga?

Archivo:Nevada Sierra
Vélez-Málaga en mayo de 2012
Archivo:Torre del Mar
Vista parcial del litoral de Vélez-Málaga

El municipio de Vélez-Málaga está formado por dos partes. La parte más grande, donde está la ciudad principal, se encuentra en el valle del río Vélez. Este valle está rodeado por los Montes de Málaga al oeste y las montañas de Tejeda y Almijara al este.

Esta zona limita con varios municipios. Al norte está La Viñuela. Al este, Arenas y Algarrobo. Al oeste, Rincón de la Victoria, Macharaviaya, Benamocarra e Iznate. Y al noroeste, Almáchar y Benamargosa.

Noroeste: Benamargosa, Almáchar Norte: La Viñuela Noreste: Arenas
Oeste: Rincón de la Victoria, Macharaviaya, Iznate y Benamocarra Rosa de los vientos.svg Este: Algarrobo
Suroeste Mar Mediterráneo Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo

La segunda parte del municipio, más pequeña y al este, se llama Lagos. Esta zona limita al norte con Sayalonga, al este con Torrox, al oeste con Algarrobo y al sur con el mar Mediterráneo. Esta separación se debe a que desde 1501, Vélez-Málaga tenía control sobre 27 pueblos de La Axarquía.

Muchos de estos pueblos se hicieron municipios independientes con el tiempo. Sin embargo, Lagos no tenía suficientes habitantes para ser un municipio propio. Por eso, siguió formando parte de Vélez-Málaga.

Archivo:Valle de Vélez
Valle del río Vélez desde Comares. Al fondo, Vélez-Málaga

Gran parte del municipio está cubierta por huertos de árboles frutales. Destacan los cultivos de aguacates y mangos. También hay algunos campos de caña de azúcar, que fueron muy importantes en el pasado. Los cultivos subtropicales han crecido mucho, incluyendo chirimoyas y otras frutas. Estos campos se mezclan con invernaderos.

Clima y naturaleza

El clima de Vélez-Málaga es suave, gracias al mar, las montañas y su ubicación. La temperatura media es de 18°C y tiene unas 2935 horas de sol al año. Las lluvias son típicas del clima mediterráneo, con una estación seca y otra más lluviosa.

Los vientos más comunes en otoño e invierno son los de levante, que son frescos y húmedos. También hay vientos del Atlántico o de poniente, que son húmedos y más templados. Los vientos cálidos vienen de África o del interior de la península ibérica. Estos últimos se llaman terral y son secos y cálidos, aumentando las temperaturas en verano.

Archivo:Camaleon comun
Camaleón común

La vegetación original de Vélez-Málaga es casi inexistente debido a la agricultura. La mayoría de las zonas naturales tienen matorrales. Solo quedan pequeños bosques de álamos y sauces a orillas del río Vélez.

La fauna importante se encuentra en tres lugares: el Peñón de Almayate, la desembocadura del río Vélez y los bancos de arena marinos. Aquí viven aves como el cernícalo vulgar, limícolas y laridae, y invertebrados marinos. En total, hay unas 121 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Es notable la comunidad de camaleones, una especie protegida.

Un viaje por la historia de Vélez-Málaga

Orígenes antiguos

Se han encontrado restos muy antiguos en Vélez-Málaga, de la Edad del Hierro. Pero las primeras noticias claras son de los fenicios. Ellos se establecieron en la costa del municipio desde el siglo VIII a. C.. Preferían las desembocaduras de los ríos, como muestran los lugares arqueológicos de los Toscanos y Chorreras.

Se han hallado restos de herramientas y desechos de metal que indican que trabajaban el hierro. También realizaban actividades de puerto y comercio. Se cree que un antiguo embarcadero fenicio era muy usado para sus barcos de pesca.

De la época romana quedan pruebas en varios sitios. Especialmente en el Cerro del Mar, donde se encontraron restos de un cementerio de la ciudad marítima de Maenoba. Los romanos continuaron la industria de salazón y la producción de garum, que ya habían iniciado los fenicios. También desarrollaron la agricultura y la pesca.

La época medieval

Archivo:Vélez - Málaga
Fortaleza de Vélez Málaga en agosto de 2011

La ciudad de Vélez-Málaga se formó en la época islámica. Su nombre viene de Ballax o Ballix-Malica. La ciudad musulmana tenía una fortaleza en lo alto de una colina, muy importante para la defensa. La ciudad se extendía por la ladera de la montaña, en lo que hoy se conoce como La Villa.

Entre los siglos XIII y XV, Vélez-Málaga fue una de las ciudades más importantes del Reino Nazarí de Granada. Esto lo confirman varios escritores de la época.

El crecimiento de la población hizo que la ciudad se expandiera fuera de las murallas. Así surgieron barrios nuevos. Alrededor de la ciudad principal había alquerías (pequeñas aldeas). Estas son el origen de pueblos como Almayate, Benajarafe y Cajiz.

El 27 de abril de 1487, el rey Fernando el Católico tomó Vélez-Málaga. Los habitantes musulmanes fueron expulsados, pero se les permitió llevar sus pertenencias. Sin embargo, los habitantes de las aldeas pudieron quedarse. Las nuevas autoridades querían mantener el sistema de agricultura avanzado que tenían.

Archivo:Castillo de Vélez-Málaga, 2016

Una tercera parte de los nuevos habitantes, que llegaron de otras partes de España, eran militares. Ellos recibieron más tierra. El resto de las tierras se entregó a la Iglesia y al ayuntamiento.

Torre del Mar fue entregada a un noble, quien la donó a Vélez-Málaga. Vélez-Málaga también recibió otras zonas. Como muchas ciudades del antiguo Reino de Granada, Vélez-Málaga obtuvo algunos privilegios. Por ejemplo, no pagaban impuestos por alimentos básicos, ropa y vivienda.

Archivo:Theatrum hispaniae exhibens regni urbes villas ac viridaria magis illustria... Material gráfico 145 (cropped)
Vélez a inicios del siglo XVIII

Tiempos modernos

Las nuevas autoridades cristianas cambiaron la forma de la ciudad. Se crearon plazas públicas y nuevos edificios civiles y religiosos.

Sobre las antiguas mezquitas se construyeron iglesias como la iglesia de Santa María, San Juan, San Roque y San Juan Evangelista. También se edificaron conventos y ermitas. En la segunda mitad del siglo XVI hubo un gran desarrollo urbano con la construcción de más monasterios.

Archivo:Battle of Malaga, 1704
La batalla de Málaga, de Isaac Sailmaker. Fue el mayor combate naval de la guerra de sucesión española. Tuvo lugar frente a las costas de Vélez-Málaga el día 24 de agosto de 1704

Vélez-Málaga se convirtió en el centro de la zona, y aún hoy es la capital de La Axarquía. En Torre del Mar se cultivaban muchas uvas y cítricos. Desde allí se vendían y exportaban al norte de Europa. También se cultivaban cereales, hortalizas y caña de azúcar.

Durante el siglo XVII, la población disminuyó por enfermedades y conflictos. Las incursiones de piratas turcos y berberiscos eran frecuentes. Las torres vigías de la costa alertaban a la guarnición de Vélez.

Vélez-Málaga apoyó a los Borbones durante la guerra de sucesión española. El 24 de agosto de 1704, ocurrió la Batalla de Vélez-Málaga frente a sus costas. Fue un gran combate naval entre flotas hispano-francesas y anglo-holandesas. Participaron 146 barcos y más de 46.000 hombres. Más de 4.500 murieron, y ninguna parte ganó claramente. El siglo XVIII fue una época de crecimiento. Se construyeron y restauraron muchas iglesias y edificios públicos. También mejoraron las infraestructuras de la ciudad.

El siglo XIX y XX

Archivo:Torre 5
Máquina de vapor de la antigua Azucarera Virgen del Carmen de Torre del Mar, establecimiento pionero de la industria del azúcar de Andalucía. Gestionada por la familia Larios, la fábrica empleaba a más de 300 trabajadores.

El siglo XIX comenzó con una epidemia de fiebre amarilla en 1804, que causó muchas muertes. Luego, la invasión francesa dividió a la población. Después hubo varias epidemias de cólera y periodos de sequía.

En la segunda mitad del siglo, hubo una breve mejora económica. Pero una plaga arruinó los viñedos. Además, el terremoto de 1884 causó muchos daños. La economía solo empezó a recuperarse con el cultivo de caña de azúcar. En 1845, un botánico compró una fábrica en Torre del Mar para hacer azúcar.

Esta fábrica, llamada Azucarera Virgen del Carmen, fue muy importante. Se convirtió en la azucarera más grande de la costa de Málaga. En el siglo XIX, la ciudad creció mucho, expandiéndose a nuevas zonas.

En 1842, Torre del Mar tuvo su propio ayuntamiento. Pero su territorio era muy pequeño y el puerto quedó bajo el control de Vélez. Por eso, en 1848, volvió a unirse al municipio de Vélez-Málaga.

A principios del siglo XX, llegó el ferrocarril a Torre del Mar y luego a Vélez-Málaga. Así, ambas localidades se conectaron con la capital provincial. Durante la Guerra Civil Española y el periodo posterior, el municipio sufrió grandes dificultades. Un evento trágico fue la evacuación de la población civil de Málaga hacia Almería. A partir de los años 1960, el municipio se unió al auge del turismo. Esto transformó radicalmente Torre del Mar con la construcción de muchos apartamentos.

¿Cuántas personas viven en Vélez-Málaga?

Vélez-Málaga tiene una población de 85.990 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Vélez - Málaga entre 1787 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1877 crece el término del municipio porque incorpora a Chilches

Distribución de la población
Núcleo Habitantes
Vélez-Málaga 41 656
Torre del Mar 23 481
Almayate 5021
Caleta de Vélez 4169
Chilches 4088
Benajarafe 3863
Lagos 883
Cajiz 830
Triana 732
Trapiche 413
Cabrillas 241

En 2010, la población de Vélez-Málaga superó los 75.000 habitantes. Es el cuarto municipio más poblado de la provincia. El crecimiento de la población ha sido alto en las últimas décadas.

La población está formada por personas de toda La Axarquía y de otros lugares. Hay una gran comunidad de personas de etnia gitana, que viven en barrios como La Villa y La Gloria.

En 2022, había 10.884 extranjeros sin nacionalidad española. El grupo más grande es de Marruecos. También hay personas de Argentina y de países europeos como Rumanía, Alemania y el Reino Unido.

El centro principal del municipio es la localidad de Vélez-Málaga, que está en el interior. Los siguientes pueblos más importantes por población son Torre del Mar y Caleta de Vélez, que están en la costa. Estos tres lugares están cada vez más unidos por el crecimiento de la ciudad.

A lo largo de la costa hay otros pueblos más pequeños. En el lado occidental están Almayate, Valle-Niza, Benajarafe y Chilches. En el lado oriental, Mezquitilla y Lagos. En el interior destacan Cajiz, Los Puertas, Los Íberos, Los Pepones, Trapiche, Triana y Cabrillas.

Pueblos cercanos

Archivo:Área metropolitana de Vélez-Málaga
Municipios que conforman el área metropolitana de Vélez-Málaga

El área metropolitana de Vélez-Málaga tiene 101.831 habitantes. Está formada por Vélez-Málaga y los municipios de Algarrobo, Benamocarra, La Viñuela, Benamargosa, Arenas e Iznate. Es la decimoséptima área metropolitana más poblada de Andalucía.

Escudo
Municipio
Habitantes (INE 2024)
Área
en km²
Densidad
Escudo de Vélez-Málaga.svg
Vélez-Málaga 85 990 157,8 544'9
Escudo de Algarrobo Málaga.svg
Algarrobo 6909 9,73 710'1
Escudo de Benamocarra (Málaga).svg
Benamocarra 3115 5,73 543'6
Escudo de La Viñuela (Málaga).svg
La Viñuela 2059 27,2 75,7
Escudo Benamargosa.jpg
Benamargosa 1552 12,11 128,2
Escudo de Arenas (Málaga).svg
Arenas 1259 26,29 47'9
Escudo de Iznate.svg
Iznate 947 7,46 126'9
TOTAL 101 831 246,32 413'4
Archivo:Campanario San Juan

¿Cómo es la economía de Vélez-Málaga?

Archivo:Velez-Malaga
Rebaño de cabras

El ingreso promedio de las familias en Vélez-Málaga es de 7.300 a 8.225 euros al año. Esta cifra es un poco más baja que el promedio de la provincia. La economía del municipio se basa principalmente en el sector de servicios, gracias al turismo. Los negocios más importantes son el comercio y la hostelería, seguidos por la construcción.

Agricultura y pesca

La agricultura ha perdido importancia en la economía, pero Vélez-Málaga sigue siendo un gran productor de fruta subtropical en España. Especialmente de aguacates y mangos, que se exportan a más de 30 países. También se cultivan tubérculos, hortalizas, nísperos, chirimoyas, vid, almendros y cítricos.

La mayoría de las tierras agrícolas son propiedad de quienes las trabajan. La mayoría de las fincas son pequeñas, de menos de 5 hectáreas.

Archivo:Persea americana dsc07271
Vélez-Málaga es el primer productor de aguacate de España

La ganadería es una actividad menor. En 1999, había 17.550 aves, principalmente gallinas. Los rebaños de ovino y caprino pastan libremente. También hay cerdos y algunas vacas.

La pesca es importante para la economía local. El puerto de Caleta de Vélez tiene una de las flotas pesqueras más grandes de la costa andaluza. En 2005, había 88 barcos pesqueros. Unas 470 personas trabajan directamente en la pesca. En 2004, se descargaron más de 3 millones de kilos de pescado. Las especies más capturadas son la caballa, la sardina, la bacaladilla, el boquerón y el pulpo. El pescado se vende en la lonja del puerto mediante subasta.

Industria y construcción

Archivo:Mending the nets
Pescadores en el puerto de Caleta de Vélez

Tradicionalmente, la industria era de pequeñas empresas de alimentos, como molinos y fábricas de aceite. La excepción era la azucarera de Torre del Mar, que era grande. En 2001, solo 1.503 personas trabajaban en la industria manufacturera.

En cambio, la construcción, muy ligada al turismo, empleaba a 3.435 trabajadores ese mismo año. Las empresas de alimentos siguen siendo las más numerosas. También hay empresas de extracción de minerales, carpinterías y fábricas de muebles.

La mayoría de las empresas son pequeñas. Es notable la producción artesanal de ladrillos rústicos, que se fabrican a mano.

Turismo y comercio

El crecimiento del turismo ha hecho que el sector servicios sea muy importante. Esto se ve en el aumento de personas que trabajan en este sector. Gran parte del turismo es de "sol y playa", lo que atrae a muchos visitantes en verano. Los hoteles se concentran en Torre del Mar. El comercio también es vital, con 4.196 trabajadores en 2001.

Evolución de la deuda municipal

La deuda municipal se refiere a lo que el ayuntamiento debe a bancos y por préstamos. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

¿Cómo llegar y moverse por Vélez-Málaga?

Archivo:Puerto de La Caleta
Puerto de Caleta de Vélez

Aeropuerto y puerto

Vélez-Málaga tiene un aeródromo, el Aeródromo Leoni Benabú, también conocido como Aeropuerto de La Axarquía. Está en Trapiche, a unos tres kilómetros del centro. Se usa para deportes aéreos y tiene una escuela de pilotos.

El puerto de Caleta de Vélez es el único puerto de la Costa del Sol Oriental. Se usa para deportes y pesca. Tiene 236 amarres para barcos.

Carreteras y autobuses

Vélez-Málaga está conectada con los pueblos costeros cercanos por la autovía del Mediterráneo (A-7). Esta autovía une el municipio con Málaga y su aeropuerto, y con Motril. La carretera N-340 también hace un recorrido similar, pero más cerca de la costa.

La carretera A-356 o "carretera del Arco" es la principal vía hacia el interior. Sale de Torre del Mar hacia el norte, pasando por Vélez y Trapiche.

El servicio de autobuses urbanos de Vélez-Málaga tiene cuatro líneas. Conectan Vélez-Málaga con Torre del Mar, Almayate y Caleta de Vélez. También hay un servicio nocturno los sábados. Los autobuses interurbanos conectan el municipio con Málaga y Nerja.

El tranvía

Archivo:Trikk velez-malaga
Tranvía de Vélez-Málaga

En 2006, se puso en marcha el tranvía, el primero en volver a funcionar en Andalucía. Conectaba Torre del Mar con Vélez en un recorrido de 6,1 kilómetros. Pasaba por el hospital, el parque acuático y el centro comercial.

Los tranvías tenían cabina en ambos extremos y cinco vagones articulados. Medían más de 31 metros y podían ir a 70 km/h. Podían llevar a 54 personas sentadas y 226 de pie. El 3 de junio de 2012, el tranvía dejó de funcionar porque el gobierno municipal lo consideró poco rentable.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Santa María la Mayor Vélez
Santa María la Mayor

El centro histórico

El centro histórico de Vélez-Málaga es un lugar de gran valor cultural. Está formado por dos colinas: la de la fortaleza de Vélez-Málaga, con los restos de la torre del Homenaje y la iglesia de Santa María la Mayor. Y la colina de San Cristóbal, con la ermita de los Remedios. Desde allí se extiende un conjunto de casas blancas que se adaptan al terreno.

Fuera de las murallas, la arquitectura es de estilo mudéjar y barroco. Hay palacios, iglesias y conventos que forman calles pintorescas.

Edificios religiosos

La iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico-mudéjar, se construyó sobre una antigua mezquita árabe. Su alminar (torre de la mezquita) se convirtió en campanario. Hoy es la sede del Museo de la Semana Santa. La otra gran iglesia es la iglesia de San Juan Bautista. Se construyó en 1487 sobre otra mezquita.

Archivo:Iglesia de San Francisco Vélez-Málaga
Iglesia de Santiago, del Real Convento de San Francisco

El Real Convento de San Francisco de Vélez-Málaga se fundó en 1487. Los Reyes Católicos ordenaron construirlo junto a una iglesia. De la antigua mezquita se conserva su alminar, ahora campanario, con bonitas decoraciones.

El convento tenía dos patios, pero uno fue derribado en 1850. El patio que se conserva es del siglo XVI y de estilo mudéjar. Tiene arcos sobre pilares.

En este convento nació una devoción popular a la Santa Vera Cruz. La hermandad de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno el Pobre y María Santísima de la Esperanza es la más antigua de la ciudad. La imagen de Jesús Nazareno el Pobre (1950) es muy querida. Se le conoce como El Señor de Vélez y ha recibido la medalla de oro de la Ciudad.

La iglesia original fue modificada en 1720, ocultando su techo mudéjar. Tiene una nave central con capillas. Destaca la capilla del Buen Pastor, con una decoración muy rica.

Archivo:San Juan Bautista Vélez
Iglesia de San Juan Bautista

También son importantes el convento de las Claras (siglo XVII), de estilo barroco y rococó. El convento de las Carmelitas (1699), de estilo barroco. El antiguo convento del Carmen, del que solo queda la iglesia, ahora teatro municipal. Y las ermitas de San Cristóbal o de los Remedios (siglo XVII), la de Nuestra Señora de la Cabeza y la de San Sebastián (1487), que está en ruinas.

En la zona nueva de la ciudad, conocida como El Barrio, está la iglesia de San José, construida en 2007.

Se conservan dos cruces votivas de la ciudad: la Cruz del Cordero y la Cruz de San Sebastián. Se construyeron después de la conquista en las puertas de la ciudad.

El camarín de la Virgen de la Piedad, del siglo XVII, es otro edificio notable. Está en la calle de las Tiendas. Es un lugar de devoción popular.

Es un edificio de dos plantas con una fachada decorada con espejos, molduras y pinturas. Alberga las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno el Rico y María Santísima de la Piedad, conocida como Novia de Vélez. La gente puede ver estas imágenes durante todo el año.

La imagen de Nuestro Padre Jesús el Rico es de Juan Ventura (1985). La imagen de María Santísima de la Piedad es de José Navas-Parejo (1950).

También se conserva un pequeño mihrab (nicho de oración musulmán) en una casa particular en el barrio de la Gloria. Y restos de antiguos baños árabes en la misma zona.

Una de las pocas estupas de España se encuentra en Triana: la estupa de Kalachakra. Es una construcción moderna de 13 metros de altura. Pertenece a un centro budista.

Finalmente, el complejo de Almayate es un asentamiento de una comunidad religiosa. Hay varias cuevas excavadas en la roca que fueron una antigua iglesia mozárabe de los siglos VIII y IX.

Edificios civiles

Archivo:Palacio de Beniel
Palacio de Beniel
  • Palacio de Beniel: Construido entre 1610 y 1616. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del siglo XVII. Hoy es sede de la fundación María Zambrano y de la Universidad Internacional de La Axarquía.
  • Casa Larios: Actual sede de la tenencia de alcaldía de Torre del Mar. Eran las oficinas y vivienda del ingeniero de la fábrica de azúcar. Se construyó en 1888.
  • Casa Cervantes: Se dice que Miguel de Cervantes se alojó aquí, aunque no está confirmado. Su fachada tiene grandes balcones y elementos góticos. Destaca su patio interior con arcos.
  • Antiguo Hospital de San Juan de Dios: Se usó como residencia de personas mayores. Fue construido en 1680.
  • Villa Mercedes: Una casa señorial de finales del siglo XIX, de estilo regionalista y neomudéjar, en Torre del Mar.
  • Antiguo Pósito: Del siglo XVIII. Tenía dos pisos, uno para guardar grano y otro para mercado.
  • Club Náutico de Torre del Mar: Edificio moderno de 1967, declarado Bien de Interés Cultural.
  • Fuentes: Destacan dos. La fuente de Fernando VI, de mármol blanco y estilo renacentista, en la plaza de la Constitución. Y la fuente de la plaza de las Glorias, del siglo XVI.
  • Antigua estación de tren: Un ejemplo de arquitectura funcional de principios del siglo XX. Se construyó con la llegada del ferrocarril.

Construcciones defensivas

Archivo:Muralla Vélez-Málaga
Paño de la muralla en la plaza de la Constitución
  • Fortaleza de Vélez-Málaga: También llamada castillo. Corona una colina que domina la parte antigua de la ciudad. Fue casi destruida durante la invasión francesa. Se ha recuperado la torre principal.
  • Murallas de Vélez Málaga: Se conservan algunos tramos y dos de las cuatro puertas originales: la puerta Real y la puerta de Antequera.
  • Castillo de Torre del Mar: Solo quedan algunos tramos de la muralla.
  • Casa Fuerte del Marqués: También llamado castillo del Marqués. Está en Valle-Niza y se construyó en el siglo XVIII para defender la costa. Hoy alberga una escuela de hostelería.
  • Torres vigías: Varias torres de defensa costera siguen en pie. La torre Gorda en Benajarafe, la torre de Chilches, la torre de Lagos, la torre Derecha de Mezquitilla y las torres Manganeta y del Jaral en Almayate.

Descubrimientos arqueológicos

La desembocadura del río Vélez ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Por eso, muchos yacimientos que estaban en la costa ahora están tierra adentro. Se han encontrado asentamientos púnicos, fenicios, romanos y medievales. Algunos son los Toscanos, el cerro del Mar y la necrópolis de Jardín.

En estos lugares hay pruebas de que se trabajaba el hierro. También se han encontrado muchos restos de pescado y moluscos, que eran parte importante de la alimentación. Además, se han hallado muchas piezas de cerámica de Chipre, Etruria y Grecia.

Playas para disfrutar

Archivo:Torre del Mar, the beach
Playa de Torre del Mar

El municipio de Vélez-Málaga tiene 25 kilómetros de costa con nueve playas diferentes. La playa de Chilches es la más occidental. Es de arena oscura y oleaje moderado. Le sigue la playa de Benajarafe, similar a la anterior. Después, la playa de Valle Niza, una playa más tranquila y menos concurrida.

Más al este están las playas de Bajamar y Almayate. Son playas tranquilas y con poca gente.

En la zona urbanizada, se encuentra la playa de Torre del Mar. Es una playa grande, familiar y muy visitada. Está cerca del centro urbano y tiene muchos alojamientos. En 2010, recibió la Q de Calidad Turística. Le siguen las playas de las Arenas y de Caleta de Vélez, separadas por el puerto de Caleta de Vélez. Ambas son accesibles desde el paseo marítimo y bastante concurridas. Finalmente, en la zona de Lagos, está la playa de Lagos o playa del Pijil. Es una franja estrecha de grava con pocos servicios.

La playa de Mezquitilla será mejorada con un proyecto innovador. Se usará una planta de tratamiento de escombros para regenerarla. Este proyecto ha ganado un concurso europeo de innovación urbana.

¿Cómo se organiza el gobierno local?

Gobierno municipal

Archivo:Elecciones Municipales en Vélez-Málaga 2023
Composición del pleno municipal de Vélez-Málaga (2023-2027):      PP (9)     GIPMTM (6)     AxSí (6)     PSOE (3)     Vox (1)

El gobierno de la ciudad lo lleva el ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, por el voto de todos los ciudadanos mayores de 18 años. El ayuntamiento de Vélez-Málaga tiene 25 concejales.

Desde las primeras elecciones después de que España volviera a ser una democracia, el municipio ha sido gobernado principalmente por el Partido Socialista. Ha habido algunos periodos cortos en los que gobernó el Partido Popular o un partido local llamado PAX.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Gámez Ruiz Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1983-1987 José Manuel Salcedo Pérez Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1987-1991 Juan Gámez Ruiz Progreso de la Axarquía (PAX)
1991-1995 José Manuel Salcedo Pérez Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1995-1999 Francisco Toboso Plaza Partido Popular de Andalucía (PP)
1999-2003 Antonio Souvirón Rodríguez Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
2003-2007 Francisco Delgado Bonilla Partido Popular de Andalucía (PP)
2007-2011 María Salomé Arroyo Sánchez Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
2011-2015 Francisco Delgado Bonilla Partido Popular de Andalucía (PP)
2015-2019 Antonio Moreno Ferrer Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
2019- Jesús Lupiáñez Herrera Partido Popular de Andalucía (PP)

En la legislatura 2007-2011, el PP tuvo 10 concejales y el PSOE 9. En octubre de 2008, María Salomé Arroyo Sánchez del PSOE se convirtió en la primera mujer alcaldesa.

En el periodo 2011-2015, el PP obtuvo la mayoría absoluta con 13 concejales, siendo alcalde Francisco Delgado Bonilla.

En la legislatura 2015-2019, el socialista Antonio Moreno Ferrer fue alcalde. Formó un gobierno con otros partidos.

En la legislatura 2019-2023, Antonio Moreno Ferrer siguió siendo alcalde con el apoyo de un partido local.

En la legislatura actual (2023-2027), el PP recuperó la alcaldía con Jesús Lupiáñez Herrera, formando un gobierno con el GIPMTM.

Elección del alcalde de Vélez-Málaga
Candidato Fecha Voto PP GIPMTM AxSí PSOE Vox Total
Jesús Lupiáñez Herrera
PP
17 de junio de 2023
Mayoría requerida:
Absoluta (13/25)
Sí Yes 9 6
15/25
No 6 3 1
10/25

Es importante saber que en Vélez-Málaga hay varios núcleos de población. El pueblo costero de Torre del Mar ha intentado desde los años 80 formar su propio ayuntamiento independiente. Este tema ha influido mucho en la política local.

La separación fue rechazada por varios tribunales en España y Europa.

Resultados de las elecciones municipales en Vélez-Málaga
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular de Andalucía (PP) 32,11 12 098 9 28,89 10 289 9 37,02 12 556 10 46,74 16 920 13 32,80 10 250 10
Grupo Independiente Pro Municipio de Torre del Mar (GIPMTM) 21,18 7983 6 20,33 7240 7 7,06 2396 2 7,43 2691 2 10,35 3234 3
Unidad Andalucista (UA)-Andalucía Por Sí (AxSí) 20,43 7700 6 6,61 2351 2
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 12,63 4760 3 20,50 7301 7 27,37 9285 8 20,86 7550 6 31,68 9900 9
Vox 5,36 2023 1 3,67 1310 0
Con Andalucía-Izquierda Unida (IU) 4,76 1794 0 3,87 1380 0 7,51 2549 2 7,64 2767 2 9,23 2884 2
Ciudadanos (CS) 0,59 225 0 4,01 1431 0 5,64 1913 1
Partido Andalucista (PA)-Espacio Plural Andaluz (EP-And) 6,84 2321 2 9,46 3423 2 5,41 1691 1

Justicia

Vélez-Málaga es la sede del segundo partido judicial de la provincia de Málaga. Esto significa que aquí se resuelven los asuntos legales de la ciudad y de otros 16 municipios cercanos.

Símbolos de Vélez-Málaga

Los símbolos oficiales de Vélez-Málaga son su pendón (bandera) y su escudo. Fueron aprobados por la Junta de Andalucía en 2005.

El escudo de armas muestra al rey Fernando el Católico a caballo. Debajo del caballo, hay una figura que representa a Sebastián Fernández, quien salvó al rey en un momento peligroso. También aparece un soldado. El escudo está coronado por una corona real.

El pendón es una bandera cuadrada de color verde. Tiene el escudo municipal en el centro, rodeado por una banda dorada.

Cultura en Vélez-Málaga

Uno de los eventos musicales más importantes es el festival flamenco Juan Breva. Se celebra desde 1976 en el Teatro del Carmen. Reúne a grandes artistas de flamenco. Desde 2003, también se celebra anualmente el Certamen de monólogos ciudad de Vélez-Málaga.

Entre noviembre y diciembre, se celebra el festival Un otoño de viñetas, dedicado al cómic. Incluye charlas, talleres y exposiciones. Muchas actividades se realizan en el Palacio de Beniel. Además, Vélez-Málaga es una de las sedes de la universidad de verano de la Universidad de Málaga.

La vida cultural de Vélez-Málaga es muy rica. Muchos pintores, escritores y poetas han contribuido a ella. Algunos ejemplos son los pintores Francisco Hernández y Evaristo Guerra, el escultor Jaime Pimentel, y el poeta Joaquín Lobato.

Archivo:Placa de homenaje a José Muñoz Anglada
Placa homenaje al pintor José Muñoz Anglada en Vélez-Málaga en la calle Arroyo n.º 14 (ahora desaparecida)

Museos

El Museo de la Semana Santa está en la iglesia de Santa María la Mayor. Tiene cuatro salas temáticas y una para exposiciones temporales. El Centro de Arte Contemporáneo Francisco Hernández abrió en 2013. Se ubica en un edificio antiguo que fue un colegio.

Hay varios proyectos de museos en desarrollo. Por ejemplo, el Museo de Interpretación de la Piedra en Valle-Niza, el Museo de los Pósitos, y el Museo de la Caña de Azúcar en la antigua fábrica Larios de Torre del Mar.

El 28 de marzo de 2017, se inauguró el Museo de la Ciudad de Vélez-Málaga (Mvvel). Cuenta con más de 1.700 objetos, como piezas arqueológicas, documentos y fotografías.

Teatros y cines

El principal teatro es el Teatro del Carmen, en el antiguo Convento de San José de la Soledad. También está el Café-teatro Casarte Azul, que organiza eventos musicales y exposiciones. Y el Teatro-Cine Lope de Vega. Además, el municipio tiene dos multicines.

Fiestas populares

Además del carnaval y la noche de San Juan, cada pueblo celebra sus propias fiestas. A finales de septiembre y principios de octubre se celebra la Real Feria de San Miguel. Es la fiesta más importante de la ciudad y dura cinco días.

Durante el día, la feria se vive en el centro de Vélez. Por la noche, la fiesta se traslada a un recinto ferial. El ambiente es el típico de las ferias andaluzas, con paseos a caballo, casetas y música. Otra feria importante en Torre del Mar es el día de Santiago y Santa Ana, a finales de julio.

La Semana Santa de Vélez-Málaga ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Participan 19 cofradías en sus desfiles. El Jueves y el Viernes Santo son los días más grandes.

El paso de Cajiz también es una fiesta de interés turístico. Es una representación en vivo de la Pasión de Cristo. Se escenifica el Viernes y Sábado Santo con más de 200 actores. Se muestran 36 escenas durante unas tres horas.

Otra fiesta destacada es la de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, en Caleta de Vélez y Torre del Mar. La Virgen del Carmen sale en procesión por el mar, acompañada de barcas decoradas y fuegos artificiales.

También es famoso el belén viviente de Almayate. Es una representación del nacimiento de Jesús con actores no profesionales. Se realiza el último fin de semana de diciembre.

Panorámica del barrio de la Villa en Vélez-Málaga (20 de mayo de 2012)


Mercadillo

Todos los jueves se celebra un mercadillo llamado el barato. Se ubica en unos terrenos al suroeste del centro. Se pueden encontrar flores, dulces y un ambiente típico de pueblo andaluz.

Artesanía

En Vélez-Málaga se elaboran objetos de alfarería, ánforas, artículos de caña y mimbre. También el botijo veleño y trabajos de fragua y hojalata. La cerámica artesanal veleña es muy especial. Se fabrican ladrillos, losas y mosaicos a mano, usando técnicas árabes de hace más de mil años. Vélez-Málaga es el principal lugar donde se sigue haciendo esto en España.

Archivo:Strand van Torre del Mar
Espetos de sardinas

Gastronomía

Vélez-Málaga tiene una gastronomía muy variada. Destacan los platos que se preparan en Semana Santa. Antiguamente, en cuaresma no se comía carne, por lo que se consumía mucho bacalao en salazón.

Platos típicos son: la ropa vieja (una especie de guiso con patatas, judías verdes, garbanzos, calabaza, berenjena y carne); el ajoblanco (sopa fría de almendras y ajo); las tortas de bacalao con miel; las migas; la sopa cachorreña; el pescaíto frito; los chanquetes. En repostería, los mostachones y las tortas de aceite.

El plato más típico es el ajobacalao, exclusivo de esta zona y de Semana Santa. Se hace con miga de pan cocido, aceite de oliva, bacalao, zumo de limón, ajo, pimentón y guindilla. Nació como un plato para dar energía a los que llevaban los tronos en las procesiones.

Deporte

Las instalaciones deportivas de Vélez-Málaga están en varios puntos del municipio. Hay tres piscinas municipales al aire libre, abiertas en verano. También hay una piscina cubierta en Vélez.

El centro de Vélez tiene un pabellón cubierto y un polideportivo con pista de atletismo, pistas de tenis, pádel, fútbol sala y baloncesto. También el complejo deportivo Vivar Téllez.

Torre del Mar cuenta con el estadio Juan Manuel Azuaga, un campo de fútbol de césped artificial. También tiene un pabellón cubierto, una piscina cubierta y varias pistas deportivas en el paseo marítimo.

Chilches, Benajarafe y Caleta de Vélez tienen cada uno un complejo deportivo. Almayate tiene un campo de fútbol de césped natural. El puerto deportivo de Caleta de Vélez y el campo de golf Baviera completan las instalaciones.

Cada año se celebran campeonatos locales de tenis, pádel y fútbol sala. Hay muchos clubes deportivos de tenis de mesa, bádminton, natación, ciclismo y atletismo. Algunos clubes destacados son el CB Vélez, el Vélez Club de Fútbol y el Club Náutico de Torre del Mar.

Ciudades hermanadas

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vélez-Málaga Facts for Kids

  • Árboles Centenarios en España
kids search engine
Vélez-Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.