Alhambra para niños
Datos para niños Alhambra |
||
---|---|---|
Monumento, Patrimonio de la Humanidad, Bien de Interés Cultural y Jardín Histórico | ||
![]() Vista desde el mirador de San Nicolás
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Ubicación | Granada | |
Coordenadas | 37°10′35″N 3°35′18″O / 37.17634, -3.58821 | |
Información general | ||
Estilo | Arte andalusí | |
Parte de | Zona Arqueológica de Granada y Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada | |
Construcción | 1238 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España.
|
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010966 | |
Declaración | 23 de marzo de 2004 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, iv | |
Identificación | 314bis | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
http://www.alhambra-patronato.es y https://www.alhambra-patronato.es/en | ||
La Alhambra es un impresionante conjunto de palacios, jardines y fortalezas ubicado en Granada, España. Fue construida para ser la residencia de los gobernantes del reino Nazarí y su corte. Más tarde, se convirtió en el hogar de los reyes de Castilla y sus representantes.
Lo que hace especial a la Alhambra es la belleza de sus palacios nazaríes. Su decoración es una de las obras más destacadas del arte andalusí. Además, su ubicación en una colina y cómo se integra con la naturaleza la hacen única. Dentro del complejo, también hay un museo de arte andalusí y un antiguo convento que ahora es un hotel.
La Alhambra es administrada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife. En 2016, fue el segundo lugar más visitado de España, con más de 2.6 millones de visitantes.
En 1984, la Unesco declaró a la Alhambra y al Generalife como el primer Patrimonio de la Humanidad en España. En 1994, esta distinción se extendió al barrio del Albaicín.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Alhambra?
- Historia de la Alhambra
- Accesos a la Alhambra
- La Alcazaba: La Fortaleza Militar
- La Medina: La Ciudad al Servicio del Palacio
- Convento de San Francisco
- Palacio de Carlos V
- Iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra
- El Generalife: Jardines de Descanso
- Inscripciones en la Alhambra
- La Alhambra en la Cultura Popular
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Alhambra?
La palabra 'Alhambra' viene del árabe al-Ḥamrāʼ, que significa 'la Roja'. Esto se debe a que su nombre completo era al-Qal'a al-hamra, que quiere decir 'castillo rojo'.
Algunos creen que se le llamó 'roja' porque, al construirse de noche, la luz de las antorchas hacía que se viera de ese color desde lejos. Otra teoría es que el nombre viene de su fundador, Abu al-Ahmar (Muhammad I), cuyo apodo era 'el Rojo' por el color de su barba.
Historia de la Alhambra
La Alhambra se construyó en la colina de la Sabika, uno de los puntos más altos de Granada. Este lugar fue elegido por su buena defensa y para mostrar el poder de quienes vivían allí.
Orígenes y primeros asentamientos
La colina de la Sabika ya estaba habitada desde la época de los romanos. Las primeras menciones de un lugar militar aquí son del año 666. En el siglo XI, la ciudad de Granada creció mucho bajo la dinastía de los ziríes.
Un evento importante fue la construcción de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika por el visir Yusuf ibn Nagrela.
La Alhambra Nazarí
El año 1238 fue clave. Muhammad ibn Nasr, conocido como Al-Hamar, tomó la ciudad de Granada. Él fundó la dinastía de los nazaríes. Aunque el poder político y militar de Granada estaba en declive, su cultura era muy rica. La Alhambra se construyó en un tiempo de inestabilidad política, pero con buena economía.
Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Muhammad II lo fortificó. Las murallas exteriores y el acueducto se terminaron a finales del siglo XIII. Los jardines del Generalife son del reinado de Isma'il (1314-1325).
Los palacios más importantes de la Alhambra, como el patio de los Arrayanes y el de los Leones, se hicieron durante los reinados de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V. El estilo de Granada es la cumbre del arte andalusí. Después de tres siglos, la Alhambra tenía tres partes claras: la alcazaba, la medina y los palacios.
La Alhambra Cristiana
En 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada. La Alhambra pasó a ser un palacio real para los reyes cristianos. Se añadieron nuevas construcciones, como el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 y la iglesia de Santa María de la Encarnación en 1581.
Accesos a la Alhambra
Hay varias formas de entrar a la Alhambra.
Entradas desde el sur
Subiendo desde plaza Nueva por la cuesta de Gomérez, se atraviesa el bosque de la Alhambra y se llega a la Puerta de las Granadas. Esta puerta fue construida en tiempos de Carlos V.
Puerta de las Armas
Es la entrada más antigua de la Alhambra. Se llega a ella desde la orilla del río Darro, pasando por la torre de la Vela.
Puerta de la Justicia y Puerta del Vino
La Puerta de la Justicia es la torre-puerta nazarí más grande y la principal desde la época cristiana. Fue construida en 1348. Tiene un relieve de una mano en la clave del arco, que se cree que era una señal de bienvenida. Cerca está la Puerta del Vino, una de las edificaciones más antiguas.
Puerta de los Siete Suelos
Esta puerta daba acceso a la parte alta de la medina. Es famosa por aparecer en los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving. La leyenda dice que por aquí salió Boabdil de Granada y que los Reyes Católicos la tapiaron en señal de respeto.
Entrada desde el norte
Puerta del Arrabal
Esta puerta, bajo la torre del mismo nombre, se usaba para llegar al Generalife desde la cuesta de los Chinos.
Entrada desde el este
Acceso con entrada
Desde 1988, este es el acceso principal para los visitantes. Conecta el Secano con el Generalife.
La Alcazaba: La Fortaleza Militar
La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra y era la zona militar. Se encuentra en el extremo oeste de la colina de Sabika. Aquí se defendía y vigilaba todo el recinto. Las primeras construcciones árabes datan del siglo XI. Muhammad I, el primer rey nazarí, reconstruyó y amplió esta fortaleza, reforzando sus muros y levantando las torres principales.
Sus elementos principales son:
Zona Norte de la Alcazaba
- Terraza de la Torre del Cubo: Una torre semicircular que hoy es una terraza con vistas al valle del Darro y al Albaicín.
- Plaza de Armas y Torre de la Plaza de Armas: Una zona importante para la defensa.
- Torre de los Hidalgos: Con carácter defensivo, cerca de la torre de la Vela.
Zona Oeste de la Alcazaba
Torre de la Vela
Construida entre 1238 y 1279, es la torre de defensa más grande. Desde su altura se ve toda la vega de Granada. Su nombre viene de la campana que los cristianos colocaron, que sonaba al amanecer para avisar a los agricultores.
Zona Sur de la Alcazaba
- Torre de la Pólvora: Una torre defensiva.
- Jardín de los Adarves: Creado en el siglo XVII, ofrece buenas vistas.
Zona Este de la Alcazaba
Torre del Homenaje
Es la torre más grande de este lado, con unos 22 a 26 metros de altura. Se cree que aquí vivió Al-Ahmar, el fundador de la Alhambra. Tenía varios pisos, uno de ellos pudo ser un centro de operaciones de defensa y otro una mazmorra o almacén.
Dentro de la Alcazaba, se encuentran los restos de un barrio militar con calles estrechas, casas con patios y baños.
La Medina: La Ciudad al Servicio del Palacio
La medina era una ciudad completa dentro de la Alhambra, diseñada para satisfacer todas las necesidades de la corte. Tenía tres calles principales:
- Calle Real Baja: Llevaba al patio de los Leones y a los jardines del Partal.
- Calle Real Alta: La vía principal, que conectaba varias zonas y servía para llevar el agua de la acequia real.
- Calle de Ronda: Recorría el perímetro de las murallas y servía como foso en caso de ataque.
Palacios Nazaríes: Joyas de la Alhambra
La Alhambra tuvo muchos palacios, que se fueron reformando o reemplazando. Los materiales usados eran frágiles, siguiendo la idea de no construir nada eterno. El Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones fueron conservados porque los Reyes Católicos los usaron como residencia.
Palacio de Comares
Este palacio se construyó alrededor del patio de los Arrayanes. Las obras comenzaron con Ismail I, continuaron con Yusuf I de Granada y las terminó Muhammad V en 1370. El centro de este palacio es el patio de los Arrayanes, que lleva a la sala de la Barca y al Salón de Embajadores, una de las construcciones más ricas de la Alhambra.
Palacio de los Leones
Este palacio fue construido por Muhammad V. Su centro es el famoso patio de los Leones, que da nombre al palacio. Las habitaciones privadas del sultán y sus esposas se organizan alrededor de este patio. Es un gran ejemplo de cómo la arquitectura y el agua se integran, con el agua fluyendo desde la fuente central a todo el palacio.
Habitaciones del Emperador
Son seis habitaciones construidas durante el reinado de Carlos I entre 1528 y 1537. Forman el patio de Lindaraja y el patio de la Reja.
El Partal y otras ruinas
La medina, especialmente cerca de los palacios nazaríes, tenía muchos palacios de personas cercanas a la familia real.
El Partal
-
Artesonado de la Torre de las Damas, Pergamonmuseum, Berlín
Su nombre significa 'pórtico' en árabe. Son los restos de la residencia del sultán Muhammad III, la más antigua y al norte. Al principio, este palacio era la zona principal, pero después de construir el palacio de Comares, se volvió una zona secundaria.
Oratorio del Partal
Una pequeña mezquita construida por Yūsuf I.
Palacio de Yusuf III
Construido por Yusuf III (1407-1417), tenía una planta similar a los palacios de Comares y el Partal. Fue residencia de los Alcaides de la Alhambra.
Rauda Real
Era el lugar de enterramiento de los sultanes nazaríes, junto al palacio de los Leones.
Paseo de las Torres
-
Vista desde el Generalife
Esta zona cuenta con varias torres-palacio.
Torre de los Picos
Su nombre se debe a los picos que sobresalen de ella. Fue construida a finales del siglo XIII o principios del XIV.
Torre de la Cautiva
Una construcción lujosa de Yusuf I. Su nombre se debe a una leyenda.
Torre de las Infantas
Construida en 1395, es la mejor conservada. Es un ejemplo de palacete andalusí con todas sus comodidades. Fue la residencia de las hermanas Zaida, Zoraida y Zorahaida, cuyas historias narra Washington Irving en Cuentos de la Alhambra.
Torre del Agua
Por aquí entra el agua de la acequia Real al recinto.
Convento de San Francisco
Se construyó sobre un palacio del siglo XIV. Después de la conquista, se convirtió en el primer convento de Granada. La antigua capilla nazarí se conserva y fue donde se enterró a los Reyes Católicos temporalmente.
Actualmente, funciona como un hotel gestionado por Paradores de Turismo de España.
Palacio de Carlos V
El emperador Carlos V necesitaba un nuevo palacio para su corte. La construcción comenzó en 1526, con el arquitecto Pedro Machuca. Las obras se iniciaron en 1533.
El palacio tiene una planta cuadrada con un patio interior circular. Su estilo es manierismo, con columnas dóricas y jónicas. Su fachada es de estilo renacentista.
Iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra
La construcción de esta iglesia comenzó en 1581 y se terminó en 1618. Tiene una planta en forma de cruz latina y un altar barroco. Destaca la imagen de la Virgen de las Angustias. La iglesia está dedicada al culto católico.
El Generalife: Jardines de Descanso
- Generalife
El Generalife, cuyo nombre en árabe era Yannat al-arif, era la villa con jardines que la realeza de Granada usaba para descansar. Sus jardines son su parte más importante. Era una villa rural con huertas y jardines ornamentales que servían para el mantenimiento y el ocio de la familia real nazarí. También fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Su construcción comenzó a principios del siglo XIV, en tiempos del rey Muhammed III.
Inscripciones en la Alhambra
La Alhambra tiene unas 10.000 inscripciones. La mayoría son poemas, frases, textos del Corán y oraciones. Todas están en árabe clásico. Muchos de estos textos fueron escritos por poetas de la corte de Yusuf I en el siglo XIV, como Ibn al-Zayab, Ibn al-Jatib e Ibn Zamrak.
La Alhambra en la Cultura Popular
Música inspirada en la Alhambra
- El primer movimiento de la obra Noches en los jardines de España (1909-1915) de Manuel de Falla se ambienta en el Generalife.
- Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega es una famosa composición para guitarra.
- Eduardo Paniagua y El Arabí Serghini grabaron el disco Poemas de la Alhambra (2001) con los poemas de las paredes de la Alhambra.
- En 2006, Loreena McKennitt grabó el DVD Nights from the Alhambra en la sala de Carlos V.
- En 1974, el grupo Los Puntos grabó la canción Llorando por Granada, que menciona la Alhambra.
- La soprano Sarah Brightman incluyó el tema Alhambra en su disco Classics (2001).
- El Festival Internacional de Música y Danza de Granada se celebra allí desde 1952.
Literatura sobre la Alhambra
Ha inspirado a autores como:
- Washington Irving en sus Cuentos de la Alhambra.
- Francois René de Chateaubriand, con su obra Les aventures du dernier Abencérage.
La Alhambra en el Cine
Los jardines y la arquitectura de la Alhambra han sido escenario de muchas películas:
- La vida de Cristóbal Colón (1916)
- El Dorado (1921)
- Los Claveles de la Virgen (1928)
- Alhambra o El Suspiro del Moro (1936)
- Violetas imperiales (1952)
- Todo es posible en Granada (1954)
- Simbad y la Princesa (1958)
- Delirios de Grandeza (1971)
- Rocío y los Detonadores (1972)
- Alice et Martin (1998)
- Los constructores de la Alhambra (2022)
Películas de animación
- Hahmed, El Príncipe de la Alhambra y El Embrujo del Sur, basadas en los Cuentos de la Alhambra.
- En Assassin's Creed (2016), se ve el patio de los Leones.
- En Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas (2017), aparecen el Albaicín y el patio de los Leones.
La Alhambra en la Televisión
- La segunda temporada de la serie Isabel (2013) se grabó en la Alhambra.
- Carlos, Rey Emperador (2015) también tuvo escenas allí.
- El drama coreano Recuerdos de la Alhambra (2018) se inspiró en este lugar.
Arquitectura inspirada en la Alhambra
Desde el siglo XIX, el estilo neoárabe ha copiado elementos de la Alhambra, como yeserías, azulejos y columnas. Ejemplos son el palacio La Alhambra, el casino de Murcia, el Kiosco morisco, la Gran Sinagoga de Budapest, la Nueva Sinagoga de Berlín y la Casa de los Cristales.
Personajes relacionados con la Alhambra
- Henry Swinburne: Viajero inglés que describió la Alhambra en su libro Viaje alrededor de España (1770).
- Leopoldo Torres Balbás: Arquitecto restaurador que recuperó gran parte de la Alhambra tal como la conocemos hoy.
- David Roberts: Pintor romántico inglés que hizo grabados de la Alhambra, ayudando a difundir su imagen.
- Íñigo López de Mendoza y Quiñones: Fue nombrado alcaide de la Alhambra en 1492. Su familia impulsó la construcción del palacio de Carlos V.
- Pedro Machuca: Pintor y arquitecto del palacio de Carlos V.
- Existe un asteroide llamado (3851) Alhambra en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alhambra Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la provincia de Granada
- Patronato de la Alhambra y el Generalife
- Palacio de la Almudaina
- Museo de la Alhambra
- Reino nazarí de Granada
- Puente del Cadí
- Torres Bermejas
- 12 Tesoros de España
- Patrimonio de la Humanidad en España