Reforma agraria para niños
La reforma agraria es un conjunto de acciones que buscan cambiar cómo se distribuye y se usa la tierra en un país. Su objetivo principal es resolver dos problemas:
- Cuando la mayor parte de la tierra está en manos de muy pocas personas.
- Cuando la tierra no se usa de forma productiva, ya sea por falta de tecnología o porque se usa para especular con su precio en lugar de cultivarla.
Para lograr estos cambios, se pueden tomar diferentes medidas. A veces, el gobierno puede tomar tierras de grandes propietarios (a esto se le llama expropiación), ofreciendo o no una compensación. Otras veces, se negocia la compra de esas tierras. El resultado suele ser que más personas, especialmente pequeños y medianos agricultores, pueden tener su propia tierra para trabajarla.
Este proceso de cambiar las leyes sobre la tierra es siempre muy importante y puede generar muchos debates, porque afecta las relaciones entre las comunidades y también entre las comunidades y el gobierno.

Contenido
La reforma agraria en la historia
En el Imperio español
Después de la invasión napoleónica en España y la guerra de la Independencia española, se formaron las Cortes de Cádiz. Allí se creó la Constitución española de 1812, que fue muy avanzada para su época. Gracias a esta constitución, las personas indígenas de América dejaron de ser consideradas "súbditos" y se les declaró "ciudadanos españoles". Esto significaba que podían elegir su trabajo y tener acceso a la propiedad de la tierra.
Diputados de diferentes lugares, como Florencio del Castillo de Costa Rica y Dionisio Inca Yupanqui del Perú, propusieron que se distribuyera la tierra. También se defendió la eliminación de impuestos especiales para los indígenas. Finalmente, se aprobó el principio de distribuir la tierra.
En América Latina
México: Tierra para los campesinos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que surgió de la Revolución mexicana, estableció las bases para la reforma agraria en México en su artículo 27. Este artículo decía que la nación era dueña de todo el territorio y que ella podía conceder la propiedad a las personas.
En 1934, se reformó este artículo para crear el "ejido", que es una forma de propiedad comunal de la tierra. Se estableció un proceso para repartir tierras y se crearon instituciones para aplicar y vigilar las leyes agrarias. El presidente Lázaro Cárdenas del Río fue clave en este proceso, repartiendo una gran cantidad de hectáreas y beneficiando a miles de campesinos.
Bolivia: Un cambio profundo
En Bolivia, la ley de reforma agraria de 1953 fue muy importante. Antes de esto, la tierra estaba muy concentrada en pocas manos, y las comunidades indígenas habían perdido muchas de sus tierras. Después de la guerra del Chaco (1932-1935), la sociedad boliviana vivió una gran crisis y surgió una nueva conciencia nacional.
A mediados del siglo XX, solo un pequeño porcentaje de la población era dueña de la mayor parte de la tierra agrícola. Las condiciones de trabajo eran muy difíciles y el país no producía suficientes alimentos. Se empezó a hablar de la necesidad de una reforma agraria y de dar los mismos derechos a las personas indígenas.
La reforma agraria fue promulgada el 2 de agosto de 1953 en Ucureña, un lugar donde se había formado el primer sindicato agrario del país. Este proceso fue impulsado por el movimiento campesino.
Con el tiempo, la reforma agraria en Bolivia ha continuado. En 1996, se inició un proceso para regularizar la propiedad de la tierra y se reconoció el concepto de "Tierras Comunitarias de Origen" (TCO), que son propiedades comunitarias de los pueblos indígenas. Esto ha llevado a que Bolivia sea ahora un "Estado Plurinacional".
En 2006, se impulsó una "revolución agraria" para acelerar la distribución de tierras. La Constitución de 2009 estableció un límite máximo de 5 mil hectáreas para la propiedad individual de la tierra y prohibió los "latifundios" improductivos o que usaran sistemas de trabajo injustos.
Guatemala: Un decreto y sus consecuencias
En Guatemala, el Decreto 900 o ley de reforma agraria fue una de las metas del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Esta ley buscaba evitar que existieran grandes propiedades de tierra sin usar (latifundios) junto a pequeñas parcelas insuficientes (minifundios).
La idea era expropiar tierras ociosas de los grandes propietarios para darlas en uso a quienes no tenían. Muchos campesinos se beneficiaron de esta reforma. Sin embargo, la reforma afectó las tierras de una gran empresa extranjera, lo que llevó a que se organizara un plan para que el presidente Árbenz renunciara. La ley de reforma agraria fue eliminada y las tierras regresaron a sus antiguos dueños.
Cuba: Cambios después de la Revolución
En Cuba, la reforma agraria comenzó en la Sierra Maestra en 1958, durante la revolución cubana. En 1959, se firmó una ley que nacionalizó las haciendas más grandes y entregó tierras a miles de familias campesinas. Para llevar esto a cabo, se creó el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Una segunda ley en 1963 nacionalizó fincas aún más pequeñas, dejando el resto en manos de los campesinos o sus cooperativas. La Constitución cubana de 1976 declaró que las tierras son propiedad de todo el pueblo, excepto las de pequeños agricultores o cooperativas.
La Alianza para el Progreso
Después del triunfo de la revolución cubana, en el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos empezó a promover reformas agrarias en América Latina. En 1961, a través de la Alianza para el Progreso, se recomendó a los países de la región implementar reformas para acceder a créditos. El objetivo era frenar la influencia de la revolución cubana en el tema agrario.
Chile: Un proceso de 11 años
En Chile, la reforma agraria se llevó a cabo entre 1962 y 1973. Fue una respuesta a la baja productividad del campo chileno. En 1962, se aprobó la primera ley de reforma agraria. En 1967, se promulgaron nuevas leyes que limitaban la acumulación de tierras a un máximo de 80 hectáreas.
Entre 1965 y 1970, se expropiaron muchas propiedades. Durante el gobierno de la Unidad Popular, la reforma agraria se intensificó, buscando eliminar rápidamente los grandes latifundios y dar tierra a los campesinos.
Colombia: Un problema constante
El problema de la tierra ha sido una constante en la historia de Colombia y una de las causas del conflicto armado interno. En 1936, se promulgó una ley que permitía la extinción de la propiedad privada que no cumpliera una función social.
En 1961, se creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) para impulsar la reforma agraria. Sin embargo, el proceso se detuvo y se revirtió debido al conflicto armado, que causó el desplazamiento forzado de millones de campesinos y la concentración de la tierra en pocas manos.
En 2011, se promulgó la Ley 1448 de 2011 de Víctimas para la restitución de tierras. Los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP de 2016 incluyeron la realización de una Reforma Rural Integral. El gobierno de Gustavo Petro se ha propuesto cumplir este acuerdo y reactivar el sistema nacional de reforma agraria.
Perú: Industrialización y derechos
En Perú, la reforma agraria de 1969 buscaba que las grandes extensiones de tierra, que estaban en pocas manos, fueran más productivas al repartirlas entre quienes las trabajarían. También se esperaba que los grandes propietarios se industrializaran. Los expropiados tenían derecho a una compensación.
Aunque los resultados económicos no fueron los esperados, la reforma fue muy importante para reconocer los derechos de la población campesina. Antes de la reforma, los campesinos no tenían derechos ciudadanos y eran invisibilizados. Después, empezaron a ser reconocidos como interlocutores en la sociedad peruana. Surgieron grupos como las cooperativas agrarias.
Uruguay: La reforma artiguista
En lo que hoy es Uruguay, a principios del siglo XIX, se llevó a cabo uno de los procesos de reforma agraria más radicales. Bajo el liderazgo de José Gervasio Artigas (1764-1850), se inició el reparto de tierras, tanto las del gobierno como las de grandes propietarios.
Artigas conocía muy bien la región y a sus habitantes, como los gauchos y los indígenas, que a menudo no tenían tierras. El campo estaba despoblado debido a las grandes propiedades y había mucho contrabando.
El Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados, aprobado en 1815, buscaba dos cosas: asegurar el apoyo social a su revolución y castigar a quienes estaban en contra. La idea principal de Artigas era que "los más infelices sean los más privilegiados".
Leyes importantes sobre la reforma agraria
Europa
- En Rusia:
* 1917 Decreto sobre la Tierra. * 1918 Ley Fundamental de la Tierra. * 1922 Código de Tierras de la Unión Soviética.
- En Bulgaria:
* 1920 ley agraria. * 1945 ley de reforma agraria.
- En Rumania:
* Reforma agraria de 1919. * Reforma agraria de 1945.
- En Albania:
* Ley de Reforma Agraria de 1945.
- En Yugoslavia:
* 1945 ley de reforma agraria.
- En Italia:
* Ley n.º 841 del 21 de octubre de 1950.
- En España:
* La desamortización de Mendizabal. * Ley de Reforma Agraria de 1932, durante la Segunda República española.
- En Portugal:
* Decreto-ley n.º 203-C del 15 de abril de 1975.
Asia oriental
* Directiva del 7 de julio de 1946. * Ley de Tierras de octubre de 1947.
* 1947 Nōchi-kaihō (emancipación de las tierras agrícolas).
* 1948 programa de reforma agraria. * 1950 Ley de Reforma Agraria.
* Ley 1160 de 1954. * Ley 3844 de 1963, Código de reforma agraria.
* 1960 Ley Agraria Básica.
* Ley de reforma agraria del 4 de diciembre de 1953.
Medio Oriente
* Ley 178 de 1952.
* 1958 Ley de Relaciones Agrícolas.
* 1964 nacionalización de tierras coloniales. * 1971 la Ordenanza y la Carta de la Revolución Agraria.
- Afganistán (derogadas):
* 1975 ley de reforma agraria.
África subsahariana
* 1976 Proclama de Reforma Agraria.
* 1960 programa comprador dispuesto / vendedor dispuesto.
* 1979 programa comprador dispuesto / vendedor dispuesto.
* 1991 Ley de abolición de medidas territoriales basadas en la raza.
América
- En México:
* Constitución de 1917. * Ley Agraria del 6 de enero de 1971.
- En Venezuela:
* Ley de Reforma Agraria de 1945. * Ley de Reforma Agraria de 1960. * Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 2001.
- En Bolivia:
* Ley de Reforma Agraria del 2 de agosto de 1953. * Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715 de 1996).
- En Cuba:
* Primera Ley de Reforma Agraria de 1959. * Segunda Ley de Reforma Agraria de 1963.
- En Colombia:
* Ley 200 de 1936. * Ley 135 de 1961 Sobre Reforma Social Agraria. * Ley 160 de 1994.
- En Guatemala:
* Decreto 900 (Ley de Reforma Agraria) de 1952.
- En Costa Rica:
* Ley N.º 2825 de Tierras y Colonización de 1961.
- En Chile:
* Ley de Reforma Agraria de 1962 (Ley N.º 15020). * Ley de Reforma Agraria de 1967 (Ley N.º 16640).
- En el Perú:
* Ley de bases para la Reforma Agraria de 1963. * Ley de Reforma Agraria del 21 de mayo de 1964.
- En Ecuador:
* Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1964. * Ley de Desarrollo Agrario, de 1992.
* Ley Agraria de 1973.
- En Brasil:
* Estatuto de la Terra del 30 de noviembre de 1964.
Galería de imágenes
-
Sello postal peruano de 1969 conmemorando la reforma agraria peruana.
Véase también
En inglés: Land reform Facts for Kids