robot de la enciclopedia para niños

Nacionalidad histórica para niños

Enciclopedia para niños

Nacionalidad histórica, o simplemente nacionalidad, es un término que se usa en la política española para hablar de algunas comunidades autónomas. Estas comunidades se sienten diferentes del resto de España por su identidad, su idioma o su cultura.

Los estatutos de autonomía (que son como las leyes principales de cada comunidad) de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco usan este término para referirse a sí mismas.

Que una comunidad se llame "nacionalidad histórica" no significa que tenga más poderes que otras. Sin embargo, la Constitución española de 1978 en su artículo 2 menciona tanto a las "nacionalidades" como a las "regiones" que forman España. Dice así:

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Otras comunidades han elegido nombres diferentes, como "comunidad histórica" (por ejemplo, Asturias, Cantabria y Castilla y León) o "regiones históricas". Estos nombres son parecidos y no cambian su situación legal. Todas estas comunidades se basan en el artículo 143 de la Constitución, que explica cómo las provincias con características históricas, culturales y económicas comunes pueden formar una comunidad autónoma.

Todos los estatutos de autonomía en España incluyen ideas sobre su historia, porque se crearon siguiendo este artículo. La única excepción es el Estatuto de Madrid, que no se hizo de esta manera.

¿Qué es una Nacionalidad Histórica?

Una nacionalidad histórica es una región de España que tiene una identidad cultural, lingüística o histórica muy marcada y diferente de otras. Es un concepto que se usa en el ámbito político para reconocer estas particularidades.

¿Qué dice la Constitución Española?

La Constitución Española de 1978 es la ley más importante de España. En ella se reconoce que España está formada por "nacionalidades" y "regiones". A todas ellas se les da el derecho a tener su propio gobierno, es decir, a ser autónomas. La Constitución deja claro que España es una nación unida, pero que dentro de ella hay diferentes identidades.

¿Qué comunidades son "nacionalidades históricas"?

Las comunidades que se reconocen a sí mismas como "nacionalidad" o "nacionalidad histórica" en sus estatutos de autonomía son:

Otras comunidades como Asturias, Cantabria y Castilla y León se llaman a sí mismas "comunidades históricas". El resto, excepto Madrid, usan términos como "regiones históricas" o "identidades históricas". Legalmente, todos estos términos son equivalentes.

¿Cómo se formaron las Comunidades Autónomas?

Durante la Segunda República española (antes de un periodo de conflicto importante), hubo muchos planes para que las regiones tuvieran más autonomía, pero no se pudieron llevar a cabo por la situación política y el inicio de la Guerra Civil.

Cuando se creó la Constitución de 1978, se establecieron dos maneras principales para que las comunidades autónomas se formaran y tuvieran sus propios gobiernos:

Vías para conseguir la autonomía: Rápida y Lenta

Algunas comunidades pudieron acceder a la autonomía de forma más rápida, siguiendo el artículo 151 de la Constitución. Esto fue posible para aquellas que ya habían intentado tener un gobierno propio en el pasado (durante la Segunda República) y que en ese momento ya tenían gobiernos provisionales. Estas comunidades son Galicia, País Vasco y Cataluña. Ellas consiguieron un alto nivel de poderes desde el principio.

El resto de las comunidades autónomas (excepto Navarra, que tiene un sistema especial por sus derechos históricos, y Andalucía, que también accedió por la vía rápida mediante un voto popular) se formaron por la "vía lenta", siguiendo el artículo 143 de la Constitución. Estas comunidades tuvieron que esperar cinco años para poder cambiar sus estatutos y conseguir más poderes.

Por ejemplo, en el caso de Aragón (en 1936) y la actual Comunidad Valenciana (en 1937), se crearon gobiernos regionales durante el periodo de conflicto, pero no se consideran precedentes legales para la Constitución.

Aunque la Comunidad Valenciana accedió por la "vía lenta", se le dio el mismo nivel de poderes que a las nacionalidades históricas con una ley especial.

¿Ha cambiado el concepto de "nacionalidad" con el tiempo?

Sí, el concepto de "nacionalidad" ha evolucionado. Al principio, se asociaba más a las comunidades que ya habían tenido un proceso de autonomía en la Segunda República.

Ejemplos de comunidades que se han reconocido como nacionalidad

A partir de 2003, con nuevas propuestas de reforma de los estatutos, el concepto de nacionalidad empezó a basarse más en razones históricas y culturales. Así, comunidades como la Comunidad Valenciana, Aragón, las Islas Baleares o Canarias incluyeron en sus nuevos estatutos el reconocimiento como nacionalidad, aunque no hubieran tenido autonomía antes de la Constitución.

Por ejemplo, en 2006 se reformó el Estatuto de Autonomía Valenciano, y en su primer artículo se declaró a la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica.

Hay otras comunidades, como Asturias, donde algunos grupos políticos y ciudadanos piden que también se les reconozca como nacionalidad y que tengan el mismo nivel de poderes que las otras.

Un caso especial es Navarra, que es una "comunidad foral". Tiene un grado de autonomía mayor que la mayoría de las comunidades, gracias a unos derechos históricos que se reconocen en la Constitución. Su proceso de formación también fue diferente al de las demás.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nationalities and regions of Spain Facts for Kids

kids search engine
Nacionalidad histórica para Niños. Enciclopedia Kiddle.