robot de la enciclopedia para niños

Giralda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcázar y Archivo General de Indias
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
La Giralda August 2012 Seville Spain.jpg
Vista general de la Giralda, en la catedral de Sevilla.
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 37°23′10″N 5°59′33″O / 37.38614, -5.99238
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, II, III, VI
Identificación 383
Región Europa
EspañaLoc.svg
Giralda

La Giralda es la torre campanario de la Catedral de Santa María de la Sede en Sevilla, España. La parte de abajo de la torre fue construida en el siglo XII como el alminar (torre de oración) de la antigua mezquita de la ciudad. La parte de arriba se añadió en el siglo XVI, cuando la mezquita se convirtió en catedral cristiana, para colocar las campanas.

En la cima de la Giralda hay una estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe. Esta estatua funciona como una veleta y se llama el Giraldillo. La torre mide 94,69 metros de altura.

El 29 de diciembre de 1928, la catedral y la Giralda fueron declaradas Monumento Nacional. En 1987, el conjunto del Alcázar, el Archivo de Indias y la catedral con su torre, fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Existen réplicas y edificios inspirados en la Giralda en España y en otros países del mundo.

Historia de la Giralda: Un Viaje en el Tiempo

Archivo:Variaciones giralda
Lámina de Alejandro Guichot que muestra los tres estados de la Giralda. A la izquierda la primitiva torre almohade (siglo XII), a la derecha una fase intermedia después de la caída del yamur que coronaba la torre (1356), y en el centro la torre actual, con el remate renacentista del campanario (siglo XVI).

El Período Almohade: Orígenes de la Torre

Durante el período almohade, Sevilla se convirtió en una capital importante. Los gobernantes Abu Yaacub Yúsuf (1163-1184) y Abu Yúsuf al-Mansur (1184-1199) impulsaron grandes construcciones en la ciudad.

La mezquita principal de la ciudad se había quedado pequeña. Por eso, en 1172, se empezó a construir una nueva mezquita. El jefe de los arquitectos fue Ahmad Ben Baso. En 1182, el califa Abu Yaacub Yúsuf inauguró la mezquita.

El 26 de mayo de 1184, Abu Yaacub Yúsuf ordenó construir el alminar (la torre de oración). La construcción del alminar comenzó en otoño de 1184, bajo la dirección de Ahmad Ben Baso. Para los cimientos, se usaron piedras de un antiguo palacio.

En la década de 1990, se encontraron siete aras romanas (altares antiguos) incrustadas en la base de la torre. Las obras se detuvieron un tiempo y se reanudaron entre 1188 y 1189, a cargo del arquitecto Alí al-Gumari. La torre se construyó con ladrillo a partir de los dos metros de altura.

En 1195, después de una victoria importante, el califa Abu Yaacub al-Mansur ordenó colocar grandes esferas de bronce dorado en la parte superior del alminar. Estas esferas, llamadas yâmûr, fueron instaladas el 10 de marzo de 1198.

El diseño del alminar se inspiró en la mezquita de Córdoba. La torre original tenía dos cuerpos y una altura total de 82 metros.

La Giralda en la Época Cristiana

Archivo:Weathervane, Seville Cathedral
Réplica del Giraldillo de 1998, situada en la puerta de San Cristóbal de la catedral.

En 1248, el rey Fernando III de Castilla conquistó Sevilla. La mezquita se convirtió en una iglesia cristiana. Era común que los cristianos añadieran campanas a los alminares y quitaran el yâmûr para poner una cruz y una veleta. Sin embargo, el yâmûr de la Giralda no se quitó en ese momento.

El 24 de agosto de 1356, un terremoto hizo que las cuatro esferas doradas se cayeran. Después de esto, se cree que la torre tuvo una estructura sencilla con una campana y, más tarde, una cruz.

A mediados del siglo XVI, el canónigo Francisco Pacheco encargó murales para decorar la Giralda. El pintor Luis de Vargas los realizó entre 1553 y 1558. Se sabe que la torre estaba pintada de un color rojizo en esa época. Estas pinturas se deterioraron y se perdieron en una restauración posterior.

En 1557, Hernán Ruiz fue elegido maestro mayor de la catedral. Él diseñó la parte superior de la torre, añadiendo un completo cuerpo de campanas. Las obras comenzaron en abril de 1558 y terminaron en 1565.

Precedentes estilísticos
Alminar de la mezquita Hasan, Rabat), siglo XII.
La torre Hasan y el alminar de la merzquita Kutubia, ambos en Marruecos, constituyen dos brillantes precedentes de la Giralda.

En 1568, se colocó la estatua de bronce que corona la torre, realizada por Bartolomé Morel. Esta estatua, una alegoría de la Fe, funciona como veleta. Al principio, la palabra "Giralda" se refería solo a esta escultura. Con el tiempo, el nombre se aplicó a toda la torre, y la estatua pasó a llamarse Giraldillo.

Inspiración Arquitectónica: Precedentes de la Giralda

La Giralda se inspiró en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech, Marruecos, también construida en el siglo XII. Esta torre, de 79 metros, es una obra maestra del arte de la región. Tiene una estructura similar a la Giralda, con un cuerpo principal cuadrado y uno más pequeño encima.

Otra torre muy parecida es la Torre Hasan de Rabat, considerada "hermana" de la Giralda. Su construcción se detuvo a los 44 metros, aunque se planeaba que fuera más alta. Ambas torres muestran los elementos decorativos almohades que se ven en la Giralda, como arcos ciegos y diseños geométricos.

Partes de la Torre: Descripción Detallada

Archivo:Cuerpos giralda 2018002
Cuerpos superiores de la Giralda:
1.- Cuerpo de campanas.
2.- Cuerpo del reloj.
3.- Cuerpo de las estrellas.
4.- Cuerpo de las carambolas.
5.- Penacho.
6.- Esfera.
7.- Giraldillo.

El cuerpo principal de la Giralda es cuadrado. Cada una de sus caras mira hacia un punto diferente de la ciudad: el patio de los Naranjos, la plaza de la Virgen de los Reyes, la calle Placentines y la plaza del Triunfo.

Cuerpos Superiores: La Belleza Renacentista

La parte superior de la Giralda, con su estilo renacentista, fue diseñada por Hernán Ruiz II entre 1558 y 1568. Se divide en varias secciones decoradas con relieves:

  1. El cuerpo de campanas: Tiene la misma forma cuadrada que la parte inferior. Se construyó entre 1560 y 1562. Está rematado por la terraza de las azucenas, llamada así por cuatro grandes jarrones de metal con flores de azucena. En la base de este cuerpo hay 16 cabezas de león y 16 cabezas de querubines. También hay figuras que representan a los cuatro profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.
  2. El cuerpo del reloj: Su diseño fue encargado en 1765.
  3. El cuerpo de las estrellas o del pozo: Tiene arcos en todos sus lados. En su friso hay una inscripción bíblica que dice: "La torre más fuerte es el Nombre del Señor". Dentro de este cuerpo está la campana más antigua de la torre, la de San Miguel de las Victorias, que marca las horas del reloj. Aquí también hay cabezas que representan a los profetas menores.
  4. El cuerpo de las carambolas o redondo: Es la primera parte circular de la torre, llamada así por sus remates esféricos de piedra.
  5. El penacho: Termina en una cúpula.
  6. La esfera de bronce: Sobre ella se asienta la estatua del Giraldillo. Se conoce como la tinaja y tiene 1,45 metros de diámetro.
  7. El Giraldillo: Es la veleta que representa la victoria de la Fe cristiana. Fue creada entre 1566 y 1568 por Bartolomé Morel y colocada el 13 de agosto de 1568.

Medidas de la Giralda

El alminar original mide 50,85 metros de altura y tiene una base cuadrada de 13,5 metros de lado. El cuerpo de campanas, que se asienta sobre la misma base, alcanza los 60,45 metros. La terraza de las azucenas llega a los 65,30 metros.

El cuerpo del reloj, de 6,8 metros de lado, se eleva hasta los 74,40 metros. Encima, el cuerpo de las carambolas, de 4,5 metros de diámetro, llega a los 81,00 metros. Finalmente, el penacho alcanza los 87,00 metros. Contando con la estatua del Giraldillo, la altura total de la Giralda es de 94,69 metros desde el suelo.

La figura del Giraldillo mide 3,5 metros de altura, y con su pedestal, llega a los 7,5 metros. Pesa 1300 kilogramos. La Giralda tiene 35 rampas anchas, que se dice que permitían subir a caballo para llamar a la oración, aunque no hay pruebas de que se usara así. Al final, hay 17 escalones para llegar a la zona de las campanas, que es la parte que se puede visitar hoy.

Las Jarras de Azucenas

Archivo:Azucenas en la Giralda
Una de las cuatro jarras de azucenas de la Giralda.

Las obras de Hernán Ruiz terminaron en 1565. Los siguientes tres años se dedicaron a la decoración. El diseño de Hernán Ruiz incluía unas jarras. El 28 de febrero de 1568, el fundidor Bartolomé Morel se comprometió a hacer estas jarras de hierro y bronce.

La idea original era que estas jarras contuvieran luces que se encendieran en días especiales, como celebraciones religiosas o victorias. En 1751, se añadieron las flores de azucena dentro de las jarras.

Las azucenas han sido un símbolo de pureza desde la Edad Media. El escudo de la archidiócesis de Sevilla, durante la época medieval, mostraba dos torres flanqueando una jarra de azucenas. Después de 1568, el escudo cambió para mostrar la Giralda flanqueada por dos jarras de azucenas.

Las Campanas de la Giralda

La Giralda tiene un total de 24 campanas, más la campana del reloj en un piso superior, sumando 25 campanas. Esto la convierte en la catedral de España con más campanas, sin contar los carillones.

Las campanas fueron restauradas en 1998. Se fundieron seis nuevas, se repararon diez y se afinaron cuatro, entre otras mejoras. A continuación, se muestra una lista de las campanas de la catedral de Sevilla:

Archivo:La Giralda (el campanario de la Catedral de Sevilla)
Detalle del cuerpo de campanas. En la sala alta la Campana del reloj (A). Debajo, de izquierda a derecha: Santa Cecilia (14), San Pablo (13), San Miguel (12), San Isidoro (11) y Santa Bárbara (10).
Archivo:Bell in the Giralda - Cathedral of Seville
La campana Santiago (21) en primer plano, detrás Santa Rufina (22).
N.º Campana Función Localización Fundidor (Origen) Año Ø (cm) Peso (kg)
Campana pequeña Espadaña de la Puerta del Perdón (anónimo) c. 1775 100 579
Campana grande Espadaña de la Puerta del Perdón (anónimo) 1778 101 597
A Campana de las horas del reloj Sala alta de campanas, centro Domínguez, Alfonso 1400 156 1.439
14 Santa Cecilia de volteo Sala de campanas Rosas, Hijo De Manuel (Torredonjimeno) 1992 62 138
20 Santa Justa de volteo Sala de campanas Japón, Francisco (Sevilla) 1851 63 145
22 Santa Rufina de volteo Sala de campanas Solano, Matías 1714 74 235
2 Santa Lucía de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 78 298
4 San José de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 83 319
17 San Sebastián de volteo Sala de campanas Japón, Francisco (Sevilla) 1851 87 381
16 Santa Florentina de volteo Sala de campanas Riva, José de la 1763 88 395
10 Santa Bárbara de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 88 340
8 Santa Inés de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 89 320
5 San Laureano de volteo Sala de campanas Murua (Vitoria) 1962 94 481
11 San Isidoro de volteo Sala de campanas Ditrich, Zacarias (Sevilla) 1788 107 709
23 San Hermenegildo de volteo Sala de campanas Fernández, Francisco 1814 108 729
7 San Juan Evangelista de volteo Sala de campanas Ditrich, Zacarias (Sevilla) 1793 110 771
13 San Pablo de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 111 753
6 San Pedro de volteo Sala de campanas Guerrero, Miguel 1773 115 881
19 San Fernando de volteo Sala de campanas Riva, José de la 1763 118 951
15 Santa Cruz, de los cuartos de golpe Sala de campanas Fernandes, Francisco 1500 118 951
1 San Juan Bautista de volteo Sala de campanas Villanueva Linares, Alfredo (Villanueva de la Serena) 1908 122 1.051
21 Santiago de golpe Sala de campanas Aubri, Juan 1438 132 1.332
3 Santa Catalina de golpe Sala de campanas (anónimo) 1599 133 1.362
18 San Cristóbal de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 139 1.600
9 Omnium Sanctorum de golpe Sala de campanas Riva, José de la 1764 142 1.658
12 San Miguel de golpe Sala de campanas Rodríguez, Manuel Luis 1792 183 3.548
24 Santa María, la Mayor, la Gorda de golpe Sala de campanas Balabarca, Juan De (Valdecilla) 1588 210 5.362
Campana del altar mayor Sala de la torre Cabrera, Cristóbal 1509 35 25
Santa Lucía Sala de la torre Márquez, Antonio (Sevilla) 1914 78 275

Usos Históricos de la Giralda

Archivo:Giralda desde torre del oro
Vista desde la Torre del Oro.

Desde su construcción, la Giralda ha tenido varios usos importantes:

  • Llamada religiosa: Su función principal ha sido siempre la de llamar a la oración. Primero, el almuédano (persona que llama a la oración) lo hacía para los musulmanes. Después, las campanas lo hicieron para los cristianos.
  • Vivienda: Las habitaciones dentro de la torre sirvieron como hogar para el encargado de la torre y los campaneros.
  • Granero: En 1567, se usó para almacenar grano.
  • Rogativas: En 1626, se subió a la torre para pedir que dejaran de llover, ya que las lluvias duraban cuarenta días.
  • Veleta: Desde 1356, después de un terremoto, se le añadió una veleta en la parte superior.
  • Reloj: En el año 1400, se instaló el primer reloj de torre en España. En 1766, se colocó un nuevo reloj, que aún se conserva.
  • Atalaya: En varias ocasiones, se usó como punto de vigilancia para defender la ciudad.
  • Pararrayos: Los primeros pararrayos se instalaron en 1884, después de que un rayo dañara los balcones.
  • Luminaria: La Giralda se iluminaba para celebrar eventos importantes, como festividades religiosas, bodas reales o victorias militares. Para esto, Hernán Ruiz II diseñó 144 puntos de luz.

Réplicas y Edificios Inspirados en la Giralda

La Giralda ha sido una fuente de inspiración para muchos edificios en todo el mundo.

En España

Varias torres en España se inspiraron en la Giralda, como las de la iglesia de San Pedro en Carmona, la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva en Lebrija, la iglesia de Santa María en Écija y la iglesia de Nuestra Señora de la Granada en Moguer. También la basílica de la Purísima Concepción en Elorrio, en el País Vasco.

En Badajoz y en Arbós (Tarragona) existen edificios que son réplicas exactas de la Giralda.

En Otros Países

  • Francia: En la Exposición Universal de París de 1900, el Pabellón de España tenía una réplica de la Giralda.
  • Bélgica: La torre de la biblioteca de la Universidad Católica de Lovaina está inspirada en la Giralda.
  • Polonia: En Varsovia, la torre del Palacio de la Cultura y de la Ciencia se inspiró en la Giralda.
  • Estados Unidos:

* Una réplica de la Giralda se construyó para la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893, pero se quemó ese mismo año. * Una torre similar se construyó en el edificio del Ferry de San Francisco (1895). * El segundo Madison Square Garden de Nueva York tuvo una réplica de la Giralda (1890) con una estatua de la diosa Diana en la cima. Fue el edificio más alto de la ciudad en su momento. * Kansas City tiene una réplica de la Giralda (1967) de unos 40 metros en un centro comercial. * En Toledo, Ohio, el edificio Nasby (1895) era una réplica de la Giralda, pero perdió su forma original tras una reforma. * En Florida, la Torre de la Libertad (1925) de Miami, la torre del hotel Biltmore (1926) de Coral Gables y una de las torres Alhambra de Coral Gables están inspiradas en la Giralda. * Otras torres con parecido a la Giralda son la torre de la Terminal (1930) de Cleveland y el edificio Wrigley (1924) de Chicago.

La Giralda en la Cultura Popular

Archivo:1994. Марка России 0155 hi
Sello ruso de 1994.

Desde que se terminó en 1568, la imagen de la Giralda, con sus jarras de azucenas, se ha usado como escudo de la archidiócesis de Sevilla y en edificios civiles.

La torre es mencionada en obras literarias como El viaje entretenido (1603) de Agustín de Rojas Villandrando y El Quijote (1605) de Miguel de Cervantes. También ha inspirado poemas de escritores como Juan Ramón Jiménez y los hermanos Álvarez Quintero.

Entre 1932 y 1933, el pasodoble Giralda, de Eduardo López Juarranz, fue un himno andaluz.

En 2013, la Giralda apareció en el videojuego SimCity. También suele aparecer en películas ambientadas en Sevilla, como Knight and Day (2010) y Assassin’s Creed (2016).

En 2007, la Giralda inspiró el diseño de la portada de la Feria de Abril de Sevilla.

Correos ha emitido varios sellos con la imagen de la Giralda, en 1963, 1965 y 1998. En 1994, Rusia también emitió un sello con la Giralda.

En el siglo XX, el pintor Amalio García del Moral y Garrido creó una serie de 365 cuadros de la Giralda, uno por cada día del año. Sesenta y cuatro de ellos se exhiben en el Museo Pintor Amalio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giralda Facts for Kids

kids search engine
Giralda para Niños. Enciclopedia Kiddle.