robot de la enciclopedia para niños

Utrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Utrera
municipio de España
Bandera Utrera escudo.svg
Bandera
Escudo de Utrera (Sevilla).svg
Escudo

Downtown Utrera (6623256679).jpg
Vista aérea
Utrera ubicada en España
Utrera
Utrera
Ubicación de Utrera en España
Utrera ubicada en Provincia de Sevilla
Utrera
Utrera
Ubicación de Utrera en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Bajo Guadalquivir
• Partido judicial Utrera
Ubicación 37°10′57″N 5°46′54″O / 37.1824646, -5.7817506
• Altitud 49 m
Superficie 651,74 km²
Población 52 173 hab. (2024)
• Densidad 80,86 hab./km²
Gentilicio utrerano, -a
Código postal 41710
Alcalde (2023) Francisco de Paula Jiménez Morales (PP)
Presupuesto 57 075 937,40 € (2023)
Hermanada con Bandera de España El Vendrell
Bandera de Cuba Consolación
Patrón Cristo de Santiago
Patrona Virgen de Consolación
(8 de septiembre)
Sitio web www.utrera.org

Utrera es una ciudad y un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es uno de los municipios más grandes de Andalucía.

Utrera forma parte de la comarca agrícola de La Campiña. Tiene una población de 52.173 habitantes (en 2024) y es el centro de su propio partido judicial.

El centro histórico de Utrera es muy importante y está declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico-Artístico desde el año 2002. La ciudad es conocida como uno de los lugares donde nació el flamenco. También es un sitio clave en el origen del toro bravo, con varias ganaderías famosas en sus tierras. Además, Utrera es destacada por la cría de caballos, con yeguadas de gran prestigio.

Utrera: Una Ciudad con Historia y Encanto

¿Dónde se encuentra Utrera?

Utrera está en la comarca de Bajo Guadalquivir, a unos 31 kilómetros de Sevilla, la capital de la provincia. Es el centro de su comarca y administra varias localidades más pequeñas, como Guadalema de los Quintero, Trajano y Pinzón. También es la sede del Partido Judicial número 9 de Sevilla, al que pertenecen otros pueblos cercanos.

El municipio de Utrera es muy grande, con 651,24 kilómetros cuadrados. Limita con Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra al norte; con Arahal, Los Molares y El Coronil al este; con Espera y Villamartín al sur; y con Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan y La Puebla del Río al oeste. El municipio de El Palmar de Troya está completamente rodeado por Utrera.

La ciudad se encuentra a 49 metros sobre el nivel del mar. El paisaje de Utrera es muy variado, ya que está entre las campiñas (tierras llanas y fértiles) y la zona del Bajo Guadalquivir. Al norte y este predominan los llanos, mientras que al sur aparecen colinas y lomas. Al oeste, el paisaje se transforma en marismas, típicas del Bajo Guadalquivir. Un arroyo llamado Calzas Anchas atraviesa la ciudad, aunque está cubierto en la parte central.

Noroeste: Dos Hermanas
y Los Palacios y Villafranca
Norte: Alcalá de Guadaíra Noreste: Alcalá de Guadaíra
y Los Molares
Oeste: La Puebla del Río
y Las Cabezas de San Juan
Rosa de los vientos.svg Este: Arahal y El Coronil
Suroeste: Las Cabezas de San Juan Sur: Espera (Cádiz)
y Villamartín (Cádiz)
Sureste: El Coronil
y Villamartín (Cádiz)

¿Cómo es el clima en Utrera?

Utrera disfruta de muchos días soleados al año. Su clima es mediterráneo subtropical, lo que significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos templados y húmedos. La época seca, en verano, dura más de cuatro meses. La mayoría de las lluvias (71%) caen en otoño.

La temperatura media anual es de 17,5 °C. En julio, el mes más caluroso, la temperatura media máxima puede llegar a 47,12 °C. Enero es el mes más frío, con una media de temperaturas mínimas de 0,8 °C.

Un Viaje al Pasado de Utrera

Los Primeros Habitantes

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Utrera. Sin embargo, se han encontrado muchos restos arqueológicos en el municipio. Estos hallazgos, como ídolos, hachas, puntas de flecha y cerámicas, demuestran que hubo presencia humana desde la Prehistoria.

También se han descubierto monumentos funerarios de la cultura megalítica, que existió entre el Neolítico y la Edad del Cobre (hace unos 2500 años a.C.), y hasta la Edad del Hierro (hace unos 800 años a.C.). Un gran monolito en "La Piedra Hincada" es un posible vestigio de esta cultura.

En la zona de Cruz del Gato, se encontraron dolmenes (sepulcros antiguos de piedra) en 1949 y 1950. Uno de ellos fue reconstruido en los jardines del colegio Salesiano de Utrera. También se descubrió una necrópolis (cementerio antiguo) del Neolítico, con restos humanos y herramientas de sílex, hachas y vasijas de cerámica sin decorar.

La Época Romana

Archivo:Searo semis 21409
Semis de bronce acuñado en Searo

Durante la época romana, Utrera era una zona con poblaciones importantes. El Puente de Alcantarilla, con dos arcos, es una construcción romana que aún se conserva. Por él pasaba la Vía Augusta, una calzada romana que conectaba la Bética (sur de España) con el norte de la península. Este puente es un Bien de Interés Cultural desde 1931.

En el municipio de Utrera existieron otros asentamientos romanos, como Siarum, Salpensa, Alice y Leptis. Dentro de la ciudad actual, se han encontrado dos necrópolis romanas. Esto sugiere que la zona urbana de Utrera era en ese tiempo un campo de cultivo, con trigo, vid y olivos.

El nombre Utrera podría venir de utraria, que significa "lugar o industria de odres" (recipientes para aceite y vino). Otros creen que viene de Vulturaria (buitrera) o Lateraria (fábrica de ladrillos).

La Edad Media y la Reconquista

Archivo:Visita Limes Fidei DSC06152
Informe sobre hallazgo en el Cortijo de la Higuera

Se han hallado restos de tumbas visigóticas de los primeros cristianos. También hay indicios de una mezquita donde hoy se levanta la Iglesia de Santa María de la Mesa.

Los primeros datos históricos claros de Utrera son de la Reconquista cristiana. En 1253, el rey Alfonso X repartió las tierras conquistadas en la provincia de Sevilla. En la época árabe, Utrera pudo ser una pequeña aldea con una torre de protección.

Durante el periodo cristiano, la torre se transformó en un castillo. En Utrera se asentaron comunidades judías y muchos colonos, debido a su ubicación fronteriza.

En los siglos XIII, XIV y XV, Utrera fue un punto militar clave en la frontera entre los territorios musulmanes y cristianos. A finales del siglo XV, el castillo de Utrera fue asediado y tomado por las tropas de Isabel y Fernando durante un conflicto por el trono.

Utrera en la Edad Moderna

El siglo XVI fue una época de gran prosperidad para Utrera. Se construyeron muchos edificios importantes, como conventos, hospitales e iglesias. También se mejoraron las plazas y calles, y se crearon sistemas de agua. En 1570, Utrera era la ciudad más importante del reino de Sevilla después de la capital.

En 1649, una grave peste bubónica afectó duramente a la ciudad, marcando el fin de su prosperidad económica. Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se impulsó la repoblación de la comarca y se mejoraron las infraestructuras.

La Utrera Contemporánea

Archivo:1905-09-30, Blanco y Negro, Alrededores de Utrera, García y Rodríguez (cropped)
Alrededores de Utrera, de García y Rodríguez (Blanco y Negro, 1905)

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas ocuparon Utrera, causando grandes daños.

Con el alcalde Clemente de la Cuadra (1842), se realizaron importantes obras públicas: se adoquinaron calles, se construyeron casas para obreros, un mercado, una cárcel, un cementerio y el ayuntamiento. Utrera mejoró mucho y en 1877, bajo el reinado de Alfonso XII, recibió el título de ciudad.

Archivo:PlazaAltozanoUtrera
La plaza del Altozano de Utrera a principios del siglo XX. De izquierda a derecha: fachada del Casino, fachadas de viviendas del siglo XVIII y capilla de San Francisco (siglo XVII). Este conjunto arquitectónico se conserva intacto en la actualidad

La vida política del siglo XIX también fue agitada, con conflictos entre diferentes grupos y protestas. En 1873, durante un periodo de cambios políticos, hubo un enfrentamiento violento en Utrera que causó muchas pérdidas.

La Guerra Civil (1936-1939) trajo tiempos difíciles y escasez a la ciudad. La posguerra estuvo marcada por desafíos sociales, debido a que la economía de Utrera era principalmente agrícola.

En el resto del siglo XX, Utrera tuvo algunos eventos importantes, como una gran inundación en 1962 por el desbordamiento del arroyo Calzas Anchas. En 1963, Utrera se convirtió en el principal productor de algodón de España. En 1964, la patrona, la Virgen de Consolación, fue coronada.

En 2018, se creó el nuevo municipio de El Palmar de Troya a partir de parte del territorio de Utrera.

¿Cuánta gente vive en Utrera?

Utrera tiene una población de 52.173 habitantes (en 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Utrera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 41063 (Los Molares)
Entre el censo de 1920 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 41063 (Los Molares)

La población de Utrera se formó a partir de las repoblaciones del siglo XIII, cuando se asentaron comunidades musulmanas y judías. Después de la conquista por Fernando III, muchas familias musulmanas pudieron quedarse como mudéjares, dedicándose a la agricultura. También hay registros de la presencia de gitanos en la localidad desde el siglo XV.

Después de la epidemia del siglo XVII, la población disminuyó. Se realizaron nuevas repoblaciones, como la del reinado de Carlos III.

Durante el siglo XX, la población de Utrera siguió una evolución similar a otras zonas agrícolas. Hubo una disminución de hombres en edad militar durante la Guerra Civil. El crecimiento de la población fue lento hasta los años 60, cuando hubo un descenso debido a la emigración y la baja natalidad. A partir de los años 80, la población volvió a crecer suavemente.

La Economía de Utrera

Utrera ha sido históricamente un importante centro de comunicaciones, especialmente por su conexión ferroviaria entre Sevilla, Cádiz y Málaga. Esto generó muchos empleos en el sector del ferrocarril. Aunque ahora este enlace se ha trasladado a Dos Hermanas, Utrera sigue siendo un punto clave.

En la agricultura, el olivar es su mayor riqueza. La variedad de aceituna gordal es muy famosa y se recolecta a mano en otoño. El municipio de Utrera tiene una gran extensión de tierras de cultivo, tanto de regadío como de secano. Además de olivos, se producen girasol, cereal, legumbre, hortaliza, cítrico, algodón y remolacha.

Símbolos de Utrera: Bandera y Escudo

La Bandera de Utrera

Archivo:Bandera Utrera
Bandera de Utrera, en su versión sin escudo

La bandera de Utrera tiene cinco franjas horizontales: amarilla, roja, blanca, roja y amarilla. Las franjas amarillas son más estrechas que la blanca central. El escudo del municipio suele estar en el centro, sobre la franja blanca. Esta bandera se adoptó en 1986, pero documentos del siglo XVI ya mencionaban el uso de estos tres colores en el antiguo pendón de la ciudad.

El Escudo de Utrera

Escudo tradicional

El escudo tradicional de Utrera, descrito en 1730, es muy simbólico. Muestra un castillo con una mujer coronada que sostiene un ramo de olivo y un cetro, representando la antigua colonia romana. También aparecen un caballo y un toro atados a la puerta del castillo, y a los lados, una vid, un olivo, un pino y espigas, que simbolizan la riqueza agrícola de la zona. Abajo, un puente y un arroyo. La corona en la parte superior indica que la ciudad siempre ha pertenecido al Rey.

Escudo oficial
Archivo:Escudo de la provincia de Sevilla
Escudo de la provincia de Sevilla, donde se puede apreciar una representación del escudo de Utrera en versión simplificada (segundo por la derecha del collar)
Archivo:Ayuntamiento de Utrera
Ayuntamiento de Utrera

El escudo oficial actual es una versión del tradicional. En la parte superior, tiene tres secciones:

  • La primera muestra un olivo y una vid, con la frase "Da vino Baco, da aceite Palas".
  • La segunda tiene un castillo con un rey (antes una matrona) que lleva un ramo y una flecha.
  • La tercera, con el lema "da trigo Ceres, a maderas Cibeles", muestra un pino y espigas de trigo.

En la parte inferior, sobre un fondo plateado, hay un caballo blanco y un toro negro, uno frente al otro, sobre un puente de piedra con un arroyo. Ambos animales están encadenados a la torre del castillo. Alrededor del escudo, una inscripción resalta la riqueza de Utrera en ganado, cereales, aceite, vino, frutas y pinos.

La seña de identidad más reconocida de los habitantes de Utrera es el caballo.

¿Quién Gobierna Utrera?

El gobierno de Utrera está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual es Francisco de Paula Jiménez Morales, del Partido Popular.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Dorado Alé Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1983-1987 Francisco Jiménez Jiménez Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1987-1991 José María Villalobos Ramos Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1991-1995 Francisco de Paula Jiménez Morales Partido Popular de Andalucía (PP)
1995-1999 n/d n/d
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Utrera
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular de Andalucía (PP) 42,94 10 327 12 4,19 969 0 7,26 1702 2 15,38 3700 4 8,50 1992 2
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 37,76 9083 11 44,85 10 373 14 43,45 10 180 12 34,88 8392 10 37,94 8895 8
Utrera Más-Juntos por Utrera 7,43 1789 2 32,71 7566 10
Con Andalucía-Izquierda Unida (IU) 3,49 840 0 1,84 426 0 7,83 1835 2 6,71 1615 1 3,48 815 0
Partido Andalucista (PA)-Espacio Plural Andaluz (EP-And) 31,96 7487 9 33,23 7995 9 48,89 11 462 11
Unión Progreso y Democracia (UPyD) 4,26 999 0 5,43 1307 1

Lugares Interesantes para Visitar en Utrera

Utrera tiene muchos edificios y lugares históricos importantes. Todo su centro histórico es un Bien de Interés Cultural desde 2002.

Archivo:Panoramicautreranoche
Vista nocturna de Utrera desde la plaza de España. Se aprecian: a la izquierda el Castillo, detrás la torre de la iglesia de Santiago y la iglesia de Santa María de la Mesa a la derecha

Edificios Religiosos

Iglesia de Santa María de la Mesa
Archivo:Santa Maria Utrera
Fachada principal de la iglesia de Santa María de la Mesa

Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural desde 1979. Su alta torre es un símbolo de Utrera. Es un templo grande, construido en el siglo XVI, que mezcla estilos gótico y renacentista.

Iglesia de Santiago el Mayor

También es un Bien de Interés Cultural desde 1977. Es una iglesia gótica del siglo XIV cerca del castillo. Tiene hermosas bóvedas nervadas y capillas de estilos barroco y neoclásico.

Santuario de Ntra. Sra. de Consolación
Archivo:Interior del Santuario de Consolación
Interior del Santuario de consolación

Este santuario está a las afueras de la ciudad, al final de un paseo. Aquí se encuentra la patrona de Utrera, Nuestra Señora de Consolación. Destaca su techo de madera mudéjar y su impresionante altar mayor barroco, restaurado en 2020. Fue construido en el siglo XVII sobre una ermita anterior. Es un Monumento histórico-artístico desde 1982.

Convento de la Purísima Concepción

Fundado en 1577, este convento de Carmelitas Descalzas tiene una iglesia con un hermoso techo de madera mudéjar. Es un Bien de Interés Cultural desde 1979.

Convento de las Hermanas de La Cruz y Capilla de los Dolores

Construido en el siglo XVIII, este convento alberga a las Hermanas de la Cruz. Su capilla de Los Dolores tiene una forma elíptica, algo poco común en la arquitectura barroca sevillana.

Hospital de la Santa Resurrección
Archivo:Hospital Santa Resurreccion Utrera
Portal del Hospital de la Santa Resurrección

Fundado en 1514, este hospital ha sido reformado varias veces. Su patio central tiene columnas de mármol y arcos. La iglesia del hospital, del siglo XVII, guarda esculturas y sepulcros antiguos. Su estilo mezcla el arte gótico y el renacentista.

Capilla de San Francisco

Situada en la plaza del Altozano, esta capilla fue construida en 1645 por los jesuitas. Sus frescos del siglo XVIII narran la historia de la Compañía de Jesús.

Capilla de Ntra. Sra. del Carmen

Es una antigua capilla carmelita del siglo XVII. Forma parte del Colegio Salesiano de Utrera, el más antiguo de la congregación de San Juan Bosco en España, fundado en 1881.

Capilla de San Bartolomé

Construida en el siglo XVII, esta capilla alberga la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Ha sido remodelada varias veces y contiene importantes obras de arte barroco.

Capilla de la Santísima Trinidad

Construida entre 1719 y 1723, esta capilla tiene una sola nave y alberga varias imágenes religiosas. Su fachada es sencilla y está coronada por una pequeña espadaña.

Edificios Civiles y Otros Lugares

El Castillo

Se encuentra en un cerro cerca de la iglesia de Santiago. Es un Bien de interés cultural desde 1985. Fue construido por el Concejo de Sevilla sobre una antigua torre árabe y reconstruido a finales del siglo XIV. Después de un largo abandono, ha sido restaurado para uso público.

Archivo:Ayuntamiento Utrera
Fachada principal del palacio de Vistahermosa (1730), sede actual del Ayuntamiento de Utrera
Casa Surga

Una casa señorial de estilo sevillano de 1783. Aunque actualmente está en ruinas, fue declarada Bien de interés cultural en 1977. Destacaba por su patio central con columnas de mármol y su escalera principal.

Casa cuartel de la Guardia Civil

Declarada Bien de interés cultural en 1985. Fue construida en 1577 como cuartel de caballería y luego sirvió a la Guardia Civil. Hoy ha sido restaurada y convertida en viviendas.

Casa consistorial

Es el antiguo palacio de los condes de Vistahermosa, construido en 1730. Su fachada es de estilo rococó. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Utrera.

Archivo:Teatro Enrique de la Cuadra Utrera
Portada del teatro municipal Enrique de la Cuadra
Teatro municipal Enrique de la Cuadra

Construido entre 1885 y 1887, este teatro fue diseñado al estilo italiano. Fue rehabilitado en 1993 y es uno de los escenarios más grandes de Andalucía. Tiene capacidad para 525 personas. En su interior se puede visitar el Legado de los Álvarez Quintero, con objetos de estos famosos escritores de Utrera.

Casa de la Cultura

La Casa Palacio de Los Marqueses de Tous, del siglo XVIII, es hoy la Casa de la Cultura desde 1990. Destaca su fachada de estilo barroco.

Archivo:Ninoperdido Utrera
Pasaje del Niño Perdido, antigua judería
Niño Perdido

Este conjunto arquitectónico fue una antigua judería con sinagoga. Con el tiempo, se transformó en hospital, iglesia y cementerio. Hoy alberga viviendas y bares, pero sigue siendo un lugar muy característico del casco antiguo.

Recinto amurallado y el Arco de la Villa

En el centro histórico se conservan restos de la muralla medieval, como el Arco de la Villa, que era una de las puertas de entrada a la ciudad. Tiene arcos apuntados y una capilla barroca en la parte superior.

Plazas

Las plazas más importantes son la del Altozano, Enrique de la Cuadra, la Constitución, Gibaxa y Santa Ana. La plaza del Altozano es el centro de la ciudad y conserva edificios de los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

Torres de molino de aceite

Hay muchas torres de molinos de aceite en el casco antiguo, que muestran la importancia de la industria del olivo en Utrera.

Casco antiguo y casas solariegas
Archivo:Plaza Altozano Utrera frontal
Conjunto de fachadas de los siglos XVII y XVIII en la plaza del Altozano

Las casas antiguas de Utrera se caracterizan por sus materiales sencillos y fachadas uniformes. El casco antiguo tiene un estilo sobrio. Se conservan muchas casas del siglo XVIII y algunas del siglo XVI y siglo XVII. También hay casas señoriales importantes, como la Casa Surga o la Casa Palacio de Los Marqueses de Tous.

Fuente de los Ocho Caños

Es una fuente antigua restaurada, con forma octogonal y un techo tipo templete. Está cerca del Arco de la Villa y servía para abastecer de agua a los habitantes y al ganado.

Torre de Lopera

Situada a las afueras, la Torre de Lopera estuvo en la frontera con el Reino de Granada.

Salinas de Valcargado

Son salinas de interior, donde se produce sal de forma artesanal. Son las únicas de este tipo en la provincia de Sevilla, junto a las de Coripe.

Complejo Endorreico de Utrera

Esta reserva natural incluye las lagunas de Alcaparrosa, Arjona y Zarracatín. Es un lugar importante para la ecología, con vegetación de taraje, juncos y salicornia. Sirve de refugio para muchas aves como azulones, porrones comunes y avocetas.

Embalse de Torre del Águila

Este embalse es una zona húmeda vital para la ecología, cerca del parque nacional de Doñana. Es un lugar de descanso para muchas aves migratorias. Aquí viven especies como el pato malvasía (en peligro de extinción), ánades reales y fochas comunes. También hay reptiles y peces.

La Cultura de Utrera

Sabores de Utrera: Su Gastronomía

Platos típicos

Archivo:Mostachon Utrera
Mostachón de Utrera

La comida de Utrera es muy variada e incluye muchos platos tradicionales de la cocina andaluza, como el gazpacho, la caldereta y los potajes. Las legumbres, las verduras, el arroz, las carnes y el aceite de oliva son la base de su cocina. Es común encontrar guisos de carne, como el de cola de toro. Las encurtidos de aceituna de mesa son un aperitivo popular, especialmente la aceituna gordal, muy apreciada por su tamaño y sabor.

Los platos caseros más comunes son el potaje andaluz, el puchero y la comida con pringá. La comida es un cocido de garbanzos o habichuelas con carne y embutidos. La pringá es la carne y los embutidos del cocido, que se comen aparte con pan.

El guiso de caracoles es un plato muy apreciado. Se preparan cocidos con especias, y su caldo oscuro, salado y picante, se suele beber.

Dulces típicos

El dulce más famoso de Utrera es el mostachón, un bizcocho plano que se hornea sobre papel. Otros dulces típicos son las bizcotelas (de origen árabe), las lenguas y palos de nata, y los brazos de gitano. Utrera tiene una larga tradición en repostería.

Festejos y Eventos Especiales

Feria de Consolación

Archivo:Ntra. Sra. de la Consolación de Utrera en la Magna de Sevilla 2024 1
Procesión de Nuestra Señora de la Consolación (Patrona de Utrera) en Sevilla en la Magna del 2024.

Se celebra en honor a la Virgen de Consolación, la patrona de la ciudad. Es una fiesta de interés turístico que dura cuatro días alrededor del 8 de septiembre. Ese día, el Santuario de Ntra. Señora de Consolación está abierto todo el día y la noche, y muchas personas de pueblos cercanos hacen peregrinaciones. La feria se organiza con casetas, de forma similar a la Feria de Abril de Sevilla. Utrera es famosa por sus artistas de flamenco, y en la feria hay muchas actuaciones de este género.

Semana Santa

Archivo:Muchachos Consolacion VSanto Utrera
Procesión de Semana Santa en la noche del Domingo de Ramos utrerano

La Semana Santa de Utrera es una de sus fiestas más importantes y está declarada de interés turístico. En 2007, fue declarado Año Jubilar por el papa Benedicto XVI por el V Centenario de la llegada de la patrona a la ciudad.

Potaje gitano

El potaje gitano de Utrera es el festival de flamenco más antiguo de España. Se celebra el último sábado de junio. Comenzó el 15 de mayo de 1957, durante una comida de la Hermandad de los Gitanos de Utrera. Después de comer un "potaje de frijones", se inició una gran fiesta flamenca. Este evento se ha convertido en uno de los más importantes del género. Además de la música, el festival rinde homenaje a figuras importantes del flamenco y la cultura, como Pastora Imperio, Lola Flores, Rocío Jurado o Alejandro Sanz.

Otros eventos

Otras fiestas importantes son la Cabalgata de los Reyes Magos (5 de enero), el Carnaval (finales de febrero), la Romería de la Virgen de Fátima (13 de mayo), la Verbena de María Auxiliadora (24 de mayo), el Corpus Christi (mayo o junio) y la Fiesta de San Juan o Los Juanes (noche del 23 al 24 de junio), que celebra la llegada del verano. También hay dos ferias gastronómicas: la Feria de la Tapa en marzo y la Feria del Dulce en febrero.

Servicios

Transporte

Parque de vehículos de motor (2007)
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 19 403
Camiones y furgonetas 4363
Otros vehículos 9594
Total 33 360

Parque de vehículos de motor

Utrera tiene muchos vehículos, con una media de 0,67 vehículos por habitante. En 2008, con 33.360 vehículos, era el cuarto municipio con más vehículos en la provincia de Sevilla.

Infraestructuras viarias

Utrera está bien conectada con Sevilla por la autovía A-376. Esta carretera de 25 kilómetros también conecta con Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra.

La carretera A-362 une Utrera con Los Palacios y Villafranca, donde se puede tomar la autopista AP-4 hacia Cádiz o la N-IV hacia Madrid.

Hacia el este, la A-394 conecta Utrera con Arahal, donde se enlaza con la A-92, una importante vía del sur de España. Hacia el sur, la A-394 es la principal vía para llegar a El Palmar de Troya y a la N-IV hacia Cádiz.

Identificador Denominación Itinerario Red Longitud (km)
 A-376 
Autovía Sevilla - Utrera Sevilla - Utrera Red Básica de Articulación 25,470
 A-375 
Carretera Utrera - Puerto serrano Utrera - Los Molares - El Coronil - Montellano - Puerto Serrano Red Básica de Articulación 45,140
 A-394 
Carretera Arahal - El Palmar Arahal (Donde enlaza con la Autovía de Andalucía) - Utrera - El Palmar de Troya - Puente Pájaras (Enlace con la N-IV) Red Básica de Articulación 38,590
 A-362 
Carretera Utrera - Los Palacios Utrera - Los Palacios y Villafranca Red Intercomarcal 11
 A-8030 
Carretera Utrera - El Torbiscal
Popularmente carretera de la Alcantarilla
Utrera - El Torbiscal (Donde enlaza con la N-IV). Red Complementaria 11,97
 A-8100 
Carretera Utrera - Carmona Utrera - Carmona Red Complementaria 37,13

Ferrocarril

La estación de Utrera es el punto final de la línea C-1 de Cercanías de Sevilla. También paran aquí algunos trenes de larga distancia como Altaria y Andalucía Exprés.

Líneas ferroviarias que prestan servicio en la estación
origen/destino < línea > destino/origen
Lora del Río
Santa Justa
Cantaelgallo Cercanías C1.svg terminal
Santa Justa Dos Hermanas MD A-1 Las Cabezas Cádiz

Autobuses urbanos

Desde 2009, Utrera cuenta con dos líneas de autobuses urbanos que recorren la ciudad. En mayo de 2019, se inauguraron varias líneas nuevas.

Autobuses interurbanos

Utrera tiene una estación de autobuses inaugurada en 1996, que conecta la ciudad con otras localidades cercanas y con ciudades más lejanas como Madrid.

Ruta Empresa
Utrera-Los Palacios y Villafranca-Las Cabezas de San Juan-Lebrija-Trebujena-Sanlúcar de Barrameda-Chipiona Los Amarillos
Utrera-Los Palacios y Villafranca Los Amarillos
Jerez-El Cuervo-Las Cabezas de San Juan-Utrera-Marchena-Arahal-Écija Los Amarillos
Coripe-Puerto Serrano-Montellano-El Coronil-Los Molares-Utrera-Alcalá de Guadaíra-Sevilla Casal
Utrera-El Palmar de Troya-Guadalema de los Quintero-El Torbiscal-Trabajo-Sacramento-Las Cabezas de San Juan Hermanos Cuchares
Utrera-Alcalá de Guadaíra-Sevilla San Roque
Utrera-Los Molares-El Coronil San Roque
Madrid-Marchena-Arahal-Utrera-Jerez-Pto. Sta. María-Cádiz-San Fernando Socibus/Sercobus

Ciudades hermanadas

Utrera está hermanada con dos ciudades:

Personas destacadas

Véase también

|

kids search engine
Utrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.