Museo de Bellas Artes de Sevilla para niños
Datos para niños Museo de Bellas Artesde Sevilla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Portada. Miguel de Quintana, 1729.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza del Museo, 9 41001 | |
Coordenadas | 37°23′34″N 6°00′00″O / 37.392654150993, -6.0001261186722 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo, Monumento, Convento y Museo de arte | |
Superficie | 7775 m² aprox. | |
Historia y gestión | ||
Creación | 16 de septiembre de 1835 | |
Inauguración | 16 de septiembre de 1835 | |
Director | Valme Muñoz Rubio | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1662 (como convento de la Merced Calzada). | |
Información para visitantes | ||
Visitantes |
Ver lista
362.951 (2008)
292.992 (2009) 290.742 (2010) 292.992 (2011) 188.823 (2012) 212.536 (2013) |
|
Teléfono | 954 78 65 01 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de Bellas Artes de Sevilla es uno de los museos de arte más importantes de España. Fue creado el 16 de septiembre de 1835 como "Museo de Pinturas". En 1839, se eligió el antiguo Convento de la Merced como su sede, y se inauguró oficialmente en 1841.
Este museo es fundamental para entender la pintura barroca sevillana. Aquí puedes ver obras de grandes artistas como Zurbarán, Murillo y Valdés Leal. También tiene una importante colección de pintura andaluza del siglo XIX. El museo se encuentra en la Plaza del Museo, donde hay una escultura dedicada al famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo.
Contenido
Historia del Museo de Bellas Artes de Sevilla
¿Cómo era el edificio antes de ser museo?
El edificio que hoy alberga el Museo de Bellas Artes de Sevilla fue antes un convento. Pertenecía a la Orden de la Merced. Se dice que el rey Fernando III entregó estos terrenos a los caballeros de la Orden de la Merced después de la conquista de Sevilla en 1248. Allí construyeron un edificio antiguo que ya no existe.
Las obras para renovar el convento comenzaron en 1603, siguiendo los planos del arquitecto Juan de Oviedo y de la Bandera. La iglesia del convento se terminó en 1612. También se construyeron claustros (patios rodeados de galerías) alrededor de una gran escalera central. Otro arquitecto importante, Leonardo de Figueroa, reformó la parte superior del claustro Mayor en 1724. La entrada principal del edificio, que ves hoy, fue hecha en 1729 por Miguel de Quintana.
En 1625, un famoso escritor llamado Tirso de Molina, que era parte de la Orden de la Merced, vivió en este convento.
¿Cuándo se convirtió en museo?
En 1835, el Convento de la Merced pasó a ser propiedad del Estado. Esto ocurrió durante un proceso en el que el gobierno tomó muchas propiedades de la Iglesia. Así, el convento dejó de ser un lugar religioso.
El Museo Provincial se creó el 16 de septiembre de 1835. Su objetivo era reunir las obras de arte de las órdenes religiosas que habían sido disueltas. Al principio, fue difícil encontrar un lugar definitivo para el museo. Las obras de arte estaban dispersas, y algunas se perdieron o fueron vendidas. Por ejemplo, un cuadro de Diego Velázquez y varios de Francisco de Zurbarán no llegaron al museo.
Finalmente, el 7 de octubre de 1838, se confirmó que el museo se establecería en el antiguo Convento de la Merced. Al principio, compartió el edificio con otras instituciones hasta 1846. Con el tiempo, el museo fue creciendo. En 1879, se creó el Museo de Antigüedades, que también se ubicó en el mismo edificio, junto con la Academia y Escuela de Bellas Artes.
En 1941, el Museo Arqueológico Provincial se mudó a otro lugar. Desde entonces, el Convento de la Merced ha sido únicamente la sede del Museo de Bellas Artes.
El Edificio del Museo
El museo se encuentra en la Plaza del Museo. En esta plaza, hay una estatua de bronce del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo.
Desde que se convirtió en museo, el edificio ha tenido varias remodelaciones importantes. Entre 1868 y 1898, se restauraron los arcos y paredes del primer piso. También se colocaron azulejos de otros conventos en los muros de los claustros. Entre 1942 y 1945, se transformó la antigua sacristía en el patio de las Conchas. La portada barroca que ves hoy en la fachada principal fue trasladada en ese momento. La última gran reforma fue entre 1985 y 1993, cuando se restauró por completo para adaptarlo a las necesidades de un museo moderno.
¿Cómo es el exterior del museo?
La fachada principal del museo da a la Plaza del Museo. Su entrada principal, diseñada por Miguel de Quintana en 1729, era originalmente la entrada de la iglesia del convento. Tiene un arco con columnas a cada lado. Encima del arco, hay una hornacina (un hueco en la pared) con figuras de la Virgen de la Merced, San Pedro Nolasco (fundador de la orden) y el rey Jaime I de Aragón. A los lados, hay columnas en espiral.
¿Cómo es el interior del museo?
El diseño del edificio se debe a Juan de Oviedo. Las obras comenzaron en 1602. El museo está organizado alrededor de tres patios que se conectan por una gran escalera. La iglesia se encuentra en uno de los extremos. La entrada del museo está decorada con azulejos que provienen de diferentes conventos de Sevilla.
Los Patios del Museo
- El Claustro Mayor: Fue diseñado por Juan de Oviedo a principios del siglo XVII. Es muy grande y elegante, con columnas dobles en el primer piso. La parte superior fue reformada en 1724 por Leonardo de Figueroa.
- El Claustro de los Bojes: También diseñado por Juan de Oviedo, fue construido alrededor de 1612. Tiene un estilo llamado manierista. Aquí puedes ver paneles de azulejos de otros conventos y una entrada del castillo de la Calahorra.
- El Claustro del Aljibe: Es el patio por donde se entra a las salas de exposición. Es más sencillo que los otros. Destaca un panel de cerámica de la Virgen del Rosario, hecho en 1577.
- El Patio de las Conchas: Este patio está donde antes estaba la sacristía. Tiene cipreses y un pequeño estanque.

La Iglesia del Convento
La iglesia, diseñada por Juan de Oviedo, se construyó entre 1603 y 1612. Tiene forma de cruz latina, con una sola nave y una gran cúpula. Sus paredes están cubiertas con pinturas murales del artista sevillano Domingo Martínez.
La Escalera Principal
La impresionante escalera principal tiene dos tramos que suben desde un amplio espacio cuadrado. Su decoración y la forma en que entra la luz la hacen muy hermosa.
La Colección de Arte del Museo


La colección del museo comenzó con obras de arte que venían de conventos y monasterios. Por eso, la mayoría de las obras son pinturas religiosas, sobre todo del estilo Barroco sevillano. En 1840, ya había más de 2000 obras en el museo. Con el tiempo, la colección se ha enriquecido con importantes donaciones de coleccionistas y adquisiciones del gobierno.
La colección de pintura muestra la evolución del arte en Sevilla a lo largo de los siglos. Destaca el periodo Barroco, con muchos cuadros de grandes maestros como Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal. El siglo XIX también fue una época de gran esplendor para la escuela sevillana.
La escultura es la segunda colección en importancia, con piezas desde el siglo XV hasta el siglo XX. Sobresalen las obras de Pietro Torrigiano en el siglo XVI y de Martínez Montañés y su alumno Juan de Mesa en el siglo XVII.
El museo también tiene una importante colección de dibujos y grabados, especialmente de artistas sevillanos del siglo XIX. Además, cuenta con piezas de cerámica, orfebrería (objetos de metales preciosos), armas, muebles y textiles de diferentes épocas.
El museo está organizado en 14 salas de exposición.
Planta Baja
Sala I: Arte sevillano del siglo XV
Esta sala muestra los inicios del arte en Sevilla después de la conquista de la ciudad en 1248. Las pinturas de esta época suelen tener fondos dorados y muchos detalles. En escultura, destacan artistas como Lorenzo Mercadante de Bretaña y Pedro Millán.
Obras de arte en la Sala I
|
|||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala II: Arte del Renacimiento
El siglo XVI fue una época de gran riqueza para Sevilla, ya que era un centro importante para el comercio con América. Esto atrajo a artistas de Flandes e Italia. Alejo Fernández introdujo el estilo Renacimiento en la pintura sevillana. El escultor Pietro Torrigiano, que fue compañero de Miguel Ángel, influyó mucho en la escultura.
También hay obras de artistas extranjeros como El Greco, Lucas Cranach y Martín de Vos.
Obras de arte en la Sala II
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala III: Manierismo
A finales del siglo XVI, los artistas locales de Sevilla comenzaron a interpretar el estilo Renacimiento de una manera más personal, creando el Manierismo. Luis de Vargas es considerado quien introdujo este estilo. Otros artistas importantes de este grupo fueron Pedro de Villegas Marmolejo, Alonso Vázquez y Francisco Pacheco.
Obras de arte en la Sala III
|
|||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala IV: Naturalismo
El naturalismo llegó a la escuela sevillana con Francisco Pacheco. Sus alumnos, como Diego Velázquez y Alonso Cano, llevaron este estilo a su máximo nivel. Juan de Roelas, contemporáneo de ellos, acercó el naturalismo al gusto popular, preparando el camino para el Barroco.
Obras de arte en la Sala IV
|
|||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala V: Murillo y el Barroco sevillano
La antigua iglesia del convento es ahora esta sala, que alberga las obras más importantes de la pintura barroca del siglo XVII. Aquí puedes ver muchas obras de Bartolomé Esteban Murillo, así como de Juan de Uceda, Juan de Roelas, Francisco de Zurbarán y Herrera el Viejo. Algunas de estas pinturas provienen de los retablos de antiguos conventos.
Obras de arte en la Sala V
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Planta Alta
Sala VI: El Barroco español y sevillano
Esta sala, ubicada en la galería que rodea el claustro de los Bojes, muestra la pintura barroca de Sevilla y de la Corte de Madrid. Hay obras religiosas, pero también bodegones (pinturas de objetos inanimados) y grandes paisajes arquitectónicos. Destacan las obras del círculo de Murillo, la serie de santas del taller de Zurbarán y la aparición de Cornelio Schut.
Obras de arte en la Sala VI
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala VII: Murillo y sus alumnos
Esta sala contiene obras del propio Bartolomé Esteban Murillo, incluyendo una serie de pinturas para el Convento de San Agustín. También se exponen piezas de sus seguidores, como Juan Simón Gutiérrez y Alonso Miguel de Tovar. Esto demuestra la gran influencia de Murillo en la pintura sevillana a partir de mediados del siglo XVII.
Obras de arte en la Sala VII
|
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala VIII: Juan de Valdés Leal
Esta sala se dedica a Juan de Valdés Leal, un artista sevillano con un estilo muy enérgico y composiciones dinámicas. Él logró crear un estilo propio en la Sevilla barroca, que era muy competitiva. Aquí también se exhiben obras de Pedro de Mena, uno de los escultores más importantes del Barroco en Granada.
Obras de arte en la Sala VIII
|
|||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala IX: Pintura barroca europea
Esta sala presenta obras de pintura italiana y francesa del periodo barroco. Destacan piezas de José de Ribera y Jan Brueghel el Viejo.
Obras de arte en la Sala IX
|
|||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala X: Francisco de Zurbarán
Esta sala está dedicada a Francisco de Zurbarán, un artista nacido en Extremadura pero formado en Sevilla. Aquí se encuentran sus obras más importantes, especialmente las que hizo para el Convento de San Pablo y la Cartuja de las Cuevas de Sevilla. La sala también incluye obras de dos de los escultores barrocos sevillanos más importantes: Martínez Montañés y su alumno Juan de Mesa.
Obras de arte en la Sala X
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala XI: Pintura sevillana del siglo XVIII
Esta galería muestra cómo los artistas sevillanos del siglo XVIII combinaron las nuevas tendencias europeas con la influencia de grandes maestros anteriores como Murillo y Valdés Leal.
Obras de arte en la Sala XI
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sala XII: Pintura sevillana del siglo XIX
Esta sala muestra cómo evolucionaron los pintores de Sevilla desde el estilo romántico y costumbrista hasta el realismo. Aquí encontrarás obras de artistas como José García Ramos, José Villegas Cordero y Gonzalo Bilbao.
Obras de arte en la Sala XII
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Obras de Arte Destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes que puedes ver en el museo:
- Retrato de Jorge Manuel Theotocópuli, de El Greco.
- San Jerónimo penitente, de Pietro Torrigiano.
- Don Cristóbal Suárez de Ribera, de Diego Velázquez.
- Virgen de la servilleta, de Bartolomé Esteban Murillo.
- Inmaculada Concepción, la Colosal, de Bartolomé Esteban Murillo.
- La flagelación de san Jerónimo, de Juan de Valdés Leal.
- San Hugo en el refectorio, de Francisco de Zurbarán.
- Las Cigarreras, de Gonzalo Bilbao.
Artistas con Obras en el Museo
El museo cuenta con obras de muchos artistas importantes, entre ellos:
- Pedro de Acosta
- Miguel de Adán (e)
- Pieter Aertsen
- Nicolás Alperiz
- Francisco Antolínez
- José Arpa Perea
- Matías de Arteaga
- Gustavo Bacarisas
- Roque Balduque (e)
- Francisco Barrera
- Manuel Barrón y Carrillo
- Mariano Benlliure
- Guillaume Benson
- Bartolomé Bermejo
- Gonzalo Bilbao
- Joaquín Bilbao
- Manuel Cabral Aguado-Bejarano
- Alonso Cano
- Eduardo Cano
- Juan José Carpio
- Juan del Castillo
- Pieter Coecke
- Marcellus Coffermans
- Lucas Cranach el Viejo
- José Domínguez Becquer
- Valeriano Domínguez Bécquer
- Juan de Espinal
- Antonio María Esquivel
- Frans Francken I
- Rosendo Fernández
- Alejo Fernández
- José García Ramos
- Manuel García y Rodríguez
- José Garnelo y Alda
- Guillermo Gómez Gil
- Manuel González Santos
- Francisco de Goya
- Alfonso Grosso
- Francisco Gutiérrez
- Juan Simón Gutiérrez
- José Gutiérrez de la Vega
- Eugenio Hermoso
- Francisco Herrera el Viejo
- Francisco Herrera el Mozo
- Jean Joseph Horemans el viejo
- José Jiménez Aranda
- José Lafita y Blanco
- Sebastián de Llanos y Valdés
- Diego López Bueno
- Ricardo López Cabrera
- Bernardo Lorente y Germán
- Raimundo Madrazo
- Maestro del Papagayo
- Rafael Martínez Díaz
- Domingo Martínez
- Santiago Martínez Martín
- Juan Martínez Montañés (e)
- Eduardo Martínez Vázquez
- Virgilio Mattoni
- Francisco Meneses Osorio
- Lorenzo Mercadante de Bretaña (e)
- Juan de Mesa (e)
- Pedro Millán (e)
- Cristóbal de Morales
- José Moreno Carbonero
- Bartolomé Esteban Murillo
- Francisco Narbona
- Gaspar Núñez Delgado (e)
- Andrés de Ocampo (e)
- Juan de Oviedo
- Francisco Pacheco
- Andrés Parladé
- Vasco Pereira
- Andrés Pérez
- Miguel Ángel del Pino Sardá
- Niculoso Pisano
- Pieter Pourbus
- José de Ribera
- José Rico Cejudo
- José María Rodríguez Acosta
- Juan de Roelas
- José María Romero
- Antonio Ortiz Echagüe
- Giovanni Battista Ruoppolo
- Juan Miguel Sánchez
- Juan Sánchez de Castro
- Emilio Sánchez Perrier
- Cornelio Schut
- Vincent Sellaer
- Rafael Senet y Pérez
- Francisco Soria Aedo
- Juan de Solís (e)
- José María Tamburini
- Doménikos Theotokópoulos, "El Greco"
- Fernando Tirado
- Clemente de Torres
- Pietro Torrigiano (e)
- Juan de Uceda
- Andrea Vaccaro
- Valdés Leal
- Lucas Valdés
- Pieter van Lint
- Francisco Varela
- Luis de Vargas
- Alonso Vázquez
- Diego de Silva y Velázquez
- José Villegas Cordero
- Cornelis de Vos
- Marten de Vos
- Sebastian Vrancx
- Jan Wildens
- Ignacio Zuloaga
- Francisco de Zurbarán
Futura Ampliación del Museo
Se planea ampliar y modernizar el Museo de Bellas Artes. Para ello, se utilizará el cercano Palacio de Monsalves, un edificio del siglo XVI que fue reformado en 1907 por el arquitecto Aníbal González.
Esta ampliación añadirá 2800 metros cuadrados de espacio útil, lo que permitirá reorganizar las salas de exposición. En la sede actual, el antiguo Convento de la Merced, se exhibirán las obras de los siglos siglo XV al siglo XVIII. También se mantendrán allí los talleres de restauración y los almacenes.
En la nueva sede, el Palacio de Monsalves, se expondrán las colecciones de los siglos siglo XIX y siglo XX. Además, habrá dos salas para exposiciones temporales.
Durante un tiempo, se pensó en exponer en el museo las obras de arte donadas por el coleccionista Mariano Bellver. Sin embargo, finalmente, en noviembre de 2016, el Ayuntamiento adquirió la Casa Fabiola para que esta colección se exhibiera allí de forma permanente, como Colección Bellver.
Galería de imágenes
-
Santo Domingo de Juan Martínez Montañés
-
San Juan Bautista de Juan de Mesa
-
Virgen de las Cuevas de Francisco de Zurbarán
-
Inmaculada Concepción La Niña de Bartolomé Esteban Murillo
-
Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer de Valeriano Bécquer
-
Martirio de san Andrés de Juan de Roelas