Guadalquivir para niños
Datos para niños Guadalquivir |
||
---|---|---|
El Guadalquivir a su paso por Córdoba
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir | |
Nacimiento | Cañada de las Fuentes (Sierra de Cazorla), Quesada (Jaén) | |
Desembocadura | Doñana (Almonte, Huelva, y Sanlúcar, Cádiz) |
|
Coordenadas | 37°50′21″N 2°58′25″O / 37.8392, -2.9736 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 657 km | |
Superficie de cuenca | 57 071 km² | |
Caudal medio | Tranco: 19,80 m³/s Marmolejo: 68,40 m³/s Sevilla: 164,3 m³/s |
|
Altitud | Nacimiento: 1400 m s. n. m. Desembocadura: 0 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
Localización del Guadalquivir | ||
Cuenca hidrográfica del Guadalquivir | ||
El Guadalquivir es un río muy importante de España. Su nombre viene del árabe al-wādi al-kabīr, que significa "el río grande". Antiguamente, los romanos lo llamaban Betis.
El río Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, en la provincia de Jaén. Recorre la región de Andalucía de este a oeste. Su cuenca, que es el área de tierra donde se recoge toda el agua que fluye hacia el río, abarca varias provincias. Finalmente, el Guadalquivir desemboca en el océano Atlántico, formando un estuario entre Almonte (Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Cerca de su desembocadura, entre Sevilla y el mar, se encuentran las marismas del Guadalquivir. Estas son zonas húmedas muy importantes, y parte de ellas forman el famoso parque nacional de Doñana. Con 657 kilómetros de largo, el Guadalquivir es el quinto río más largo de la península ibérica. Atraviesa ciudades como Andújar, Córdoba y Sevilla.
Contenido
- Nombres del río a lo largo del tiempo
- Afluentes del Guadalquivir
- Cómo fluye el río: El régimen fluvial
- Embalses en la cuenca del Guadalquivir
- Recorrido del río Guadalquivir
- Obras en el Bajo Guadalquivir
- Vida en el Guadalquivir: Flora y fauna
- El Guadalquivir y la economía
- El Guadalquivir en la literatura
- Administración del río
- Proyectos y desafíos
- Galería de imágenes
Nombres del río a lo largo del tiempo
El Guadalquivir ha tenido varios nombres a lo largo de la historia.
El nombre antiguo: Betis
Antes de la llegada de los romanos, el río ya era conocido como Baetis o Betis. Este nombre tiene un origen muy antiguo, posiblemente de lenguas como el celta o el íbero. Los romanos, al conquistar la región, mantuvieron este nombre.
El nombre árabe: Al-Wadi al-Kabir
Cuando los árabes llegaron a la península, llamaron al río Nahr Qurtuba, que significa "río de Córdoba", porque Córdoba era una ciudad muy importante. Más tarde, en el siglo XI, el nombre cambió a al-wādi al-kabīr, que significa "el río grande". De esta expresión árabe viene el nombre actual de Guadalquivir.
Afluentes del Guadalquivir
Los afluentes son ríos o arroyos que desembocan en un río más grande. El Guadalquivir tiene muchos afluentes, y son diferentes según el lado del río al que lleguen.
Afluentes de la margen izquierda
Los afluentes que llegan por la margen izquierda del Guadalquivir son más largos. Nacen en las cordilleras Béticas y recorren grandes llanuras antes de unirse al río principal. El Genil es el afluente más largo de toda España.
Afluentes de la margen derecha
Los afluentes de la margen derecha son más cortos y nacen en Sierra Morena. Suelen tener un cauce más estrecho y rocoso.
Cómo fluye el río: El régimen fluvial
El caudal del Guadalquivir, es decir, la cantidad de agua que lleva, depende mucho de la lluvia, especialmente en invierno. También recibe agua del deshielo de las montañas en primavera.
A lo largo de la historia, el Guadalquivir ha causado grandes crecidas (inundaciones), sobre todo en Sevilla. Para evitar esto, en el siglo XX se hicieron grandes obras. En Sevilla, se desvió el río para que el antiguo cauce se convirtiera en una dársena (una especie de puerto interior). Esto ayudó a controlar las inundaciones en la capital andaluza. Sin embargo, otras ciudades como Córdoba y Andújar aún pueden sufrir inundaciones.
Embalses en la cuenca del Guadalquivir
Un embalse es una gran reserva de agua creada por una presa. En la cuenca del Guadalquivir hay 57 embalses. Estos embalses son muy importantes para almacenar agua, controlar las inundaciones y generar energía.
Uno de los más grandes es el Embalse de Iznájar, en la provincia de Córdoba, que puede almacenar casi 1000 millones de metros cúbicos de agua.
Recorrido del río Guadalquivir
El Guadalquivir fluye de este a oeste, y luego gira hacia el sur en la provincia de Sevilla. La mayor parte de su recorrido de 657 kilómetros transcurre por una zona llana conocida como la depresión del Guadalquivir.
Curso alto: Donde nace el río
El Guadalquivir nace en la Cañada de las Fuentes, en la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén. En esta zona, el río es estrecho y sus aguas son claras. Atraviesa paisajes montañosos y pequeños embalses como el del pantano del Tranco de Beas. Después de salir de las montañas, llega a zonas de olivares y recibe agua de otros ríos como el Guadiana Menor y el Jandulilla.
Curso medio: El río se hace más grande

En su curso medio, el Guadalquivir pasa por ciudades como Andújar y Córdoba. Aquí, el río se ensancha y recibe afluentes importantes como el río Jándula y el río Genil. Las llanuras y campos de cultivo se extienden a ambos lados del río.
Curso bajo: Hacia el mar

Al entrar en la provincia de Sevilla, el Guadalquivir pasa por Lora del Río y Alcalá del Río. Luego, bordea la ciudad de Sevilla. En esta zona, el río se divide en varios brazos y forma las marismas del Guadalquivir. Finalmente, desemboca en el océano Atlántico cerca de Sanlúcar de Barrameda.
Obras en el Bajo Guadalquivir
A lo largo de los siglos, se han realizado muchas obras para mejorar la navegación del Guadalquivir, especialmente en su tramo final. Estas obras buscaban hacer el río más profundo y directo para que los barcos pudieran llegar mejor al Puerto de Sevilla.
Por ejemplo, se hicieron "cortas", que son atajos para evitar las curvas del río y acortar el camino. Una de las más importantes fue la corta de Tablada, construida a principios del siglo XX. Gracias a estas obras, Sevilla tiene el único puerto comercial interior de España, a 80 kilómetros del mar.
Vida en el Guadalquivir: Flora y fauna
La cuenca del Guadalquivir es un lugar con mucha diversidad de plantas y animales.
Flora: Las plantas del río
En las orillas y alrededores del Guadalquivir crecen muchos tipos de árboles y arbustos.
Árboles
Algunos árboles comunes son la encina, el pino, el álamo blanco y el alcornoque. También se encuentran cerezos, fresnos y castaños en las zonas más altas. El olivo y el naranjo son muy típicos de Andalucía y se ven a menudo cerca del río.
Arbustos y hierbas
Hay muchos arbustos y hierbas como la jara, el romero, el diente de león y la zarza. En las zonas húmedas del curso bajo, es muy común la enea. La adelfa, con sus bonitas flores, también es frecuente.
Fauna: Los animales del río
La cuenca del Guadalquivir es hogar de una gran variedad de animales.
Mamíferos
En el parque nacional de Doñana y en las montañas del norte, vive el lince ibérico, un felino muy especial y en peligro de extinción. También se pueden encontrar cabra montés, muflón, comadreja, jineta y nutria. En algunas zonas hay lobo, ardilla, corzo, gamo y jabalí.
Aves
El Guadalquivir es un paraíso para las aves. En Doñana se pueden ver aves como el águila imperial, el flamenco y la cigüeñuela. También hay especies en peligro como la cerceta pardilla y la focha moruna. El buitre leonado también habita en la cuenca.
Peces
Entre los peces más conocidos del Guadalquivir están el barbo y la boga de río. Algunas especies como el esturión y la lamprea marina están casi desaparecidas debido a la construcción de presas que impiden su migración.
La introducción de especies de peces de otros lugares, como la perca americana, ha afectado a las especies nativas del río.
El Guadalquivir y la economía
Desde la antigüedad, el Guadalquivir ha sido una vía importante para el comercio. Los antiguos habitantes de Tartessos ya exportaban productos por este río. En la época romana, se transportaban ánforas de vino y aceite de oliva a otros lugares del Imperio.
Durante la Edad Media, el Puerto de Sevilla se convirtió en un centro comercial muy activo. Entre 1503 y 1717, Sevilla tuvo el monopolio del comercio con América, lo que hizo que el puerto fuera aún más importante. Barcos cargados de metales preciosos, azúcar y otras mercancías llegaban de las Indias.
Hoy en día, el Puerto de Sevilla sigue siendo un punto clave para el comercio, moviendo millones de toneladas de productos como cereales y metales.
Transporte de pasajeros y cruceros
En el siglo XIX, el primer barco de vapor construido en España, el Real Fernando, navegó por el Guadalquivir, uniendo Sevilla con Sanlúcar de Barrameda en mucho menos tiempo. Esto impulsó el transporte de pasajeros.
Actualmente, Sevilla es una parada popular para los cruceros turísticos, que permiten a los visitantes disfrutar del río y la ciudad.
Pesca
Históricamente, se han pescado muchas especies en el Guadalquivir, como la lamprea, el sábalo y el esturión. Sin embargo, la construcción de presas ha afectado a la migración de algunos peces, haciendo que algunas especies casi desaparezcan.
Hoy en día, la pesca de la anguila está protegida por ser una especie en peligro. El cangrejo rojo, una especie introducida, se ha convertido en una importante fuente de ingresos para algunas localidades.
Agricultura
La cuenca del Guadalquivir es una zona muy fértil. Hay muchísimas hectáreas dedicadas a cultivos de regadío, es decir, que usan el agua del río para crecer. El cultivo del olivar está muy extendido, y en el Bajo Guadalquivir, el arroz es un cultivo muy importante.
El Guadalquivir en la literatura
El Guadalquivir, por su belleza e importancia, ha sido una gran fuente de inspiración para muchos escritores y poetas a lo largo de la historia.
Poetas antiguos como Anacreonte y Marco Valerio Marcial lo mencionaron en sus obras. En el siglo XV, Jorge Manrique escribió sus famosas Coplas a la muerte de su padre, donde compara la vida con los ríos que van a parar al mar.
En el Siglo de Oro, grandes autores como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora y Argote dedicaron versos al Guadalquivir, destacando su grandeza y su recorrido desde la montaña hasta el mar.
Más recientemente, poetas como Antonio Machado, nacido en Sevilla, también escribieron sobre el río, recordando su nacimiento en Cazorla y su desembocadura en Sanlúcar.
Administración del río
La gestión del río Guadalquivir está a cargo de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Esta entidad, que depende del Gobierno de España, se encarga de administrar el agua, controlar las inundaciones y proteger el medio ambiente del río y su cuenca.
Proyectos y desafíos
Dragado de ampliación
Hubo un proyecto para hacer el río más profundo y ancho en su tramo navegable, para que barcos más grandes pudieran llegar a Sevilla. Sin embargo, este proyecto no se llevó a cabo porque podría haber aumentado la salinidad del agua, lo que sería malo para los cultivos.
Contaminación y protección
Aunque se han hecho muchos avances, la contaminación sigue siendo un desafío para el Guadalquivir. Todavía hay vertidos de aguas sin depurar, especialmente de pequeños municipios e industrias agrícolas.
Organizaciones ecologistas como WWF han trabajado mucho para proteger zonas como parque nacional de Doñana. Un ejemplo de problema ambiental fue el "Desastre de Aznalcóllar" en 1998, cuando una balsa de lodos tóxicos se rompió y contaminó un afluente del río. Estos incidentes demuestran la importancia de proteger el río y su entorno.
Galería de imágenes
-
Puente de las Herrerías, provincia de Jaén
-
Puente del Obispo, provincia de Jaén