Himno para niños
Un himno es como una canción o un poema especial que expresa sentimientos muy positivos, como alegría, celebración o admiración. Imagina que es una forma de arte que se usa para honrar algo o a alguien importante.
Antiguamente, los himnos eran canciones que se dedicaban a los dioses. Con el tiempo, se empezaron a usar también en ceremonias religiosas cristianas, como el famoso Pange lingua que escribió Tomás de Aquino en la Edad Media. La palabra "himno" viene del griego hymnos y se usa de forma similar en casi todos los idiomas de Europa.
Un himno puede estar dedicado a dioses, a un santo, a un héroe o a una persona famosa. También puede celebrar una victoria o un evento importante. Cuando un himno identifica a un grupo, una región, un pueblo o una nación, se convierte en un símbolo que une a quienes lo cantan. Estos himnos suelen ser como marchas o poemas cantados.
Un himno nacional es una canción muy importante que representa a un país. Es como la banda sonora de una nación, que ayuda a sus ciudadanos a sentirse unidos y a recordar su historia y tradiciones. Muchos himnos nacionales no fueron creados con ese propósito al principio, sino que se hicieron populares después de celebrar algún evento histórico o militar, especialmente cuando los países empezaron a sentir un fuerte espíritu nacional en los siglos XVIII y XIX.
Contenido
Un Viaje por la Historia de los Himnos
Los himnos son muy antiguos. Algunos de los más viejos que conocemos son de la antigua Sumeria y Grecia, de hace más de 5.000 años. También está el "Gran Himno a Atón", escrito por el faraón Ajenatón en el Antiguo Egipto. Otras colecciones famosas de himnos son los Vedas del hinduismo y los salmos del judaísmo.
La canción más antigua que se ha encontrado con su música escrita es un himno hurrita, dedicado a la diosa Nikkal.
Himnos Antiguos: Desde Sumeria hasta Grecia
En la tradición occidental, los himnos comenzaron con los himnos homéricos en la antigua Grecia, escritos en el siglo VII antes de Cristo para alabar a sus dioses. Los griegos eran muy buenos en esto, añadiendo ritmos de poesía y melodías. Tenían muchos tipos de himnos, como los de invocación, alabanza o admiración. Poetas como Homero y Píndaro escribieron muchos de ellos.
El himno no religioso más perfecto de la antigüedad fue el Carmen saeculare de Horacio, que se cantó en Roma en el año 17 antes de Cristo para celebrar unos juegos especiales. Un coro de jóvenes lo cantaba para alabar a los dioses Apolo y Diana.
Los himnos más antiguos de los que se tiene registro en la Biblia son los de Moisés y Débora, una profetisa que cantó uno para agradecer a Dios hace más de 4.700 años. Los himnos hebreos se cantaban con arpas y liras, a menudo con coros que se respondían unos a otros.
Himnos Cristianos: Fe y Música
Desde los primeros siglos del cristianismo, se empezó a cantar salmos e himnos en las ceremonias religiosas. Se dice que San Ambrosio (en el siglo IV) fue muy importante en la creación de muchos himnos llenos de emoción y fuerza. Después, San Benito y los monjes ayudaron a que los himnos se usaran en los servicios religiosos.
Algunos papas también escribieron himnos muy importantes. Entre los cientos que usa la Iglesia católica hoy en día, están el Stabat Mater y el Veni Sancte Spiritus, y el Dies irae. Pero los himnos más destacados por su belleza y profundidad son los que compuso Santo Tomás de Aquino para la celebración del Corpus, como el Pange lingua.
Al principio, la música de los himnos era sencilla y melódica, como el canto llano. Más tarde, en el siglo XIII, se empezaron a componer himnos con varias voces (polifonía). Una obra famosa de este tipo es Hymni totius anni de Palestrina en 1589.
El himno Te Deum es uno de los himnos cristianos más antiguos y se canta tradicionalmente para dar gracias, por ejemplo, al final del año.
Cómo se Cantan los Himnos Cristianos
Los himnos cristianos suelen ser alabanzas a Dios y a Jesucristo, inspirados en los Salmos y otros textos de la Biblia. Desde hace mucho tiempo, los cristianos cantan "salmos e himnos y cánticos espirituales" tanto en privado como en sus reuniones.
Un himno cristiano es un poema que se canta, que expresa la fe de una persona hacia Dios. Debe ser sencillo, emotivo y espiritual, para que toda la congregación pueda cantarlo unida.
Muchos himnos cristianos se escriben para ocasiones especiales o épocas del año, como Navidad, Pascua o Cuaresma. Otros se usan para honrar la Biblia o celebrar prácticas cristianas como la eucaristía o el bautismo. Algunos himnos también alaban a santos, especialmente a la Santísima Virgen María, y son muy comunes en la Iglesia Católica y la Ortodoxa.
La persona que escribe himnos se llama himnodista, y el acto de cantar himnos se conoce como himnodia. Una colección de himnos se llama himnario o libro de himnos.
La Música en los Himnos
En la antigüedad y en la Edad Media, se usaban instrumentos de cuerda como el arpa, la lira y el laúd para acompañar salmos e himnos.
Como no tenemos la música escrita de los primeros himnos cristianos, solo podemos imaginar cómo sonaban. Durante la Edad Media, se desarrolló el canto gregoriano, que se cantaba al unísono (todos a la vez) y sin instrumentos, principalmente por coros de monjes. Aunque se escribieron en latín, muchos se han traducido.
Instrumentos y Estilos Musicales

Más tarde, en la iglesia occidental, los himnos empezaron a cantarse con varias voces (armonía a cuatro voces) y con acompañamiento de órgano y coro. Comparten muchas características con la música clásica.
Hoy en día, la mayoría de las veces, los himnos se cantan al unísono (todos cantan la misma melodía). En algunas iglesias, los himnos se cantan con el acompañamiento de un órgano durante las procesiones o en otros momentos del servicio.
En el culto cristiano moderno, especialmente en algunas iglesias evangélicas, se usa música más contemporánea con guitarras eléctricas y batería, con un estilo similar al rock.
Sin embargo, algunos grupos cristianos no usan instrumentos en sus servicios, siguiendo la tradición de la iglesia primitiva. Cantan los himnos a cappella (solo con las voces), como las Iglesias de Cristo o los Menonitas.
En el cristianismo oriental (como las iglesias ortodoxas), el canto se usa en todas las formas de culto. Si no se canta a cappella, el único acompañamiento suele ser un sonido continuo llamado ison o drone. Los órganos y otros instrumentos no se usaban en las iglesias, aunque sí en ceremonias importantes. Sin embargo, en algunas tradiciones orientales, como la copta, se usan címbalos y triángulos, y en la Iglesia Tewahedo se usan tambores y platillos.
Himnos Patrióticos y su Poder
Un himno o una canción tiene un significado muy fuerte porque combina la letra, la música y el momento político. El sonido de un himno puede llenar un espacio y unir a las personas. Cantar juntos, al unísono, es una forma muy poderosa de identificación colectiva.
La Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) descubrió el gran poder de las canciones cantadas al unísono para unir a la gente. Eran fáciles de aprender y se difundían rápidamente. El canto patriótico más famoso e influyente de esa época fue el chant de guerre (canto de guerra) del ejército del Rin, que hoy conocemos como La Marsellesa, el himno nacional de Francia.
En España, los cantos patrióticos aparecieron durante la Guerra de la Independencia (principios del siglo XIX). El ejemplo más claro es el Himno de Riego, que se usó para motivar a las tropas durante un levantamiento militar. Este himno se convirtió en un símbolo muy importante de la libertad y la democracia en España.
Himno Nacional
Un himno nacional es una canción patriótica que representa a un país y celebra su historia y tradiciones. La mayoría de los himnos nacionales son como marchas o canciones solemnes. Los países de América, Asia Central y Europa suelen tener himnos más elaborados, mientras que los de Oriente Medio, Oceanía, África y el Caribe usan melodías más sencillas. Algunos países que tienen diferentes estados o regiones también tienen sus propias canciones oficiales, que a veces se llaman himnos nacionales aunque no sean países independientes.
¿Cómo se Miden los Versos de un Himno?
La métrica de un himno se refiere al número de sílabas en cada verso de una estrofa. Esto es importante para que la letra encaje bien con la melodía. Muchos himnos siguen patrones de métrica específicos. Es crucial que no solo coincidan las sílabas, sino también los acentos de las palabras con la música.
La métrica se suele indicar con números, como "87.87.87", que significa que el primer verso tiene ocho sílabas, el segundo siete, el tercero ocho, y así sucesivamente. También se usan iniciales:
- L.M. (Métrica Larga) significa 88.88 (cuatro versos de ocho sílabas cada uno).
- S.M. (Métrica Corta) es 66.86.
- C.M. (Métrica Común) es 86.86.
- D.L.M., D.S.M. y D.C.M. (la "D" significa doble) son similares, pero tienen ocho versos en lugar de cuatro.
Si el número de sílabas en los versos de un himno es diferente entre sí, se dice que la métrica es Irregular.
Galería de imágenes
-
La Marsellesa, himno nacional francés
-
God Rest You Merry, Gentlemen.ogg
"God Rest You Merry, Gentlemen"