robot de la enciclopedia para niños

Taifa de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Taifa de Sevilla
طائفة أشبيليّة
ṭa'ifa 'išbiliyah
Taifa
1023-1091
Al-andalus Sevilla.png
Bandera

Location map Taifa of Seville.svg
La Taifa de Sevilla hacia 1080
Capital Sevilla
Entidad Taifa
Idioma oficial árabe clásico
 • Otros idiomas árabe andalusí, mozárabe
Religión Musulmana
Período histórico Edad Media
 • 1 de octubre
de 1023
Independencia definitiva del califato cordobés
 • 1091 Conquista de las taifas por el imperio almorávide
Forma de gobierno monarquía
Emir
• 1023-1042

• 1042-1069

• 1069-1091

Abú ul-Cásim (dinastía Abadí)
Al-Mutádid (dinastía Abadí)
Al-Mu'támid (dinastía Abadí)
Precedido por
Sucedido por
Califato de Córdoba
Imperio almorávide

La Taifa de Sevilla fue un reino musulmán independiente que existió en Al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán) entre los años 1023 y 1091. Surgió cuando el Califato de Córdoba se desintegró, y terminó cuando fue conquistada por los almorávides.

Durante el siglo XI, el reino de Sevilla fue un lugar muy importante para la cultura en Al-Ándalus. Allí vivieron y trabajaron muchos escritores y poetas famosos. Los gobernantes de Sevilla, como Al-Mutádid y su hijo Al-Mu'támid, también escribían poesía.

¿Cómo surgió la Taifa de Sevilla?

La Taifa de Sevilla fue una de las últimas en formarse. Esto se debe a que la región de Sevilla ya tenía cierta independencia del califato de Córdoba. Además, en su formación no intervinieron grupos como los bereberes o los eslavos, que sí influyeron en otros reinos.

Al principio, Sevilla fue gobernada por tres líderes: Abú Abd Al-lah al-Zubaydi, Abú Muhámmad Abd Al-lah ben Maryam y el juez Ismaíl ibn Abbad. Con el tiempo, el hijo del juez, Abú ul-Cásim, tomó el control total de la ciudad.

El reinado de Abú ul-Cásim (1023-1042)

Sevilla se hizo completamente independiente el 1 de octubre de 1023. En ese momento, Abú ul-Cásim no permitió la entrada a la ciudad al califa de Córdoba, Al-Cásim al-Mamún.

Para fortalecer su poder, Abú ul-Cásim hizo una estrategia. Presentó a un personaje como si fuera Hisham II, un antiguo califa. Dijo que Hisham II no había muerto, sino que había escapado. Con esto, Abú ul-Cásim quería mostrarse como el heredero del antiguo califato. Esto le dio una razón para luchar contra otros pequeños reinos y empezar a expandir su territorio. Abú ul-Cásim luchó contra los reinos de Badajoz, Granada y Málaga, pero fue derrotado en una batalla en Écija en 1039.

El reinado de Al-Mu'tádid (1042-1069)

Archivo:Reino de Sevilla s. XI
Expansión de la Taifa de Sevilla.

Cuando Abú ul-Cásim falleció en 1042, su hijo Al-Mu'tádid tomó el poder. Él fortaleció su posición casándose con la hija del rey de la taifa de Denia.

Al-Mu'tádid continuó expandiendo el territorio de Sevilla. Atacó a los reinos de Niebla y Mértola. Esto hizo que otros reyes formaran una alianza contra él. A pesar de los conflictos, Al-Mu'tádid logró anexar varios reinos, como Mértola (1044), Huelva (1051), Silves y Algarve (1052), Niebla (1051) y Algeciras (1058).

En 1060, Al-Mu'tádid anunció la muerte del supuesto Hisham II. Luego, decidió conquistar Córdoba, aunque su hijo mayor, Isma‘il, no estaba de acuerdo. Isma‘il intentó un plan contra su padre, pero fracasó. Al-Mu'tádid ordenó la muerte de su heredero. Este evento fue un cambio importante en su reinado. Aunque conquistó más reinos como Ronda, Morón, Carmona y Arcos (1053-1055), tuvo que empezar a pagar tributos al rey cristiano Fernando I. Finalmente, Córdoba se rindió en 1068.

El reinado de Al-Mu’támid (1069-1091)

Después de la muerte de Isma‘il, el segundo hijo de Al-Mutádid, Al-Mu'támid, se convirtió en el nuevo gobernante. Al-Mu'támid era un poeta talentoso y convirtió a Sevilla en un centro cultural muy importante.

También continuó expandiendo el territorio. Conquistó Córdoba en 1070, aunque la perdió y la recuperó más tarde. En 1080, su amigo y ministro, el poeta Ibn Ammar, conquistó la taifa de Murcia. Así, la Taifa de Sevilla alcanzó su mayor tamaño. Sin embargo, Ibn Ammar traicionó a Al-Mu'támid y fue ejecutado.

Al-Mu'támid intentó dejar de pagar los tributos que su padre había acordado con el Reino de Castilla. Esto llevó a Alfonso VI a sitiar Sevilla. Este hecho, junto con la toma de la Taifa de Toledo por el rey castellano-leonés en 1085, hizo que Al-Mu'támid y otros reyes pidieran ayuda a los almorávides.

Los almorávides llegaron a la península en 1086. Después de derrotar a las tropas cristianas en la batalla de Zalaca, los almorávides comenzaron a conquistar los reinos taifas. Conquistaron Sevilla en 1091, y Al-Mu’támid fue enviado al exilio en el Magreb, donde falleció.

Sevilla en el siglo XIII (1246-1248)

Después de la derrota en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el poder de los almohades en la península se debilitó mucho. Esto permitió que surgieran nuevos reinos independientes, las llamadas "terceras taifas".

En 1227, Abu ul-‘Ola al-Mamún se proclamó califa en Sevilla. Dejó a su hijo Abulhasan como gobernador. Sin embargo, en 1228, Ibn Hud se rebeló en Murcia y logró el apoyo de casi toda Al-Ándalus, incluyendo Sevilla. La ciudad estuvo bajo el poder de Ibn Hud hasta su muerte en 1238.

Más tarde, Sevilla volvió a obedecer al califa almohade Al-Rasid por un tiempo. Pero con su sucesor, Abu l-Hasan ‘Ali al-Sa‘id, la influencia almohade en la península desapareció.

Finalmente, Sevilla pasó a obedecer al emir hafsí Abu Zakariyya Yahya I de Túnez. Pero sus hombres causaron problemas en la ciudad. En 1245 o 1246, Ibn al-Yadd expulsó al gobernador hafsí y se convirtió en el líder de Sevilla. Él firmó una tregua con Fernando III. Sin embargo, fue asesinado por quienes se oponían a este acuerdo, y Axataf se convirtió en el nuevo gobernante.

Finalmente, Sevilla fue conquistada por Fernando III en 1248. Así, la ciudad pasó a formar parte de la Corona de Castilla y León.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taifa of Seville Facts for Kids

kids search engine
Taifa de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.