Guadiana para niños
Datos para niños Río Guadiana |
||
---|---|---|
![]() El río a su paso por el puente de Ajuda
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadiana | |
Nacimiento | Lagunas de Ruidera | |
Desembocadura | Océano Atlántico Ayamonte (Huelva) |
|
Coordenadas | 39°07′54″N 3°43′59″O / 39.1316, -3.733 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España y Portugal | |
Región | Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Alentejo y Algarve |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Véase sistema fluvial | |
Longitud | Guadiana Viejo: 76 km Guadiana: 742 km |
|
Superficie de cuenca | 67 733 km² | |
Caudal medio | Tramo español: 26 m³/s Tramo portugués: 78 m³/s (incluye la frontera) |
|
Altitud | Nacimiento: 608 m s. n. m. Desembocadura: 0 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del Guadiana. | ||
El Guadiana es un río muy importante del sudoeste de la península ibérica. Nace en la zona central de España y fluye hacia el oeste. Cerca de la ciudad de Badajoz, cambia su rumbo hacia el sur. Finalmente, desemboca en el océano Atlántico en Ayamonte (Huelva).
Este río es el cuarto más largo de la península ibérica. Recorre tanto España como Portugal. En muchos tramos, el Guadiana forma la línea que divide ambos países.
Contenido
El Río Guadiana: Un Viaje por la Península Ibérica
El río Guadiana tiene una longitud total de 744 kilómetros. De estos, 502 kilómetros están en España y 140 kilómetros en Portugal. Además, 100 kilómetros forman la frontera entre los dos países.
La zona que recoge el agua del Guadiana, llamada su cuenca, es muy grande. Abarca 67.733 kilómetros cuadrados. La mayor parte, un 81,9%, está en España. El 17,1% restante se encuentra en Portugal.
Una de las fuentes que le da nombre se encuentra en la provincia de Ciudad Real, España. Es el manantial de los Ojos del Guadiana, a 608 metros de altura. Otro río que contribuye a su inicio es el Guadiana Viejo.
En España, el Guadiana atraviesa tres comunidades autónomas. Estas son Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Pasa por las provincias de Ciudad Real, Badajoz y Huelva.
En Portugal, el río cruza las regiones de Alentejo y Algarve. Las ciudades más grandes por las que pasa son Mérida y Badajoz en España. También pasa por Ayamonte.
En Portugal, el Guadiana forma el embalse de Alqueva. Este es el embalse más grande de Europa. Tiene una superficie de 250 kilómetros cuadrados. El río es navegable en sus últimos 70 kilómetros.
¿De Dónde Viene el Nombre Guadiana?
El nombre "Guadiana" tiene una historia interesante. Se debe a las diferentes civilizaciones que vivieron en la península ibérica. Los celtas lo llamaban Anas.
Para los romanos, era el río "Ana", que significaba "río de los patos". Cuando llegaron los musulmanes, cambiaron la palabra "río" por "valle" en árabe, que es wadi. Así, el nombre se convirtió en wadi-ana, que hoy conocemos como Guadiana.
¿Dónde Nace el Guadiana?
No hay un acuerdo único sobre el lugar exacto donde nace el Guadiana. Durante mucho tiempo, hubo debates sobre este punto.
Hoy en día, se considera que el Guadiana no nace en un solo lugar. Su cabecera está formada por la unión de varios ríos, arroyos y aguas subterráneas. Entre ellos, destacan los ríos Gigüela, Záncara y el Guadiana Alto o Guadiana Viejo. También es importante el Acuífero 23.
La teoría más antigua decía que el río nacía en las lagunas de Ruidera. Se pensaba que luego desaparecía bajo tierra y volvía a aparecer. Esta idea ha sido muy popular.
Sin embargo, los estudios actuales muestran que no hay un cauce subterráneo. Tampoco es seguro que las Lagunas de Ruidera sean el único punto de origen.
La Leyenda del Río que Desaparece
La historia de un río que desaparece y reaparece ha existido por mucho tiempo. Incluso hoy, se usa la expresión "ser como el Guadiana". Esto se dice cuando algo ocurre de forma irregular o cuando alguien o algo aparece y desaparece sin avisar.
Los Ríos Gigüela y Záncara
Los ríos Gigüela y Záncara son muy importantes para el nacimiento del Guadiana. Se unen cerca de los Ojos del Guadiana. Ambos ríos son parte fundamental de la cabecera del Guadiana.
El Gigüela nace en los Altos de Cabrejas, a 1150 metros de altura. Recorre 225 kilómetros. Recibe agua de otros ríos como el Záncara. Muchos expertos creen que el Gigüela podría ser el verdadero inicio del Guadiana.
La unión del Gigüela y el Záncara es vital para las Tablas de Daimiel. Este es un conjunto de humedales declarado parque nacional. Ambos ríos fluyen de norte a sur. Su caudal depende mucho de las lluvias.
El Río Guadiana Alto

El Guadiana Alto o Guadiana Viejo es el río que dio origen a la leyenda de la desaparición. Se creía que nacía en las lagunas de Ruidera. Luego, se filtraba bajo tierra y reaparecía en los Ojos del Guadiana.
En realidad, este río nace mucho antes. Su origen exacto está en la Fuente del Ojuelo, cerca de Viveros. Allí se le conoce como río Pinilla.
El Guadiana Alto tiene unos 76 kilómetros de largo. Su agua se filtra en el suelo debido a las rocas calizas. Esto, junto con la evaporación, hace que su corriente superficial desaparezca.
Las Lagunas de Ruidera

A unos 30 kilómetros de su nacimiento, el Guadiana Alto llega a la Laguna Blanca. Esta es la primera de las quince lagunas de Ruidera. Estas lagunas se extienden a lo largo de 25 kilómetros.
Este lugar es un Parque Natural. Las lagunas se formaron cuando el agua se estancó y disolvió la caliza. El río las atraviesa formando saltos de agua.
El Acuífero 23
Las lagunas de Ruidera desaguan por un canal. Este canal se usa para la agricultura. La filtración del agua y la evaporación reducen el caudal del Guadiana Alto.
Cerca de Argamasilla de Alba, el río desaparece bajo tierra. El agua filtrada va a un gran depósito subterráneo. Este se conoce como Acuífero 23.
Una de las salidas naturales de este acuífero son los Ojos del Guadiana. Aquí se creía que el Guadiana reaparecía. Pero en realidad, los Ojos del Guadiana son un manantial. Es un lugar donde el agua subterránea sale a la superficie.
Este manantial estuvo seco por muchos años debido al uso intensivo del agua para la agricultura. Sin embargo, ahora está activo de nuevo.
El Recorrido del Guadiana
Curso Alto del Río

El manantial de los Ojos del Guadiana es el punto donde el Guadiana se forma como río. Recibe agua del Acuífero de La Mancha Occidental. Más adelante, se le une el río Gigüela, que trae agua del Záncara.
Después de pasar por el parque nacional de las Tablas de Daimiel, el Guadiana es retenido en dos pequeños embalses. Luego, se adentra en el municipio de Ciudad Real.
Su caudal aumenta con la contribución del Jabalón y del Bullaque. El Bullaque es uno de sus afluentes más importantes. El río pasa cerca del parque nacional de Cabañeros.
Curso Medio del Río
El río Guadiana sale de Castilla-La Mancha y forma el embalse de Cíjara. Este embalse es muy grande y se inauguró en 1956. Es parte del Plan Badajoz, un proyecto para mejorar la agricultura.
Después, el río es regulado por otros dos embalses: el de García de Sola y el de Orellana. El río Guadalupe también contribuye al embalse de García de Sola.

Al pasar por la zona de Vegas Altas, el río fluye de este a oeste. Recibe al Zújar por la izquierda. Luego, baña la villa de Medellín. Allí se encuentra un puente monumental del siglo XVII.

El Guadiana llega a Mérida. En esta ciudad, hay un puente romano muy antiguo, del siglo I a.C. También está el puente de Lusitania, diseñado por Santiago Calatrava.
El río llega a Badajoz, la ciudad más grande por la que pasa. Allí se le une el Gévora. En Badajoz, hay dos puentes importantes: el de Palmas y el Real.
Curso Bajo del Río
Al salir de Badajoz, el Guadiana cambia su dirección hacia el sur. En esta parte, el río marca la frontera entre España y Portugal. Pasa por la provincia de Badajoz en España y el distrito de Portalegre en Portugal.
Aquí se encuentra el puente de Ayuda, que unía Olivenza (España) y Elvas (Portugal). Fue construido en 1509 y destruido parcialmente en 1709.
El río entra en Portugal y forma el embalse de Alqueva. Este es el embalse más grande de Europa. Tiene una longitud de 83 kilómetros.
Después de Alqueva, el Guadiana entra en el distrito de Beja. Cerca de Moura, recibe al río Ardila. Luego, pasa por Mértola y se dirige hacia España.
El río vuelve a marcar la frontera entre España y Portugal. Esta vez, entre la provincia de Huelva en España y el distrito de Faro en Portugal. Pasa por localidades como Sanlúcar de Guadiana y Foz de Odeleite.
Cerca del océano, el río pasa por las marismas de Castromarín y Villarreal de San Antonio. Atraviesa el Puente Internacional del Guadiana, que une Castromarín con Ayamonte.
Finalmente, el Guadiana llega al océano Atlántico. Forma un pequeño estuario con orillas pantanosas. En sus márgenes están las ciudades de Ayamonte (España) y Villarreal de San Antonio (Portugal).
Parte de su caudal forma las marismas de Isla Cristina. Esta zona húmeda está protegida en España.
¿Cómo es el Caudal del Guadiana?
El Guadiana tiene un caudal (cantidad de agua) menor en comparación con otros ríos grandes de la península ibérica. Aunque es el cuarto río más largo, ocupa el décimo lugar en volumen de agua. Esto se debe a que no tiene afluentes muy grandes.
En su tramo español, el caudal medio del Guadiana es de 23 metros cúbicos por segundo. En su tramo inferior, cerca de la desembocadura, aumenta a unos 78 metros cúbicos por segundo.
El Guadiana se caracteriza por tener un caudal muy variable. Esto significa que la cantidad de agua cambia mucho de un año a otro y según la estación. Las lluvias escasas y las altas temperaturas en verano provocan grandes cambios. Hay crecidas en febrero y diciembre, y poca agua en agosto.
La geología de su cuenca también influye. En su cabecera, el suelo es muy permeable. Esto hace que el agua se filtre y las corrientes superficiales desaparezcan.
La construcción de embalses, como los del Plan Badajoz en España y el embalse de Alqueva en Portugal, ha ayudado a regular el río.
Además, el uso intensivo de las aguas subterráneas para la agricultura ha afectado al río. Esto ha hecho que el punto donde el río se forma de manera continua se haya desplazado.
Desde finales de los años 80, el río no siempre tiene un curso continuo en los Ojos del Guadiana. Se estima que hay muchos pozos, algunos ilegales, en la llanura manchega. Se han creado leyes para proteger los acuíferos y asegurar un uso sostenible del agua.
La Cuenca del Guadiana
Tamaño y Población
La cuenca del río Guadiana es la zona que recoge toda el agua que llega al río. Tiene una superficie de 67.733 kilómetros cuadrados. La mayor parte, 55.512 km², está en España. Los 11.620 km² restantes están en Portugal.
En la parte española, la cuenca es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Este organismo controla el uso del agua en 473 municipios.
Las localidades de la cuenca se encuentran en varias provincias españolas. Estas incluyen Ciudad Real, Badajoz y Huelva. En esta zona viven alrededor de 1.472.800 personas. La ciudad más grande de toda la cuenca es Badajoz.
Características del Terreno
La cuenca del Guadiana está rodeada por montañas no muy altas. Al norte están los Montes de Toledo. Al sur, se encuentra Sierra Morena. Al este, hay algunas sierras del Sistema Ibérico.
La altitud media de la cuenca es de unos 450 metros. El punto más alto es el pico de la Villuerca, con 1601 metros.
La cuenca del Guadiana limita con otras cuencas de ríos importantes. Al norte, con la del Tajo. Al este, con la del Júcar. Al sur, con la del Guadalquivir.
Por la cuenca del Guadiana fluyen 186 ríos y arroyos importantes. Estos aportan una gran cantidad de agua al año.
El Clima de la Cuenca

La cuenca del Guadiana tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene una estación seca muy marcada. También hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre estaciones.
Las lluvias son variables. En la llanura manchega, llueve poco. En otras zonas, como Las Villuercas, llueve mucho más.
Los vientos predominantes son del oeste en la parte alta de la cuenca. En la zona baja, cerca de la costa de Huelva, dominan los vientos del suroeste.
Espacios Naturales Protegidos

La cuenca del Guadiana tiene muchas zonas protegidas. Los más importantes son los parques nacionales de las Tablas de Daimiel y Cabañeros. Ambos están en España.
También hay parques naturales de gran valor ambiental. Estos incluyen el de las Lagunas de Ruidera y el de Cornalvo. En la provincia de Huelva, está el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina. En Portugal, se encuentra el parque natural del Valle del Guadiana.
Afluentes del Guadiana
Los afluentes son los ríos más pequeños que vierten sus aguas en un río principal.
Afluentes de la Cabecera
En la cabecera del Guadiana, los afluentes más importantes están en la orilla derecha. El terreno es poco inclinado, lo que hace que el agua se estanque. Esto favorece la formación de pantanos y lagunas.
Así ocurre con los ríos Gigüela y Záncara. Su unión forma la zona húmeda de las Tablas de Daimiel. Otras lagunas también se forman en esta zona.
Los afluentes de la orilla izquierda también se ven afectados. El Guadiana Alto, el Azuer y el Córcoles a menudo desaparecen bajo tierra. Esto se debe a la evaporación y a que el agua se filtra en el suelo.
Afluentes del Curso Alto

El Jabalón es el primer afluente importante que recibe el Guadiana en su curso alto. Este río tiene 171 kilómetros de largo. Se une al Guadiana por la izquierda.
Por la derecha, llega el Bullaque. Este es el afluente más importante del curso alto. Nace en los Montes de Toledo. Se une al Guadiana en un lugar llamado Las Juntas.
Otros afluentes del curso alto son el Tirteafuera, el Frío y el Valdehornos.
Afluentes del Curso Medio

En el curso medio del Guadiana, la orilla izquierda es mucho más grande que la derecha. Se extiende por las provincias de Badajoz, Cáceres y Córdoba.
Desde los Montes de Toledo llegan por la derecha ríos como el Estena y el Guadalupe.
Por la izquierda, se une el Zújar. Este es el afluente con más caudal del Guadiana. Recorre 214 kilómetros. Sus principales afluentes son el Guadamatilla y el Guadalmez.
Otros afluentes de esta zona son el Ruecas y el Alcollarín. También el Guadámez y el Búrdalo.
El Matachel nace en Sierra Morena. Es un río importante que recorre 124 kilómetros. Se une al Guadiana por la izquierda, cerca de Mérida.
Afluentes del Curso Bajo

En el curso bajo, el río fluye por la frontera entre Portugal y España. De Portugal recibe el agua de varias riberas. De España, vienen ríos como el Ardila y el Chanza.
Una formación especial en el curso bajo es la ría Carreras. Aunque no se une directamente al Guadiana, forma las marismas de Isla Cristina. Esta zona húmeda tiene muchos canales y esteros.
El curso bajo del Guadiana está formado por rocas de pizarra. En los últimos 5 kilómetros, el terreno cambia a una gran llanura de marismas.
Estado Actual del Río Guadiana
El río Guadiana, en general, no se encuentra en un buen estado de conservación. Se ha usado mucho el término "daimielización" para describir el agotamiento de los recursos naturales. Esto ocurrió en el Acuífero 23, donde se encuentra el parque nacional de las Tablas de Daimiel.
En sus primeros kilómetros, el cauce del Guadiana a veces no existe. En otros tramos, se reduce a un canal estrecho. Otros afluentes también han sufrido problemas. Algunos expertos consideran que el problema del agua en la cuenca alta del Guadiana es uno de los más graves de Europa.
Por ejemplo, el parque nacional de las Tablas de Daimiel recibe casi toda su agua del río Tajo. Los Ojos del Guadiana estuvieron secos por muchos años debido al uso excesivo del agua para la agricultura.
El río está muy regulado por grandes presas. En Portugal, se construyó la presa más grande de Europa, la de Alqueva. Esto se hizo para desarrollar la agricultura de regadío.
Se ha dicho que la desembocadura del río está cambiando. Las aguas del mar están entrando en el río, en lugar de que el río fluya hacia el mar. Esto se debe a la poca cantidad de agua que lleva el Guadiana.
Algunas especies de animales y plantas únicas en el mundo están en peligro de desaparecer. También han aumentado las especies que no son propias de la zona.
Véase también
En inglés: Guadiana Facts for Kids
- Vegas del Guadiana
- Hidrografía de España
- Ríos de España