robot de la enciclopedia para niños

San Fernando (Cádiz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Fernando
Municipio y ciudad de España
Bandera de San Fernando (Cádiz).svg
Bandera
Escudo de San Fernando (Cádiz).svg
Escudo

San Fernando ubicada en España
San Fernando
San Fernando
Ubicación de San Fernando en España
San Fernando ubicada en Provincia de Cádiz
San Fernando
San Fernando
Ubicación de San Fernando en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca Bahía de Cádiz
• Partido judicial San Fernando
• Mancomunidad Bahía de Cádiz
Ubicación 36°28′00″N 6°12′03″O / 36.4666072, -6.2009666
• Altitud 25 m
Superficie 30,66 km²
Núcleos de
población
San Fernando
Arsenal de la Carraca
Fundación 1766
Población 93 645 hab. (2024)
• Densidad 3119,47 hab./km²
Gentilicio isleño, -ña (oficial)
cañailla (popular)
Código postal 11100
Alcaldesa (2015) Patricia Cavada (PSOE)
Presupuesto 85 331 862,44 € (2022)
Hermanada con Badalona (España)
Montigny (Francia)
Guanajuato (México)
Barbate (España)
Algeciras (España)
Patrón San José
Patrona Nuestra Sra. del Carmen
Sitio web Sitio web oficial

San Fernando es una ciudad y municipio de la provincia de Cádiz, en Andalucía (España). Antes de 1813, se llamaba Villa de la Real Isla de León y popularmente se le conoce como La Isla.

San Fernando forma parte de la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz junto a otras ciudades cercanas. También es parte del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, una de las más grandes de Andalucía.

En 2018, San Fernando tenía 95.174 habitantes, siendo la cuarta ciudad más poblada de la provincia de Cádiz. Su superficie es de unos 32 km², lo que la hace una de las ciudades con mayor densidad de población en la provincia. Se encuentra a unos 14 kilómetros de la capital, Cádiz.

La mayor parte del municipio está en la isla de León, que es muy llana. También incluye el pequeño islote de Sancti Petri. San Fernando limita con Puerto Real, Cádiz y Chiclana de la Frontera. Tiene dos playas: la extensa playa de Camposoto en el Atlántico y la pequeña playa de la Casería en la bahía.

Aunque ha estado habitada desde la prehistoria, la ciudad creció con la llegada de los fenicios. Ellos construyeron el Templo de Hércules Gaditano en el islote de Sancti Petri. Después llegaron los cartagineses y los romanos, quienes construyeron un acueducto que luego se convirtió en el puente Zuazo. Más tarde, los visigodos y los árabes también habitaron la zona. En esta época se construyó el castillo de San Romualdo. En 1264, el rey Alfonso X el Sabio de Castilla conquistó la región.

La ciudad prosperó con el comercio con América y la llegada de la Marina. Gracias a los militares, se construyeron importantes edificios como el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Arsenal de la Carraca y el Panteón de Marinos Ilustres. Otros edificios importantes del siglo XVIII incluyen la Casa Consistorial, iglesias como la Iglesia Mayor y el Real Teatro de las Cortes.

Un evento muy importante en la historia de San Fernando ocurrió en el Real Teatro de las Cortes a principios del siglo XIX. Durante la Guerra de Independencia Española, se redactó la primera constitución liberal de España, la Constitución Española de 1812. San Fernando fue la capital de España por un tiempo. Por este hecho, la localidad recibió el título de Ciudad y el nombre de San Fernando, en honor al rey Fernando VII.

En 1823, la ciudad fue ocupada por tropas francesas. Más tarde, fue escenario de otros eventos importantes, como la Revolución de 1868, cuando el almirante Juan Bautista Topete se opuso al gobierno.

El siglo XX comenzó con dificultades económicas debido a la crisis de la industria naval. Sin embargo, la ciudad creció mucho en población. En 2008, San Fernando fue incluida entre los municipios de gran población de Andalucía, lo que le da una organización especial.

¿De dónde viene el nombre de San Fernando?

Archivo:ProgrameRealTeatrodelasCortes-MAE-F24405
Programa de teatro donde se menciona la Real Isla de León

El nombre actual de San Fernando y el título de Ciudad fueron dados por el rey Fernando VII por los eventos ocurridos durante la Guerra de Independencia Española. Antes, se conocía como la Isla de León (por eso se le llama popularmente La Isla).

El término isla se debe a que la ciudad está en una isla. El nombre de León viene de la familia Ponce de León, que era dueña de la isla en el siglo XV. Otra teoría dice que podría venir de una leyenda donde Hércules venció a un león en las antiguas Islas Gadeiras.

¿Cómo se llama a la gente de San Fernando?

El gentilicio oficial es isleño, -a, por el antiguo nombre de la ciudad. Pero popularmente, a los habitantes de San Fernando se les llama cañaílla. Este nombre viene de un molusco llamado Murex brandaris (cañaílla), que es muy común en la zona.

Símbolos de la ciudad

El Escudo de San Fernando

El escudo actual de San Fernando es de 1821. Fue diseñado por Gregorio Rodríguez Polo. En el escudo se ven ideas de la Constitución Española de 1812, que se escribió en San Fernando.

Los elementos del escudo son:

  • El Puente Zuazo, una entrada histórica a la ciudad.
  • Ondas azules que representan el Caño de Sancti Petri, un brazo de mar que rodea la ciudad.
  • Las Columnas de Hércules, que simbolizan la conquista de las islas Gadeiras por Hércules.
  • Una llave de oro, que muestra que la ciudad era muy difícil de conquistar.
  • Los años 1810 y 1820, fechas importantes para la ciudad.
  • El lema Unión y Fuerza, que representa los ideales de la Constitución.
  • Un sol naciente, que simboliza la esperanza en la libertad.

El escudo está coronado por la Corona Real.

La Bandera de San Fernando

La bandera de San Fernando fue completamente blanca desde 1989 hasta 2010. Después de la celebración del Bicentenario de las Cortes de Cádiz, el color cambió a azul. En el centro de la bandera se encuentra el escudo de la ciudad.

Geografía de San Fernando

Archivo:Caño de Sancti Petri - San Fernando
Caño de Sancti Petri desde Chiclana con San Fernando al fondo

San Fernando se encuentra en el sur de España, en la costa atlántica de Andalucía, conocida como Costa de la Luz. Está a 14 kilómetros del centro de Cádiz. El municipio está en la Isla de León, que junto con Cádiz, forma una zona de arena separada del continente por el Caño de Sancti Petri.

San Fernando es una zona muy llana y con mucho fango, atravesada por muchos canales de marea. Hay pocas zonas elevadas, como el cerro de los Mártires (35 metros de altura) y el cerro de Torre Alta (40 metros de altura), donde está el Real Observatorio de Marina. El centro de la ciudad está a 25 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de San Fernando está rodeado de agua por todos lados: el Caño de Sancti Petri, el Río Arillo, el océano Atlántico y la Bahía de Cádiz.

Noroeste: Bahía de Cádiz Norte: Bahía de Cádiz y Puerto Real Noreste: Puerto Real
Oeste: Cádiz y Bahía de Cádiz Rosa de los vientos.svg Este: Puerto Real y Chiclana de la Frontera
Suroeste Océano Atlántico Sur: Océano Atlántico Sureste: Chiclana de la Frontera

Clima de San Fernando

San Fernando tiene un clima subtropical, con influencia del clima Mediterráneo y del océano Atlántico. Esto hace que las temperaturas sean suaves durante todo el año. La temperatura media es de unos 18,6 °C. La ciudad disfruta de unas 3000 horas de sol al año. Diciembre es el mes más lluvioso y los meses de verano son los más secos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Fernando (1991-2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 15.7 16.4 18.5 20.2 23.4 26.4 28.1 28.9 27.0 23.9 19.0 16.6 22.0
Temp. mín. media (°C) 9.0 9.7 11.6 13.3 16.0 19.1 20.8 21.5 19.9 17.0 12.6 10.2 15.1
Precipitación total (mm) 55.6 49.2 59.8 41.5 23.9 3.3 0.4 5.8 28 58.5 81.2 69.2 476.4
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (medias y precipitación 1991-2020)

Entorno natural y playas

Archivo:Cvisit sanfernando
Centro de visitantes del parque natural Bahía de Cádiz en San Fernando

Casi tres cuartas partes de San Fernando están dentro del parque natural de la Bahía de Cádiz. Esta zona tiene marismas, canales y antiguas salinas. Es un lugar con mucha vida silvestre.

En las zonas de fango hay muchos cañaíllas, almejas, camarones y cangrejos. En las salinas se crían pescados como lenguados y doradas. La extracción de sal fue muy importante, pero ahora hay más piscifactorías.

Se pueden ver aves como alcatraces, gaviotas y garzas en las playas y esteros. También hay flamencos y águila pescadoras.

Playas de San Fernando

Archivo:Caño de Sancti Petri - Castillo de Sancti Petri
Playa de Camposoto con castillo de Sancti Petri al fondo
  • Playa de Camposoto Catalogada con bandera azul: Es una de las mejores playas de la zona, con 9 km de costa. Está en el parque natural de la Bahía de Cádiz y es conocida por sus aguas limpias y su estado natural.
  • Playa de la Casería: Ofrece vistas a la bahía de Cádiz. Aquí se celebran las tradicionales hogueras de la Noche de San Juan.

Senderos para explorar

Hay cuatro senderos para caminar y disfrutar de la naturaleza:

  • Sendero La Leocadia-Tres Amigos-Río Arillo
  • Sendero Salina Dolores
  • Sendero Punta del Boquerón
  • Sendero del Caño Carrascón

Historia de San Fernando

Archivo:Gadeiras314
Mapa del Archipiélago de las Gadeiras en época fenicio-romana

La historia de San Fernando está muy ligada a su ubicación cerca del estrecho de Gibraltar y de la antigua ciudad de Cádiz. El mar y el paisaje han influido mucho en su desarrollo. Actividades como la pesca, la extracción de sal y la industria naval han sido importantes durante miles de años.

Orígenes antiguos

Se han encontrado restos de vida prehistórica en el sur de la ciudad, como trilobites y ostras antiguas. Los primeros asentamientos humanos datan del Paleolítico Inferior. En el Neolítico, se encontraron restos de un poblado en Camposoto, con alfarería y enterramientos de hasta seis mil años de antigüedad.

Fenicios y cartagineses

Los fenicios llegaron a la zona a finales del segundo milenio a.C. y fundaron Cádiz. Aunque no construyeron una ciudad en la isla de San Fernando, establecieron industrias de alfarería y salazón de pescado. También extraían un tinte púrpura de un molusco. El evento más importante fue la construcción del Templo de Hércules Gaditano en el actual Islote de Sancti Petri.

Después, los cartagineses tomaron el control y mantuvieron las industrias fenicias y los rituales en el Templo de Hércules.

Dominio romano

Los romanos llegaron en el año 206 a.C. Mantuvieron las industrias de alfarería y salazón. También construyeron un acueducto que luego se convirtió en el Puente Zuazo. El Templo de Hércules Gaditano siguió siendo un lugar de culto.

Edad Media

La caída del Imperio Romano afectó a la región. Luego llegaron los vándalos y los visigodos. En el año 711, los musulmanes invadieron la península. Durante su dominio, se destruyó el Templo de Hércules y se construyó el castillo de San Romualdo.

La Reconquista

En 1264, el rey Alfonso X el Sabio de Castilla conquistó la Bahía de Cádiz. La zona fue repoblada con gente del norte de España. Se formó un poblado alrededor del castillo de San Romualdo, conocido como Logar de la Puente. La familia Zuazo fue dueña de estas tierras y promovió la agricultura y las salinas. El Puente Zuazo lleva su nombre. A finales del siglo XV, la isla fue comprada por los Ponce de León, de ahí el nombre de Isla de León.

Edad Moderna

Ataques y defensas

Durante los siglos XVI y XVII, la Isla de León sufrió ataques de piratas y corsarios. En 1587 y 1596, el corsario inglés Francis Drake atacó Cádiz, y San Fernando también sufrió combates, especialmente en el Puente Zuazo. Para proteger la costa, se mejoraron las fortificaciones, se construyeron torres vigía como Torre Alta y el castillo de Sancti Petri.

Crecimiento y desarrollo

La población creció alrededor del castillo de San Romualdo y el Real Carenero. El descubrimiento de América y el comercio impulsaron el crecimiento. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, la Isla de León tuvo un gran desarrollo. La Armada estableció el Arsenal de la Carraca y la Población Militar de San Carlos.

En 1766, Carlos III nombró a la villa como Villa de la Real Isla de León. Se construyeron la Casa Consistorial, el Real Instituto y Observatorio de la Armada (que fija la hora oficial de España) y muchas iglesias.

Edad Contemporánea

Las Cortes de 1810

Archivo:El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810
Juramento en la iglesia mayor parroquial de San Pedro y San Pablo de la ciudad. Expuesto como tal en el Congreso de los Diputados de Madrid

Durante la Guerra de Independencia Española, San Fernando fue un lugar clave. El 24 de septiembre de 1810, los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias se reunieron en el Ayuntamiento de la Real Villa de la Isla de León. La ciudad estaba sitiada por las tropas francesas, pero fue un bastión de resistencia.

En la iglesia mayor de San Pedro y San Pablo, los diputados juraron trabajar por España. Estas Cortes redactaron la Constitución Española de 1812, conocida como La Pepa. Por su valiente papel, Fernando VII le dio a la Isla de León el título de ciudad y el nombre de San Fernando.

Eventos del siglo XIX y XX

En 1823, la ciudad fue invadida por tropas francesas. Más tarde, en septiembre de 1868, el almirante Juan Bautista Topete inició la Revolución Gloriosa en la bahía gaditana, lo que llevó a cambios importantes en el gobierno.

A finales del siglo XIX, la industria naval sufrió una crisis. Sin embargo, se construyeron nuevas instalaciones como la Fábrica de Artillería de San Carlos y los astilleros de la Empresa Nacional Bazán. El siglo XX vio un gran crecimiento de la población en San Fernando.

Administración y gobierno

Archivo:Casa Consistorial S. Fernando
Ayuntamiento de San Fernando

El gobierno local de San Fernando se lleva a cabo a través del Ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años. La actual alcaldesa es Patricia Cavada (PSOE).

Resultados de las elecciones municipales en San Fernando
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 18 263 46,03 13 15 471 39,19 11 11 873 29,76 8 13 741 34,00 9 11 091 c31,62 9
Partido Popular de Andalucía (PP) 10 166 25,62 7 7145 18,10 5 9247 23,17 7 14 128 34,95 10 9852 28,09 8
Vox 4715 11,88 3 3405 8,62 2 447 1,12 0
Unidad Andalucista (UA) 2750 6,93 2
Izquierda Unida (IU) 1211 3,05 0 1322 3,34 0 1873  4,69 0 2138 5,29 1 1194 3,40 0
Podemos-Sí Se Puede 1102 2,77 0 2750 6,96 2 5759 114,43 4
Ciudadanos (CS) 364 0,91 0 3978 10,07 2 4278 10,72 3
Andalucía Por Sí (AxSí) 4341 10,99 3
Partido Andalucista (PA) 4946  14,40 3 4591 11,36 3 1896 4,91 0
Ciudadanos por San Fernando (CxSF) 2962 7,33 2

Barrios de San Fernando

San Fernando no tiene una división oficial por distritos, pero sí cuenta con barrios con identidad propia:

  • La Ardila: Barrio residencial al sur, construido en la segunda mitad del siglo XX.
  • Casería de Ossio: Barrio al norte, junto a la playa del mismo nombre.
  • La Pastora: Barrio céntrico al este, cerca de la calle Real y el castillo de San Romualdo.
  • Gallineras: Barrio periférico al sur, con un pequeño puerto pesquero.
  • Camposoto: Barrio nuevo al sur, cerca de la playa.
  • El Parque: Barrio céntrico al oeste de la calle Real, con el parque Almirante Laulhé.
  • Sacramento: Barrio céntrico al oeste de la calle Real.
  • Bazán: Barrio al norte, construido para los trabajadores de los astilleros.
  • Carlos III: Barrio al norte, con edificios construidos para militares.
  • Constitución: Barrio periférico al sur.
  • El Boquete: Barrio popularmente conocido por estar en una hondonada.
  • El Cristo: Barrio céntrico, dividido en El Cristo Viejo y El Cristo Nuevo.
  • El Carmen: Barrio al sureste, donde nació el famoso cantaor Camarón de la Isla.
  • Barriada Andalucía: Barrio céntrico al oeste de la calle Real.
  • El Merendero: Barrio al noreste de La Pastora.
  • San José: Barrio periférico entre Bazán y Carlos III.
  • Población Militar de San Carlos: Núcleo de población militar al norte, con el Panteón de Marinos Ilustres y la Escuela de Suboficiales.
  • Población del Arsenal de la Carraca: Zona militar al extremo norte del municipio.

Economía de San Fernando

La economía de San Fernando siempre ha estado ligada al mar y a su cercanía con Cádiz. Las salinas y los esteros, así como la industria almadrabera y la agricultura, fueron la base de su economía. Hoy en día, muchas salinas se han convertido en piscifactorías, que son más rentables.

La industria naval también ha sido muy importante. Se construyó el Real Carenero y luego el Arsenal de la Carraca, donde se han fabricado muchos barcos, como el Submarino Peral. Aunque el sector naval ha tenido crisis, los astilleros de Navantia (antes Bazán) siguen siendo importantes.

Las instalaciones militares de la Armada Española en la ciudad también son clave para la economía, ya que muchos militares viven en San Fernando. Destacan el Arsenal de la Carraca, el Panteón de Marinos Ilustres y el Real Instituto y Observatorio de la Armada.

San Fernando busca nuevas fuentes de ingresos, especialmente en el turismo, aprovechando su clima, playas y monumentos. Cuenta con el polígono industrial Fadricas y está cerca del polígono Tres Caminos.

Centros comerciales y mercados

Archivo:Bahia sur SanFernando
El centro comercial Bahía Sur es un amplio espacio de ocio que cuenta con instalaciones deportivas, comerciales y hoteleras
  • Centro Comercial Bahía Sur: Construido en 1992, es uno de los mayores centros comerciales de Andalucía, con tiendas, restaurantes y el Estadio Iberoamericano.
  • Centro de Ocio San Fernando Plaza: Centro comercial en el centro de la ciudad con tiendas y cines.
  • Mercado Central: Ubicado en el centro, fue construido en 1926 y reformado entre 1996 y 1999.
  • Mercado de San Antonio: Situado en el barrio del Carmen, inaugurado en 1968.
  • Mercados ambulantes: Se instalan los jueves en el paseo de La Magdalena (conocido como los gitanos), y mercados más pequeños los miércoles y sábados.

Servicios en San Fernando

Educación

San Fernando tiene muchos centros educativos:

  • 44 centros de educación infantil.
  • 26 de primaria.
  • 12 de secundaria.
  • 9 de bachillerato.
  • 7 de Formación Profesional.
  • 3 centros para adultos.
  • 2 centros de educación especial.

También hay un conservatorio de música y una Escuela Oficial de Idiomas (inglés, francés y alemán).

El Real Instituto y Observatorio de la Armada es un centro universitario donde se forma al personal de la Armada en física y matemáticas. Ofrece cursos superiores, másteres y doctorados. Además, los campus de la Universidad de Cádiz están cerca y bien comunicados.

Salud

La ciudad cuenta con varios centros de salud públicos (Cayetano Roldán, Rodríguez Arias y Joaquín Pece) y clínicas privadas. El Hospital Militar de San Carlos, que antes era militar, ahora es exclusivamente civil y pertenece al Servicio Andaluz de Salud.

Comunicaciones

Archivo:Vista de Cádiz y sus contornos hacia 1813
El puente (número 14 en la carta del siglo XIX) fue secularmente, la única comunicación terrestre de la ciudad de Cádiz y de la Isla de León con la península

San Fernando está en el centro del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, con buenas carreteras, trenes, puertos y un aeropuerto cercano.

Carreteras

Archivo:Mapa ca-33
Carretera CA-33

La CA-33 es la principal carretera de acceso a la ciudad y la conecta con Cádiz. La Autovía del Mediterráneo (A-7) y la Autovía del Sur (A-4) conectan San Fernando con otras ciudades importantes de España.

Como la ciudad está en una isla, los accesos son puentes. Al este, están el Puente Zuazo y otro puente paralelo. Al oeste, un puente sobre el Río Arillo la une con Cádiz.

Autobuses

  • Autobús urbano: Dos líneas conectan el centro con las zonas periféricas.
  • Autobús metropolitano: Nueve líneas conectan San Fernando con los municipios vecinos y los campus universitarios.
  • Autobús provincial: Hay autobuses diarios a muchas ciudades de España.

Ferrocarril

Archivo:Estación de San Fernando - Bahía Sur
La estación de San Fernando-Bahía Sur es la principal de la ciudad. Anteriormente era tan solo un apeadero en el que paraban los viajeros que se dirigían al Centro Comercial Bahía Sur, pero tras la construcción en el año 2007 de unas modernas instalaciones se convirtió en la estación central

San Fernando tiene una línea de ferrocarril desde 1868. La línea original unía la ciudad con Cádiz, Jerez, Sevilla y Madrid. Se construyeron dos puentes para el tren: el Puente de Hierro y otro sobre el Río Arillo.

Actualmente, San Fernando tiene dos estaciones modernas:

  • Estación de San Fernando-Bahía Sur: Es la estación principal desde 2007. Aquí paran trenes de Cercanías Cádiz, de media distancia y de largo recorrido (como el Alvia a Madrid).
  • Estación de San Fernando-Centro: Es la estación histórica, remodelada en 2010. Aquí paran trenes de Cercanías y algunos de media distancia a Sevilla.

El Tranvía Metropolitano de la Bahía de Cádiz también atraviesa la ciudad por la calle Real, conectando Cádiz con Chiclana de la Frontera.

Puertos

Archivo:Flag maritime cadiz
Contraseña de la provincia marítima de Cádiz. La matrícula es CA

San Fernando pertenece a la Provincia marítima de Cádiz. Las instalaciones portuarias cercanas son las del Puerto de la Bahía de Cádiz.

En el municipio de San Fernando existen:

  • Arsenal de la Carraca: Centro militar para construir y reparar barcos, como el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano.
  • Real Carenero: Antiguo astillero.
  • Muelle de Gallineras: Muelle pesquero y deportivo.
  • Puerto deportivo Puente de Hierro y Puerto deportivo Casería de Ossio: Muelles deportivos.

Conexión aérea

Archivo:XRY Jerez Airport Airside
Aeropuerto de Jerez

San Fernando no tiene aeropuerto propio, pero el Aeropuerto de Jerez está a unos 45 kilómetros y tiene conexión directa en tren. Otros aeropuertos cercanos son los de Sevilla y Gibraltar.

Monumentos y lugares de interés

San Fernando tiene un rico patrimonio, con edificios civiles, castillos, iglesias y construcciones militares. La mayoría datan del siglo XVIII, debido a la presencia de la Armada. Muchos se encuentran en el centro histórico, especialmente en la calle Real.

Patrimonio histórico

Restos arqueológicos

Archivo:Hornos Púnicos Torre Alta002
Los Hornos de origen fenicio y púnico son uno de los más antiguos restos arqueológicos encontrados en la localidad
  • Hornos Púnicos y Fenicios: Conjunto de alfares y hornos de origen fenicio y cartaginés, muy bien conservados. Se usaban para fabricar ánforas y otras cerámicas.
  • Poblado Neolítico de Camposoto: Restos de un poblado del Neolítico encontrados en Camposoto.

Edificios civiles importantes

  • Puente Zuazo (B.I.C.): Símbolo de la ciudad, fue la principal vía de acceso a la Isla de León y a Cádiz. Su origen es romano, pero el puente actual es de finales de la Edad Media. Fue escenario de importantes defensas, especialmente durante la Guerra de Independencia Española.
  • Casa Consistorial (B.I.C.): Es el edificio civil más grande de Andalucía y el tercero de España. Sus obras comenzaron en el siglo XVIII. Destaca su gran fachada y una escalera de mármol.
  • Castillo de San Romualdo (B.I.C.): Fortaleza de origen incierto, posiblemente del siglo XIII o XIV. Fue un punto de partida para el crecimiento de la ciudad.
  • Real Carenero: Antiguo astillero, una de las construcciones más antiguas de San Fernando. Fue importante para la industria naval hasta que fue reemplazado por el Arsenal de la Carraca.
  • Castillo de Sancti-Petri (B.I.C.): Situado en el Islote de Sancti Petri, fue construido entre los siglos XVI y XVIII para proteger la costa. Se cree que en este islote estuvo el antiguo Templo de Hércules Gaditano.
  • Real Teatro de las Cortes (B.I.C.): Inaugurado en 1804, es famoso por ser el lugar donde se reunieron los diputados para redactar la Constitución Española de 1812.
  • Patio del Cambiazo (B.I.C.): Un ejemplo de caserío típico isleño del siglo XVIII.
  • Callejón Croquer: Una pequeña y singular callejuela del siglo XVIII, conocida por sus azulejos con refranes.
  • Puente Marqués de Ureña: Pequeño puente que conectaba la Población Militar de San Carlos y el Arsenal de la Carraca.
  • Baterías Defensivas de la Punta del Boquerón: Fortificaciones como la Batería de Urrutia, Batería de San Genís y Batería de Aspiroz, construidas en el siglo XVIII para proteger la costa.
  • Plaza de toros: Data de 1871, es la segunda plaza más antigua de la provincia de Cádiz.
  • Torres Vigías del cerro de Torre Alta:
    • Torre Alta (B.I.C.): Torre vigía del siglo XVII para prevenir ataques de piratas.
    • Torre Chica: Construida en 1853, era parte de una línea de telégrafo óptico.
  • Baterías Defensivas del Puente Zuazo:
  • Molino de mareas del Zaporito: Un molino antiguo que usaba la fuerza de las mareas.

Monumentos militares

Archivo:San Fernando - Panteón de Marinos Ilustres
En el Panteón de Marinos Ilustres están enterrados numerosos marinos españoles
  • Arsenal de la Carraca: Astillero militar del siglo XVIII, donde se han construido muchos barcos importantes.
  • Panteón de Marinos Ilustres: Templo neoclásico del siglo XVIII donde descansan los restos de importantes militares españoles.
  • Real Instituto y Observatorio de la Armada: Centro científico de la Armada Española que funciona como observatorio astronómico y centro de formación. Fija la hora oficial de España.
  • Capitanía General de San Fernando: Sede de la Capitanía Marítima desde 1769.

Edificios religiosos

Archivo:San Fernando - Iglesia Mayor
Fachada de la iglesia mayor parroquial de San Pedro y San Pablo (antes de ser reformada), situada en la calle Real y sede del juramento de las primeras Cortes Españolas

Centros culturales

Museos

Archivo:Museo de San Fernando
Fachada del Museo Histórico Municipal, situado en la céntrica calle Real
  • Museo Histórico Municipal: Tiene cinco salas permanentes con piezas arqueológicas, industriales, de bellas artes y más, relacionadas con la historia de San Fernando.
  • Museo Naval: Alberga restos, imágenes y maquetas relacionadas con la Armada Española. Tiene diecinueve salas temáticas.
  • Parque de la Historia y del Mar: Instalaciones sobre la importancia del mar en la historia de San Fernando.
  • Centro de Interpretación del Parlamentarismo: Creado en 2010 para conmemorar el Bicentenario de las Cortes de 1810.

Bibliotecas y otros centros

  • Biblioteca Almirante General Lobo: Situada en el Ayuntamiento, tiene más de 6000 obras donadas por el militar Miguel Lobo y Malagamba.
  • Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada: Una de las bibliotecas científicas más interesantes de España, con más de 30.000 volúmenes.
  • Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes: Promueve el desarrollo científico, literario y artístico.
  • Centro de Visitantes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz: Muestra la flora y fauna del parque natural de la Bahía de Cádiz.
  • Centro de Congresos Cortes Real Isla de León: Palacio de congresos y exposiciones en la calle Real.
  • Peña Camarón de la Isla: Peña cultural dedicada al cantaor flamenco Camarón de la Isla.
  • Biblioteca Luis Berenguer y Biblioteca Municipal.
  • Casa de la Cultura.

Parques y jardines

Archivo:Jardín Botánico de San Fernando
Jardín botánico
  • Jardín botánico de San Fernando: Muestra la flora de la Provincia de Cádiz y otras regiones.
  • Parque Almirante Laulhé: Conocido como el parque de los Patos, en el centro de la ciudad.
  • Parque del Oeste: Situado al oeste de la ciudad.
  • Parque del Barrero: Cerca del Observatorio.
  • Parque Sacramento: Parque céntrico.
  • Paseo General Lobo: Con un monumento y una antigua locomotora.
  • Plaza de las Esculturas: Con esculturas modernistas.
  • Parque de Las Huertas: Situado en Camposoto.

Cultura en San Fernando

Fiestas locales

Las festividades son una parte importante de la cultura de San Fernando:

  • Semana Santa
  • Carnaval
  • Feria del Carmen y de la Sal

La fiesta oficial es la fiesta de las Cortes, el 24 de septiembre, que conmemora la primera reunión de los diputados que crearon la Constitución Española de 1812. Otras fiestas importantes son la romería de San Servando y San Germán, la Solemnidad de San José (Patrón de la ciudad), la procesión de la Virgen del Carmen Coronada (Patrona de San Fernando) el 16 de julio, el Corpus, la fiesta de San Juan y los Tosantos.

Carnaval

El carnaval de San Fernando se celebra a mediados de febrero. Hay concursos de disfraces, carruseles de agrupaciones y degustaciones gastronómicas.

Semana Santa

La Semana Santa es muy importante para muchos vecinos. Hay veintidós Cofradías. Las procesiones se cargan sobre los hombros y el cuello de los cargadores, que no se ven. Ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.

Feria del Carmen y de la Sal

Es la fiesta mayor de San Fernando, alrededor del 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad. Es una de las fiestas más antiguas, con puestos, casetas y atracciones.

Aniversario de las Cortes

La fiesta de las Cortes del 24 de septiembre conmemora la jura de los diputados de la Constitución Española de 1812 y el establecimiento de la capitalidad de España en la villa. Se celebran actos culturales, deportivos y recreaciones históricas.

Otras fiestas de interés

  • Romería de San Servando y San Germán: Se celebra el domingo más cercano al 23 de octubre, con una procesión al cerro de los Mártires.
  • Noche de San Juan: La noche del 23 al 24 de junio, se queman los tradicionales Juanillo y Juanilla.
  • Fiesta de Tosantos: Se celebra el último viernes de octubre en el mercado, con puestos decorados de forma satírica.
  • Otras verbenas: Fiestas populares en barrios como La Casería, La Bazán y El Cristo.

Gastronomía

La comida típica de San Fernando se basa en el pescado y productos del mar. Platos conocidos son el bienmesabe (cazón marinado) y las tortillitas de camarones. Otros platos son los fideos gordos con caballa y la dorada a la sal.

Desde 2023, San Fernando celebra la campaña ¡Somos de churros! por tener las mejores churrerías de la provincia.

Medios de comunicación

  • Prensa: San Fernando Información, Diario de Cádiz y Diario Bahía de Cádiz tienen secciones locales.
  • Radio: La única emisora local es Radio La Isla.
  • Televisión: Hay dos canales de televisión local: Isla Televisión-Canal 10 y Onda Bahía TV-Canal 42.

Deporte

Instalaciones deportivas

Archivo:Estadio Bahía Sur - CD San Fernando
El estadio municipal Bahía Sur, antes de su reforma

San Fernando tiene buenas instalaciones deportivas, concentradas en la Ciudad deportiva Bahía Sur. Es uno de los mejores centros de alto rendimiento de Andalucía. Incluye el Estadio Municipal de Bahía Sur (para atletismo y fútbol), un pabellón y pistas de varios deportes.

Otras instalaciones son el campo municipal Bazán, el campo de hockey Pablo Negre y el pabellón municipal Parque Laulhé.

XIV Campeonato Iberoamericano de Atletismo

En 2010, San Fernando fue sede del XIV Campeonato Iberoamericano de Atletismo de 2010, como parte de la conmemoración del Bicentenario de las Cortes. Las competiciones se realizaron en el remodelado Estadio Municipal Bahía Sur.

Equipos deportivos

Club o Equipo Deporte División
San Fernando Club Deportivo Fútbol Segunda División B de España
Grupo Empresa Bazán Fútbol Primera Andaluza
C. D. Cañorrera Fútbol Segunda Andaluza
Club Isleño San Fernando FS Fútbol sala Liga Nacional Juvenil
San Fernando Club Deportivo Fútbol Sala Fútbol sala Primera Provincial
Club de Hockey San Fernando Hockey Hierba Primera División Masculino
Piorsa-CH San Fernando Hockey Hierba Liga de Hockey Hierba Femenino
Club Baloncesto Cimbis Baloncesto Liga EBA
Sociedad Deportiva Candray Baloncesto Liga Provincial
Club Baloncesto San Fernando Baloncesto
Club Balonmano San Fernando Balonmano Primera Andaluza
Club San Fernando Kayak Kayak

Ciudades hermanadas

Personas destacadas

Puedes encontrar información sobre personas importantes de San Fernando en la.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Fernando, Cádiz Facts for Kids

kids search engine
San Fernando (Cádiz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.