Juan Ramón Jiménez para niños
Datos para niños Juan Ramón Jiménez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Ramón Jiménez Mantecón | |
Nacimiento | 23 de diciembre de 1881 Moguer (España) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 1958 San Juan (Puerto Rico) |
|
Sepultura | Cementerio parroquial de Moguer | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Zenobia Camprubí (1916-1956) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto La Rábida | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Empleador | Universidad de Maryland, condado de Baltimore | |
Movimiento | Modernismo y poesía pura | |
Obras notables | Platero y yo | |
Distinciones | Premio Nobel de Literatura (1956) Medalla de oro de la ciudad de Moguer (1956) Hijo predilecto de la ciudad de Moguer (1956) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Ramón Jiménez Mantecón (nacido en Moguer, España, el 23 de diciembre de 1881 y fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958) fue un importante poeta español. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Este premio reconoció el valor de toda su obra, entre la que destaca el famoso libro Platero y yo.
Contenido
La vida de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer, un pueblo de Huelva. Sus padres, Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, se dedicaban al comercio de vinos. En 1887, su familia se mudó a otra casa en la calle Nueva. Juan Ramón estudió primaria en el colegio de San José.
En 1891, aprobó con excelentes notas el examen de Primera Enseñanza en el Instituto La Rábida de Huelva. En 1896, se fue a Sevilla con la idea de ser pintor, pues creía que esa era su verdadera vocación. Allí, visitaba mucho la biblioteca del Ateneo de Sevilla y empezó a escribir sus primeros textos en prosa y verso. También colaboró con periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla por deseo de su padre, pero dejó la carrera en 1899. Ese mismo año, obtuvo el título de Bachiller en Artes en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María.
En 1900, se mudó a Madrid y publicó sus dos primeros libros: Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre ese año y la pérdida de los bienes familiares le causaron una gran preocupación. En 1901, fue ingresado en un sanatorio en Burdeos por depresión, y luego regresó a Madrid al Sanatorio del Rosario.
En 1902, participó en la creación de la revista literaria Helios. Dejó el Sanatorio del Rosario y se fue a vivir a casa del doctor Luis Simarro. En 1903, publicó Arias tristes, y al año siguiente, Jardines lejanos.
En 1905, regresó a su pueblo natal, Moguer, debido a problemas económicos de su familia. Vivió en la casa de la calle Aceña. Durante este tiempo, escribió muchas de sus obras, como Pastorales, Olvidanzas, Baladas de primavera y Elegías. También escribió Libros de amor, que exploraba el tema del amor.
En Madrid, conoció a Luisa Grimm en 1903, una mujer culta de Estados Unidos. Ella le ayudó a conocer textos de poesía en inglés, especialmente del romanticismo, que no eran muy conocidos en España.
Su matrimonio con Zenobia Camprubí
Juan Ramón conoció a Zenobia Camprubí Aymar en 1913 y se enamoró profundamente. En 1914, fue nombrado director de las Ediciones de la Residencia de Estudiantes. Viajó varias veces a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con Zenobia en 1916. Este viaje y el redescubrimiento del mar fueron muy importantes para su obra, influyendo en la escritura de Diario de un poeta recién casado. Este libro marcó un cambio en su poesía, que se volvió más profunda e intelectual.
Además, Juan Ramón y Zenobia trabajaron juntos en la traducción de veintidós obras del poeta indio Rabindranath Tagore. En 1916, Juan Ramón fue nombrado director literario de nuevas ediciones de la Editorial Calleja. Allí se publicó la colección "Obras de Juan Ramón Jiménez", que incluía Estío (1916), Sonetos espirituales (1917), la edición completa de Platero y yo (1917) y Diario de un poeta recién casado (1917).

A partir de 1918, Juan Ramón Jiménez lideró movimientos de renovación poética, lo que le dio una gran influencia en la generación del 27. Entre 1921 y 1927, publicó parte de su obra en prosa en revistas. De 1925 a 1935, publicó sus Cuadernos, que contenían la mayoría de sus escritos. Desde 1931, Zenobia, su esposa, comenzó a sufrir los primeros síntomas de una enfermedad grave.
El exilio de Juan Ramón Jiménez
En 1936, cuando estalló la Guerra Civil Española, Juan Ramón Jiménez apoyó a la República. Aunque acogió a varios niños huérfanos en su casa, se sentía inseguro en Madrid. El político Manuel Azaña les ayudó a él y a su esposa a salir de la capital por vía diplomática. Se instalaron en Washington como agregado cultural.
En 1937, viajó a Cuba para dar conferencias. En 1938, su sobrino falleció en el frente de Teruel, lo que afectó mucho a Juan Ramón. Según Zenobia, "el dolor dejó a Juan Ramón absolutamente sin inspiración por casi año y medio".
En 1939, su piso en Madrid fue saqueado y robaron sus libros y manuscritos. Entre 1939 y 1942, vivieron en Miami, Florida, donde Juan Ramón escribió los Romances de Coral Gables. En 1940, fue hospitalizado por depresión, pero de allí surgieron ideas para dos grandes poemas, Espacio y Tiempo. Solo terminó el primero, considerado una obra cumbre de la poesía española del siglo XX.
En 1942, se mudaron a Washington. Entre 1944 y 1946, Zenobia y Juan Ramón trabajaron como profesores en la Universidad de Maryland. En 1946, el poeta estuvo hospitalizado ocho meses más por otro episodio de depresión. En 1947, compraron una casa en Riverdale, cerca de una clínica.
Entre agosto y noviembre de 1948, viajaron a Argentina y Uruguay, donde fueron recibidos con entusiasmo y Juan Ramón dio varias conferencias. En 1950, la pareja regresó a Puerto Rico para dar clases en la Universidad de Puerto Rico.
En 1956, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Tres días después, su esposa Zenobia falleció en San Juan. Juan Ramón nunca se recuperó de esta pérdida. Permaneció en Puerto Rico, y Jaime Benítez, rector de la Universidad, aceptó el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez falleció dos años después, en la misma clínica donde murió su esposa.
Sus restos fueron llevados a España desde Puerto Rico. El 5 de junio de 1958, se instaló la capilla ardiente en Moguer, y al día siguiente, fue enterrado junto a Zenobia en el cementerio parroquial de Moguer.
La poesía de Juan Ramón Jiménez
Aunque por su edad pertenece al novecentismo o generación del 14, Juan Ramón Jiménez tuvo una relación cercana con las generaciones anteriores (como el modernismo) y posteriores (la generación del 27). Él buscaba la verdad y la eternidad a través de la poesía. Para él, la exactitud era la belleza, y la poesía era una forma de entender el mundo.
Juan Ramón Jiménez escribía una poesía que evolucionó a lo largo de su vida, dividida en tres etapas. La primera terminó en 1916. Su libro Diario de un poeta recién casado, que al principio se llamó Diario de un poeta y el mar, narra su viaje de luna de miel a Estados Unidos.
Entre sus temas se encuentran el amor y la realidad de las cosas. Otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, un título peculiar porque Juan Ramón solía escribir "j" en lugar de "g" antes de "e, i". Su pueblo natal, Moguer, fue una fuente constante de inspiración y nostalgia en toda su obra.
Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal.
Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza.
Etapas de su obra
Los expertos suelen dividir la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez en tres etapas principales: sensitiva, intelectual y suficiente o verdadera.
La etapa sensitiva (1898-1916)
Esta etapa se divide en dos partes. La primera, hasta 1908, muestra la influencia de Bécquer, el simbolismo y un modernismo suave. Sus poemas tienen rima asonante, versos cortos y una música íntima. Predominan las descripciones de paisajes que reflejan el estado de ánimo del poeta. Son poemas emotivos y sentimentales con una estructura formal perfecta. Algunos libros de esta época son Rimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904).

La segunda parte de esta etapa, hasta 1916, usa versos más largos (endecasílabos y alejandrinos) y rima consonante. Se nota una mayor influencia del modernismo y del simbolismo francés. A esta subetapa pertenecen La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913) y Platero y yo (elegía andaluza) (1914).
Platero y yo, publicado en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta. Está escrita en una prosa hermosa que guía al lector a través de imágenes poéticas. Comienza con la descripción del burro:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Y termina con la muerte de Platero y su ascenso al cielo de Moguer.
Estío (1916) marca el paso a la siguiente etapa. El poeta se aleja del modernismo buscando una mayor pureza en sus palabras. Los ambientes nostálgicos desaparecen, dando paso a una realidad más concreta.
La etapa intelectual (1916-1936)

Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés, gracias a su amiga Luisa Grimm y su esposa Zenobia, influyeron mucho en esta segunda etapa (1916-1936). Él mismo la llamó "Época intelectual". Un hecho clave fue el descubrimiento del mar, que simboliza la vida, la soledad y el tiempo presente. También comenzó una búsqueda espiritual para encontrar la trascendencia.
Para alcanzar la eternidad, se esforzó por lograr la belleza y la pureza poética. Eliminó la musicalidad, los adornos y la complejidad externa de sus poemas para centrarse en lo profundo y esencial. De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919).
Con Estío (1916), Juan Ramón experimentó con el verso libre y lo introdujo en la literatura española con Diario de un poeta recién casado. Este libro, sin anécdotas ni adornos modernistas, muestra una poesía estilizada y pura. Es el primer libro escrito completamente en verso libre y sin rima en español. En el Diario, Juan Ramón explora temas y formas, abriendo un nuevo camino poético.
En Piedra y cielo (1919), el tema principal es la creación poética: la poesía como actividad, el poema como obra de arte y el poeta como creador de un nuevo universo. Así, Juan Ramón Jiménez inició una nueva línea temática: la búsqueda de una poesía pura y esencial.
La estación total (1923-36) reúne los últimos poemas que escribió en España. El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón Jiménez se fue al exilio.

La etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
Esta etapa incluye todo lo que escribió durante su exilio en América. Juan Ramón Jiménez siguió buscando la belleza y la perfección. Su deseo de trascendencia lo llevó a una especie de mística, identificándose con Dios y la belleza. Su lenguaje poético se transformó, usando nuevas palabras (como ultratierra o deseante). Después de un tiempo de silencio, publicó Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1948-49).
En Animal de fondo, el poeta busca a Dios sin descanso. Pero este dios no es una divinidad externa, sino que se encuentra dentro de él y en su obra. Este dios es la causa y el fin de la belleza.
Dios deseado y deseante (1948-49) es la culminación de Animal de fondo. El poeta llega a identificarse con ese dios que tanto ha buscado, un dios que existe dentro y fuera de él.
Juan Ramón Jiménez revisó cuidadosamente su obra a lo largo de su vida. El poemario Leyenda (1896-1956), publicado después de su muerte, recoge toda su obra poética tal como él quería que se publicara.
Obras importantes
Primeras ediciones
- Ninfeas, 1900-Madrid.
- Almas de violeta, 1900-Madrid.
- Rimas, 1902-Madrid.
- Arias tristes, 1903
- Jardines lejanos, 1904
- Elejías puras, 1908
- Elejías intermedias, 1909
- Las hojas verdes, 1909
- Poemas mágicos y dolientes, 1909
- Elejías lamentables, 1910
- Baladas de primavera, 1910
- La soledad sonora, 1911
- Pastorales, 1911
- Melancolía, 1912
- Laberinto, 1913
- Platero y yo (edición reducida), 1914
- Estío, 1916
- Sonetos espirituales, 1917
- Diario de un poeta recién casado, 1917
- Platero y yo (edición completa), 1917
- Eternidades, 1918
- Piedra y cielo, 1919
- Segunda antología poética, 1922
- Poesía, 1923
- Belleza, 1923
- Canción, 1935
- Voces de mi copla, 1945
- La estación total, 1946
- Romances de Coral Gables, 1948
- Animal de fondo, 1949
- Una colina meridiana , 1950 (1.ª edición en España: Huerga & Fierro editores, 2002). Prólogo y estudio preliminar de Alfonso Alegre Heitzmann.
- La frente pensativa (1911-1912) [cuatro poemas inéditos], introducción de José Luis Puerto, Zamora: Lucerna, 2001.
Ediciones más recientes
- Cuadernos, F. Garfias, Madrid, Taurus, 1960
- Diario de un poeta recién casado, A. Sánchez Barbudo, Barcelona, Labor, 1970
- En el otro costado, Aurora de Albornoz, Madrid, Ediciones Júcar, 1974
- Leyenda (1896-1956), ed. de Antonio Sánchez Romeralo, Madrid, Cupsa Editorial, 1978.
- Animal de fondo, A. Crespo, Madrid, Taurus, 1981
- Antología en prosa, A. Crespo, Madrid, Taurus, 1981
- Arias tristes, A. de Albornoz, Madrid, Taurus, 1981
- Poesía. Edición del Centenario, 20 vol., Madrid, Taurus, 1982
- Elegías, F. Garfias, Madrid, Taurus, 1982
- Espacio, A. de Albornoz, Madrid, Taurus, 1982
- Eternidades, V. García de la Concha, Madrid, Taurus, 1982
- La realidad invisible, A. Sánchez Romeralo, Londra, Taurus, 1983
- Antología poética, A. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985
- Guerra de España, A. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985
- Selección de poemas, G. Azam, Madrid, Castalia, 1987
- Ideología, A. Sánchez Romeralo, Barcelona, Anthropos, 1990
- Platero y yo, M. P. Predmore, Madrid, Espasa-Calpe, 1992
- Cartas. Antología, F. Garfias, Madrid, Espasa-Calpe, 1992
- Antología poética, J. Blasco, Madrid, Cátedra, 1993
- Lírica de una Atlántida (En el otro costado, Una colina meridiana, Dios deseado y deseante, De ríos que se van), A. Alegre Heitzmann, Galaxia Gutenberg, 1999.
- Segunda antología poética (1898-1918), J. Urrutia, Madrid, Espasa-Calpe, 1993
- Libros de Madrid, AS. Robayna, JLL. Bretones, F. Utrera, Madrid, HMR, 2001
- Con la Rosa del mundo, Barcelona, La Poesía, señor hidalgo, 2002
- La frente pensativa 1911-1912. Libro inédito, Orense, Linteo Poesía, 2009 (Edición crítica, introducción y notas de José Antonio Expósito Hernández).
- Dios deseado y deseante (Animal de fondo), J. Llansó, Madrid, Akal, 2009
- Idilios, 98 poemas (38 inéditos); prólogo de Antonio Colinas, introducción, edición y estudio de Rocío Fernández Berrocal; La Isla de Siltolá, 2013
- Baladas y Odas, edición de Soledad González Ródenas; Fundación José Manuel Lara, 2023
Lugares importantes relacionados con Juan Ramón Jiménez
El 20 de enero de 2015, varios lugares relacionados con Juan Ramón Jiménez fueron declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en Andalucía. Esto significa que son sitios históricos protegidos. Entre ellos se encuentran: la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón, la Casa Natal Juan Ramón Jiménez, la Casa de la calle Aceña de Juan Ramón Jiménez, El Paraje y la casa de Fuentepiña, y el cementerio donde descansan los restos de Juan Ramón y Zenobia.
Esta declaración reconoce el fuerte vínculo del poeta con su pueblo natal, Moguer. Él mismo dijo: «Mi vida fue salto, revolución, naufragio permanente. Moguer...». Moguer, a la que llamó "blanca maravilla", fue una fuente constante de inspiración para él. Su obra literaria, como Almas de violeta, Ninfeas y Platero y yo, está llena de referencias a los lugares y paisajes de Moguer. No se puede entender la obra de Juan Ramón sin conocer su pueblo.
Juan Ramón Jiménez nos dejó un legado de lugares que fueron importantes en su vida. Estos sitios están presentes en su obra, llenos de recuerdos y significados. Las referencias a los espacios y personas reales de Moguer a finales del siglo XIX y principios del XX fueron maravillosamente evocadas por el poeta en muchos de sus escritos.
Fundación Juan Ramón Jiménez
La Fundación Juan Ramón Jiménez es una institución creada el 7 de mayo de 1987. Su objetivo es gestionar y cuidar la Casa Museo "Zenobia y Juan Ramón", promover estudios sobre la vida y obra del autor, y proteger sus escritos originales, documentos y biblioteca.
La Fundación organiza anualmente el Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez y el encuentro de poesía "Voces del extremo". También otorga el Perejil de plata a quienes difunden el conocimiento de la obra del poeta, y la distinción de Miembro de honor.
Retratos de Juan Ramón Jiménez
Muchos artistas retrataron a Juan Ramón Jiménez a lo largo de su vida. Entre ellos, Ricardo Baroja hizo el dibujo más antiguo. Otros pintores como Emilio Sala, Joaquín Sorolla y Manuel Cruz Fernández lo retrataron al óleo. Daniel Vázquez Díaz lo dibujó y pintó varias veces.
Ya en su madurez, fue retratado de nuevo por Joaquín Sorolla, y después por Juan de Echevarría y Juan Bonafé. En sus últimos años, lo dibujaron Władysław Jahl y Esteban Vicente. En 2014, para celebrar el centenario de Platero y yo, el artista Emilio Fornieles pintó un retrato de Juan Ramón Jiménez de niño en la Casa Natal en Moguer.
Véase también
En inglés: Juan Ramón Jiménez Facts for Kids