Reconquista para niños
Datos para niños Reconquista |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de la Edad Media en España | |||||
![]() La rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla, representa la entrega de las llaves y el poder de la ciudad de Granada por el rey musulmán Boabdil a la reina Isabel I de Castilla y al rey Fernando II de Aragón.
|
|||||
Fecha | 722-1492 | ||||
Lugar | Península ibérica | ||||
Coordenadas | 40°14′24″N 4°14′21″O / 40.24, -4.2392 | ||||
Casus belli | Invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII | ||||
Resultado | ● Fin de la presencia política musulmana en la Península. ● Establecimiento de los reinos cristianos de Castilla, Aragón, Portugal y Navarra. |
||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
|
|||||
La Reconquista fue un largo periodo de la historia de la península ibérica. Duró aproximadamente 780 años, desde el año 711 hasta 1492. Comenzó con la llegada de los musulmanes a la península y terminó con la conquista del Reino nazarí de Granada por los reinos cristianos.
El término "Reconquista" se popularizó en el siglo XIX. Antes, se hablaba de "restauración" de los reinos cristianos visigodos. La idea era que las nuevas monarquías cristianas buscaban recuperar territorios. También querían conectar su poder con el antiguo reino visigodo.
El inicio de la Reconquista se sitúa en la batalla de Covadonga (718 o 722). Fue la primera victoria conocida de las fuerzas cristianas. Un grupo liderado por Pelayo venció a una patrulla musulmana. Así se estableció el reino cristiano independiente de Asturias. La Reconquista finalizó con la toma de Granada en 1492. Este fue el último estado musulmán en la península.
Después de 1492, toda la península quedó bajo control cristiano. A este periodo le siguieron cambios importantes en la población. Por ejemplo, en 1492, se pidió a los judíos de Castilla y Aragón que se convirtieran al cristianismo o se marcharan. Más tarde, entre 1499 y 1526, se promovió la conversión de los musulmanes. Finalmente, entre 1609 y 1610, muchos de ellos se trasladaron fuera de la península.
Contenido
- ¿Qué significa el término "Reconquista"?
- El fin del reino visigodo y el inicio de la resistencia cristiana
- El avance de los reinos cristianos
- La repoblación de los territorios
- El final de la Reconquista
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el término "Reconquista"?
Para los reinos cristianos del norte, la "Reconquista" fue un proceso de recuperación. No solo buscaban recuperar el territorio. También querían liberar a la población cristiana que vivía en las zonas controladas por los musulmanes. Estas personas, llamadas mozárabes, eran consideradas herederas del reino visigodo.
La idea tradicional es que la Reconquista comenzó poco después de la llegada musulmana. Esto se basa en la resistencia en el norte de la península. Por ejemplo, Don Pelayo en Covadonga y la batalla de Poitiers en el año 732. Gran parte de la costa cantábrica nunca fue completamente conquistada. Esto apoya la idea de que la conquista y la reconquista se superpusieron.
Sin embargo, algunos historiadores tienen otra visión. Creen que el término "Reconquista" podría no ser del todo exacto. Argumentan que los reinos cristianos se formaron después de la llegada musulmana. No eran una continuación directa del antiguo reino visigodo. Para ellos, era más un deseo de estos reinos de justificar sus nuevas conquistas.
Además, después de la caída del Califato de Córdoba en el siglo XI, los reinos cristianos a veces preferían cobrar impuestos a los reinos musulmanes más pequeños (taifas). No siempre buscaban expandirse hacia el sur. También había conflictos entre los propios reinos cristianos.
En 1936, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE) añadió una definición de "Reconquista". La describió como la "Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d.C. que termina con la toma de Granada en 1492". Se indica que debe escribirse con mayúscula inicial.
Algunos historiadores cuestionan este término. Piensan que es más una idea que una descripción exacta de la realidad. La mayoría de los expertos creen que fue un proceso de expansión o conquista de territorios.
¿Por qué hay un debate sobre la "Reconquista"?
El debate sobre el término "Reconquista" es antiguo. Algunos, como José Ortega y Gasset, se preguntaban cómo algo que duró ocho siglos podía llamarse "reconquista". Otros, como Eloy Benito Ruano, responden que la larga duración no invalida el concepto. Comparan la Reconquista con otros procesos históricos largos, como el cristianismo o el feudalismo.
En 1965, los historiadores Marcelo Vigil y Abilio Barbero de Aguilera sugirieron que los pueblos del norte de la península tenían un bajo nivel de influencia romana y cristiana. Argumentaron que estos pueblos resistieron tanto a romanos como a visigodos y, de la misma manera, a los árabes. Para ellos, la Reconquista fue una continuación de la expansión de estos pueblos. Sin embargo, otros historiadores, como Claudio Sánchez-Albornoz, no estuvieron de acuerdo.
Algunos autores, como Ignacio Olagüe Videla, llegaron a decir que la invasión militar árabe fue un mito. Sostenían que al-Ándalus se formó por la conversión de la población hispana al islam. Estas ideas no tienen apoyo en la historiografía actual. La arqueología y los textos antiguos muestran que la conquista islámica fue un proceso con batallas y cambios importantes.
Historiadores como Charles-Emmanuel Dufourcq y Jean Gautier-Dalché sí usan el término "reconquista". Lo describen como la lucha de los núcleos cristianos contra los musulmanes. Derek William Lomax también lo ve como una idea creada por los hispano-cristianos.
El arabista Serafín Fanjul usa el término "reconquista" para referirse a la recuperación de territorios. Él desmiente la idea de una invasión poco violenta. Eloy Benito Ruano defiende la validez del concepto. Cita a la historiadora Adeline Rucquoi: "La Reconquista es una realidad y tiene su historia".
Julio Valdeón Baruque define la Reconquista como una "recuperación". Para él, fue la actividad militar cristiana para recuperar los territorios. Miguel Ángel Ladero Quesada explica que, aunque la palabra es moderna, la idea de recuperación ya existía en la Edad Media.
Manuel González Jiménez señala que la Reconquista es un hecho histórico complejo. No debe reducirse a una sola faceta. Para él, la idea de reconquista sigue siendo válida.
Eduardo Manzano Moreno ha señalado que las crónicas antiguas se escribieron en un momento de crisis para al-Ándalus. Esto hizo pensar a los cronistas que el fin de la presencia musulmana estaba cerca. Sin embargo, también ha defendido que el término "reconquista" puede dar una idea equivocada. Sugiere que al-Ándalus no fue solo un paréntesis. Propone usar otros términos para describir la expansión cristiana.
En 2018, un debate entre Alejandro García Sanjuan y Carlos de Ayala Martínez mostró diferentes puntos de vista. García Sanjuan rechazó el término por su carga ideológica. De Ayala Martínez lo defendió como la ideología que los reinos cristianos usaron para justificar sus conquistas.
Para los cristianos de la península, este proceso no terminó en 1492. Continuó en el norte de África. Buscaban "restaurar" territorios que consideraban parte de Hispania. Sin embargo, la historiografía del siglo XIX limitó el concepto a la península.
El fin del reino visigodo y el inicio de la resistencia cristiana
En el año 711, un grupo de 7000 bereberes, liderados por Tárik, llegó a la península ibérica. Entraron por Gibraltar. Roderic, uno de los últimos reyes visigodos, intentó detenerlos. Fue vencido en la batalla de Guadalete. Ese mismo año, Tárik entró en Toledo, la capital visigoda.
Después de Tárik, Abd al-Aziz tomó el control. En 712, más guerreros musulmanes llegaron y conquistaron ciudades como Sevilla y Zaragoza. También hicieron incursiones en Galicia, León y Asturias. Los musulmanes usaron las calzadas romanas para avanzar rápidamente.
Firmaron acuerdos con nobles visigodos, como Teodomiro en Murcia. Esto, junto con una política de tolerancia hacia judíos y cristianos, les permitió controlar gran parte de la península. El pacto de Teodomiro, firmado en 713, permitía a las autoridades visigodas mantener su poder. A cambio, debían ser leales y pagar tributos.
Poco después, surgieron conflictos entre los propios vencedores. En 716, Abd al-Aziz fue asesinado. Esto llevó a un periodo de inestabilidad. Entre 711 y 725, los musulmanes ocuparon casi toda la península. Solo quedaron pequeños grupos cristianos en Asturias y los Pirineos. Su avance hacia el reino franco fue detenido en la batalla de Poitiers en 732.
Entre 751 y 756, malas cosechas hicieron que las tropas musulmanas se retiraran hacia el sur. Esto permitió a los cristianos del norte reorganizarse. La Crónica mozárabe del año 754 describe la llegada musulmana desde el punto de vista cristiano.
La rápida llegada islámica se explica por las debilidades del reino visigodo:
- Su control sobre la península era frágil. El rey Rodrigo estaba en una campaña militar en el norte.
- Las élites visigodas estaban divididas. Había conflictos por la elección de los reyes.
- La aristocracia terrateniente y la población común tenían problemas. Muchos vieron la llegada musulmana como una mejora.
- La población judía, importante en el comercio, había sido menospreciada. Los musulmanes pudieron ver una ventaja en su situación.
Tras la llegada musulmana, la resistencia cristiana se concentró en dos zonas: Asturias y los Pirineos.
El foco asturiano: el Reino de Asturias
Después de la llegada musulmana, algunos cristianos se refugiaron en el norte de la península. En el año 718, un noble llamado Pelayo se rebeló. Aunque fue capturado, logró escapar. Organizó una segunda revuelta en los montes de Asturias. Esta comenzó con la batalla de Covadonga en 722. Esta batalla se considera el inicio de la Reconquista.
Las crónicas cristianas la describen como una gran victoria. Los cronistas árabes la ven como un enfrentamiento menor. Lo importante es que esta victoria permitió a Pelayo establecer un centro de independencia. Con Alfonso I de Asturias (739-757), el reino creció. Se benefició de las dificultades de al-Ándalus y de la llegada de cristianos del valle del Duero.
Los árabes no vieron la zona montañosa del norte como un lugar valioso para controlar. Además, la fuerte resistencia de los francos les impidió enviar más fuerzas al norte. Los cristianos de la zona no parecían una amenaza grande.
El yerno de Pelayo, Alfonso I, aprovechó la crisis interna del emirato de Córdoba. Expandió el control desde Galicia hasta Álava. El reino creció y se consolidó con Alfonso II (791-842). Él logró vencer a los musulmanes en batallas importantes. Recuperó costumbres visigodas y estableció la capital en Oviedo.
Las autoridades musulmanas se preocuparon. Hicieron incursiones anuales en territorio asturiano. Pero el reino sobrevivió y siguió expandiéndose. Logró victorias como la batalla de Lutos y la toma de Lisboa en 798. El hallazgo del supuesto sepulcro del apóstol Santiago en Compostela fortaleció la identidad del reino.
El Reino de Asturias, inicialmente astur, recibió influencia de inmigrantes hispanogodos. Esto lo conectó con la cultura europea cristiana. La llegada de clérigos mozárabes a Asturias ayudó a crear la idea de que el rey era heredero de los visigodos. Esto justificaba su avance hacia el sur.
Alfonso el Magno reinó cincuenta y un años. En el undécimo de su reinado fue depuesto por un rebelde y recluido en el monasterio de Ablaña. Liberado por un tal Teuda y otros fieles, fue repuesto en el trono del reino de Oviedo. Alfonso hizo en Oviedo una admirable iglesia de piedra y cal dedicada a San Salvador y los doce apóstoles y edificó la de Santa María con sus tres altares. Construyó igualmente la basílica de San Tirso, admirable edificio, y adornó cuidadosamente estas casas de Dios con arcos y columnas de mármol, oro y plata y lo mismo que hizo con los palacios del rey, las decoró con pinturas. Estableció en Oviedo todo el ceremonial de los godos, tal como se había desarrollado en Toledo, tanto en la organización de la Iglesia como en la del palacio.Crónica albeldense, finales del siglo IX
El foco pirenaico: la formación de reinos
Este foco surgió de la resistencia carolingia. El líder franco Carlos Martel había detenido el avance musulmán en Aquitania en la batalla de Poitiers en 732. Más tarde, Carlomagno intentó hacer retroceder a los musulmanes. Conquistó Barcelona y Gerona. Sin embargo, su expedición sufrió una derrota ante los vascones en la batalla de Roncesvalles.
Tras este suceso, Carlomagno creó la Marca Hispánica. Era una barrera defensiva en el sur. Con el tiempo, esta zona dio origen a otros núcleos cristianos: el reino de Pamplona, los condados catalanes, y los de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
La Marca Hispánica
El territorio entre el este de Navarra y el mar se dividió en condados bajo el control franco. Los condados catalanes estaban en la zona occidental de la Marca Hispánica. Los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza ocupaban la zona central. Esta fue una zona de defensa militar para detener las incursiones musulmanas.
Aunque los francos querían llevar las fronteras hasta el Ebro, la Marca quedó limitada por los Pirineos al norte y el río Llobregat al sur. Los francos favorecieron la llegada de mozárabes. Con el tiempo, estos condados se independizaron del control franco. Esto ocurrió gracias a líderes como Aznar I Galíndez, conde de Aragón, y Wifredo el Velloso, quien unió los condados catalanes.
En la zona de los condados catalanes, el Condado de Barcelona se volvió el más importante. La unión de este condado con el Reino de Aragón formaría la Corona de Aragón. Esta se expandiría hacia el sur y el Mediterráneo.
El avance de los reinos cristianos
El avance de los reinos cristianos en la península fue un proceso lento y con interrupciones. Hubo periodos de expansión y otros de estabilidad. Los reinos cristianos cambiaban internamente, con uniones y divisiones. También la fuerza del poder musulmán variaba.
La expansión estuvo marcada por conflictos y acuerdos entre los reinos cristianos. También hubo negociaciones con los poderes musulmanes. A veces, se formaban alianzas cristianas más grandes. Un ejemplo fue la batalla de Simancas (939), que aseguró el control cristiano del valle del Duero. Otra batalla muy importante fue la de Las Navas de Tolosa en 1212. Esta marcó el principio del fin de la presencia almohade en la península.
Los historiadores han dividido este largo proceso en diferentes fases. Cada fase tiene sus propias características de conquista y asentamiento de población.
¿Cómo fue el avance cristiano entre los siglos VIII y X?
Después de la derrota del reino visigodo entre 711 y 714, solo quedó una pequeña franja montañosa en el norte. Los primeros esfuerzos de estos núcleos cristianos fueron para consolidar nuevas estructuras. Querían organizar la sociedad y la economía. Al oeste, se consolidó el reino asturiano. Se extendió entre Galicia, el Duero y el Nervión. Al este, la Marca Hispánica dio origen a varios núcleos cristianos en los Pirineos.
Su situación era delicada. Durante el reinado de Abd al-Rahman III (912-961), reconocieron la autoridad del Califato. Se convirtieron en estados que pagaban tributos.
Durante el IX y principios del X, los territorios cristianos vieron crecer su población. También se desarrollaron la agricultura y la explotación de tierras. Los avances fueron lentos al principio. Luego se aceleraron a mediados del IX, con los reyes Ordoño I y Alfonso III. Se incorporaron ciudades como Braga, Tuy, León, Oporto y Zamora. En la zona de Castilla, se sumaron Clunia y Osma. En 914, la zona alta de La Rioja se añadió al territorio cristiano.
El Reino de Asturias
El avance sobre el valle del Duero en el siglo IX se consolidó con Alfonso III el Magno (866-910). En 856, se tomó León. Esta ciudad se convirtió en la nueva sede de los reyes. La frontera se fijó en el Duero. Esto fue posible gracias a la política de asentamiento de población. Campesinos libres ocupaban las tierras que iban a cultivar. A esto se le llamaba presuras. Estos campesinos vivían de la ganadería y la agricultura.
El Reino de Asturias tuvo varias divisiones. A la muerte de Alfonso III, sus dominios se repartieron entre sus hijos. García recibió León, Álava y Castilla, fundando el Reino de León. Ordoño se quedó el Reino de Galicia. Fruela se quedó Asturias.
El Reino de León

En la primera mitad del siglo X, el reino de León avanzó más allá del Duero. Llegó hasta Salamanca y Coímbra. En el este del Duero, hubo batallas más difíciles contra los musulmanes. Destaca la derrota de las fuerzas de Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Pamplona en Valdejunquera (920). Pero también la victoria de Ramiro II (931-951) en Simancas (939). Ramiro II repobló Sepúlveda y la cuenca del Tormes.
El avance cristiano al sur del Duero no se consolidó del todo. Esto se debió a la unificación de al-Ándalus por Abderramán III. En 929, se proclamó califa. Bajo su gobierno, la zona musulmana de la península alcanzó su mayor esplendor. El territorio cristiano sufrió ataques de las aceifas de Almanzor. Se perdieron muchas plazas al sur del Duero. Ciudades importantes como Santiago, León y Barcelona sufrieron ataques.
El Condado de Castilla
Castilla fue mencionada por primera vez en el año 800. Era la zona más oriental de León. Estaba expuesta a las incursiones musulmanas del valle del Ebro. Se correspondía con el valle alto del río Trueba, al norte de la provincia de Burgos. Era un condado poblado por vascones cristianizados. Fue ganando autonomía a medida que el poder de los reyes de León disminuía.
Se desarrolló un estilo de vida propio de frontera. La sociedad estaba muy organizada militarmente. Los condes eran muy autónomos. Estaban acostumbrados a la guerra y al comercio con al-Ándalus. El condado de Castilla se hizo hereditario con Fernán González (930-970). La expansión castellana, tanto por la guerra como por la paz, llevó a la formación de un gran conjunto de territorios. En su avance hacia el sur, se definieron dos zonas: "Castilla Vieja" (al norte del Duero) y "Extrema Dorii" (al sur hasta la Cordillera Central).
El Reino de Pamplona, más tarde llamado Reino de Navarra, tuvo su origen en la familia gobernante. Esta familia había acordado la salida de las tropas francas de Pamplona. Su primer rey fue Íñigo Arista (820-851). Después, el reino mantuvo su autonomía con García Íñiguez (851-70) y Fortún Garcés (870-905).
A principios del X, la familia Jimena tomó el poder. El primer rey de esta familia fue Sancho Garcés I (905-26). Él tuvo un gran éxito militar.
Referencia a Sancho Garcés I en la Crónica albeldense (881):
En la era 944 [año 906] surgió en Pamplona un rey de nombre Sancho Garcés. Fue hombre de inquebrantable veneración a la fe de cristo, piadoso con todos los fieles y misericorde con los católicos primidos. ¿A qué decir mucho? En todas sus acciones se mostró magnífico guerrero contra las gentes de los ismaelitas; causó múltiples desastres a los sarracenos. Este mismo conquistó, en Cantabria, desde la ciudad de Nájera hasta Tudela, todas las plazas fuertes. Desde luego la tierra de Degio, con sus villas, la poseyó entera. La tierra de Pamplona la sometió a su ley, y conquistó asimismo todo el territorio de Aragón con sus fortalezas. Luego, tras eliminar a todos los infieles, el vigésimo año de su reinado partió de este mundo.Crónica albeldense (s. XI)
Le siguieron García Sánchez I (926-70), Sancho Garcés II (970-94) y García Sánchez II (994-1000). La economía del reino se basaba en la agricultura y la ganadería. También tenían algunos contactos comerciales con los musulmanes.
Pamplona llegó a controlar lo que hoy es Navarra, La Rioja y el País Vasco. También unió los condados de Castilla y Aragón en tiempos de Sancho el Mayor (1004-1035). A su muerte, repartió su reino entre sus hijos. García Sánchez III de Pamplona (1035-54) recibió el Reino de Pamplona. Fernando recibió el condado de Castilla. Ramiro recibió el condado de Aragón. Gonzalo heredó Sobrarbe y Ribagorza. Después de 1045, Aragón se independizó.
¿Cómo fue el avance cristiano entre los siglos XI y XII?
La división del Califato en muchos pequeños reinos (taifas) coincidió con la reorganización de los reinos cristianos. Esto facilitó un lento avance cristiano por la Meseta norte y el valle del Ebro. Este avance se financió con los impuestos (parias) que cobraban a los reinos musulmanes. Reyes como Fernando I de Castilla y León (1035-1065) y Sancho Ramírez de Aragón (1064-1094) los convirtieron en protectorados.
Fue un periodo de "europeización". Hubo una apertura a las corrientes culturales de Europa. La guerra con al-Ándalus se vio como una guerra de recuperación. El avance castellano-leonés (con la toma de Toledo en 1085) provocó la llegada de pueblos del norte de África, como los almorávides y almohades. Estos evitaron el colapso de la España musulmana.
La repoblación entre el Duero y el Tajo se hizo con colonos libres. Formaron concejos con mucha autonomía. En el Ebro, los señores cristianos explotaron a la población agrícola musulmana.
El Reino de Aragón

El Reino de Aragón se originó en un condado de la Marca Hispánica. Se unió al de Pamplona por el matrimonio de Andregoto Galíndez con García Sánchez I en 943. A la muerte de Sancho III de Navarra en 1035, su hijo Ramiro (1035-63) heredó el condado de Aragón. Tras añadir los condados de Sobrarbe y Ribagorza, Ramiro I estableció un reino que abarcaba los tres antiguos condados.
En 1076, durante el reinado de Sancho Ramírez de Aragón, Aragón se anexionó Navarra. Durante el reinado de Alfonso I el Batallador, el reino aragonés llegó al Ebro. Conquistó la capital, Zaragoza, en 1118. Tras la muerte de Alfonso I, los reinos de Aragón y Navarra se separaron.
Entre los años 1000 y 1035, Sancho el Mayor impulsó reformas religiosas. Después de García Sánchez (1035-54), el reino se dividió entre castellanos y aragoneses.
El Reino de Castilla
Castilla, que había sido un condado hereditario con Fernán González (923-970), se convirtió en reino con Fernando I (1032-1065). Le siguieron Sancho II (1065-72) y Alfonso VI (1072-1109).
¿Cómo fue el avance cristiano entre los siglos XIII y XIV?
La alianza entre los reinos cristianos en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) fue decisiva. Permitió la conquista rápida del sur de la península (excepto Granada). También fue importante la batalla del Estrecho. Esta expansión, liderada por las coronas de Castilla y Aragón, generó desafíos. Tuvieron que integrar un enorme territorio y población.
En Andalucía y Murcia, se establecieron grandes señoríos. Hubo cambios en la población. La crisis económica del XIV y las guerras internas en Castilla llevaron a la decadencia económica. En Valencia y Alicante, los señoríos cristianos eran más pequeños. La población musulmana mantuvo la prosperidad económica. Así, la península ibérica se consolidó como un territorio donde se detuvo la expansión musulmana hacia Europa.
Comentario de Antonio Ubieto Arteta sobre la batalla de Las Navas de Tolosa, en el año 1212:
La batalla se riñó el día 16 de julio de 1212, y los cristianos utilizaron la misma táctica que los almohades habían empleado por vez primera en Alarcos. El Miramamolín (emir-Al-muminin, o sea emir de los creyentes) almohade huyó a uña de caballo, y aquella misma noche llegó a Jaén. El botín cogido por los cristianos es incalculable. Basta señalar que el precio del oro se hundió inmediatamente en las ferias de Champaña y que el rey Sancho VII el Fuerte se convirtió a partir de esa batalla en el más acaudalado banquero del mundo occidental. Sus fabulosos préstamos se hicieron a base del oro cogido en esta batalla. Si económicamente la batalla fue un desastre para el mundo musulmán, desde el punto de vista demográfico prácticamente desapareció su ejército. Las cifras que dan los cronistas cercanos a los acontecimientos son muy dispares, pero parece que murieron entre cien mil y ciento cincuenta mil soldados musulmanes. Aunque no se conocen los efectivos numéricos del ejército musulmán, es evidente que las bajas sufridas fueron casi el total de las gentes capaces de llevar armas. Una masa tan considerable de cadáveres insepultos, sobre los que actuó el calor andaluz del verano, produjeron inmediatamente una epidemia de disentería, que impidió a los cristianos ocupar todo el reino musulmán. Es más, las escasas ciudades que tomaron inmediatamente, o que quedaron vacías por la huida de los musulmanes (Úbeda, Baeza), se tuvieron que abandonar. Sólo faltó que el siguiente año 1213 fuese de sequía, escasez y hambre para que la consecuencia lógica del éxito de las Navas de Tolosa no pudiese llevarse a efecto.Ubieto, A. y otros: Introducción a la Historia de España. Barcelona, 1972
La Corona de Aragón
La unión dinástica entre Petronila (hija del rey de Aragón) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona) formó la Corona de Aragón. Esto ocurrió entre 1157 y 1164. Cada territorio mantuvo sus propias leyes y costumbres.
La Corona de Aragón unificó lo que hoy es Cataluña. Conquistó el resto de Cataluña a los árabes y añadió otros territorios.
Es de todos conocido que yo Ramiro, por la gracia de Dios rey de los aragoneses, di mi hija a Ramón, conde de los barceloneses junto con todo el honor de mi reino. Ahora también, con libre voluntad y fuerte ama de corazón, quiero, ordeno y mando a todos mis hombres, caballeros, clérigos y peones, que los castillos y fortificaciones y todos los demás honores los tengan y posean aquí adelante por el mismo conde Ramón como por rey deben tener y poseer, y que le guardan obediencia y fidelidad continuamente en todas las cosas así como rey. Y para que contra esto nada pueda ser pensado o maquinado por nadie, le dé, otorgue y concedo todo lo que me había reservado en esa misma carta de donación que le había hecho primero, en entregarle mi hija. Yo, Ramiro, rey de los aragoneses doy y otorgue todo lo que he mencionado, y se lo ratifique firmemente al citado Ramón, conde de los barceloneses, para que el que ahora le dé y lo que ya tenía lo retenga perpetuamente a mi servicio y fidelidad.Contrato de esponsales entre el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón (1137)
El Reino de Castilla
Los condes de Castilla extendieron su control sobre Álava y Guipúzcoa. Estos territorios se incorporaron en el XIII. Ambos mantuvieron su lengua y autonomía. Vizcaya se unió a Castilla en 1379, también conservando sus fueros.
¿Qué pasó en el siglo XV?
La supervivencia del Emirato de Granada se debió a varias razones. Era vasallo del rey castellano. Sirvió de refugio para la población musulmana. Su terreno montañoso y sus fortalezas fronterizas lo hacían difícil de conquistar. También recibió apoyo del norte de África. La crisis en Castilla y la indiferencia de Aragón, ocupada en su expansión mediterránea, también influyeron. Además, su unidad cultural y religiosa le dio una fuerte cohesión.
Su desaparición a finales del XV se relaciona con las luchas internas y la formación de un Estado moderno. Los Reyes Católicos buscaron la unificación territorial y el fortalecimiento de la Corona.
La unión de Aragón y Castilla
Sicilia se incorporó a la Corona de Aragón en 1479. Esto coincidió con la unión de Castilla y Aragón. Esta unión se dio con el matrimonio en 1469 entre Isabel I (1451-1504) y Fernando II (1452-1516). Los Reyes Católicos desarrollaron una política de autoridad. Incorporaron los maestrazgos de las Órdenes militares a la Corona. Disminuyeron la autonomía de los municipios. Mejoraron la seguridad pública con la Santa Hermandad y reformaron la justicia.
El 2 de enero de 1492, se produjo la toma de Granada. Esto puso fin al último reino islámico de la península ibérica. El emir Boabdil tuvo que dejar Granada. La tolerancia religiosa que existía cambió. El 31 de marzo de ese mismo año, se pidió a los judíos que se convirtieran o se marcharan. En 1500, se prohibió el culto islámico en Granada. Un siglo después, muchos musulmanes convertidos, llamados moriscos, también se trasladaron fuera de la península.
La repoblación de los territorios
Al mismo tiempo que el avance militar, hubo un proceso de repoblación. Población cristiana se asentó en los territorios conquistados. Venían del norte de la península, de comunidades mozárabes del sur que se trasladaban al norte, e incluso de otras partes de Europa. La forma en que se asentó esta población varió. Dependió de cómo se conquistó el territorio y de la población musulmana que ya vivía allí.
En las zonas de frontera, nunca hubo un "vacío de población". Aunque algunos documentos lo sugerían para justificar la apropiación de tierras. La llegada de nuevos pobladores cristianos se ve en la arqueología. Por ejemplo, en las edificaciones religiosas y en los cambios en la cultura material.
Se han definido diferentes formas de repoblación, según las zonas:
- Entre la Cordillera Cantábrica y el Duero: Durante los siglos VIII y XI, el rey entregaba tierras a hombres libres. Ellos debían defenderse y cultivar la tierra. A esto se le llamaba presuras. En los Pirineos, un proceso similar se llamó aprisio. A medida que la frontera se alejaba, la independencia inicial de Castilla fue dando paso a formas más parecidas al feudalismo. Se establecieron señoríos monásticos y nobiliarios. El X fue clave para la colonización de estas tierras.
- Entre el Duero y el Sistema Central: En los siglos XI y XII, se crearon concejos municipales. Se atraía a la población con privilegios escritos en cartas pueblas o fueros. Estas ciudades controlaban el campo cercano (alfoz). Formaban comunidades de villa y tierra, como Salamanca o Ávila.
- En el Sistema Ibérico: A partir de 1131, se establecieron instituciones similares a las comunidades de villa y tierra. Pero en pocos años se independizaron. En el Reino de Aragón, se formaron las comunidades de aldeas. Tenían amplias libertades y representación en Cortes.
- Valle del Tajo: No hubo muchos nuevos pobladores. Gran parte de la población de la Taifa de Toledo se mantuvo. Cada grupo (judíos, musulmanes, mozárabes y castellanos) tenía sus propias leyes. Después de la llegada almorávide, muchos musulmanes se trasladaron. El reino se hizo más castellano.
- Valle del Ebro: Durante la primera mitad del XII, ciudades como Tudela y Zaragoza mantuvieron su población musulmana. Al mismo tiempo, llegaron mozárabes, francos y catalanes. Se asentaron en casas abandonadas.
- Cuencas medias del Guadiana, del Júcar y del Turia: Entre finales del XII y principios del XIII, el rey concedió grandes señoríos a las órdenes militares españolas. Principalmente en Extremadura, La Mancha y El Maestrazgo. Alrededor de sus castillos se asentaron poblaciones campesinas con libertades limitadas.
- Valles del Guadalquivir y del Segura, llanura litoral valenciana e islas Baleares: Durante el XIII, la repoblación se hizo con "repartimientos". Se daban grandes extensiones de tierra a nobles y órdenes militares. También parcelas medianas y pequeñas a caballeros y peones. La población musulmana permaneció en las zonas castellanas hasta la revuelta mudéjar de 1264. Esto llevó a su posterior traslado. En el reino de Valencia, la población musulmana se mantuvo en las zonas rurales hasta el traslado de los moriscos en 1609.
Repoblaciones tras la toma de Simancas por Ramiro II, en 939. Sampiro fue un cronista del reino de León:
Después Abderramán, rey cordobés, se aproximó rápidamente a Simancas con un gran ejército. Nuestro rey católico, al oír esto, se dispuso a ir allí con un gran ejército. Y, después de combatir uno contra otro, el Señor dio la victoria al segundo día víspera de la fiesta de los Santos Justo y Pastor, fueron aniquilados 80 000 de ellos. También fue capturado allí mismo por los nuestros el mismo Abohahia, rey agareno, llevado a León y metido en prisión: porque mintió fue hecho prisionero por Don Ramiro, según el recto juicio de Dios. Pero aquellos que habían permanecido en su sitio, tomando un camino, se dieron a la fuga. Pero el rey persiguiéndolos en cuanto llegaron a una ciudad que se llama Alhandega, fueron alcanzados allí mismo por los nuestros y aniquilados. Pero el propio rey Abderramán escapó semimuerto. De allí los nuestros se llevaron muchos despojos, naturalmente oro, plata y vestidos de mucho valor. El rey ciertamente ya seguro, se dirigió a su casa en paz tras su gran victoria. Después, al segundo mes se dispuso a ir a las orillas del Tormes en expedición militar y allí pobló ciudades abandonadas. Estas son: Salamanca, antigua sede de campamento, Ledesma, Ribas, Baños, Alhandega, Peña y otros muchos castillos, que es largo enumerar.Sampiro, Chronicon. Recogido por Fr. J. Pérez de Ubriel, Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid, 1952, 282-283
Las comunidades cristianas de la península tenían su propio rito religioso. Esto era diferente al del resto de Europa. El papado en el siglo XI lo criticó, como expresó Gregorio VII:
Ya que el Beato apóstol Pablo declaró claramente que había ido a España y que después, desde la ciudad de Roma, habían sido enviados por los apóstoles Pedro y Pablo siete obispos que, destruida la idoloatría, fundaron la cristiandad, implantaron la religión, mostraron el orden y el oficio de los cultos divinos, fundaron iglesias y las consagraron con su sangre, no cabe lugar a duda de cuánta unidad tuvo España con la ciudad de Roma en la religión y el orden de los divinos oficios. Pero después que el reino de España fue durante largo tiempo mancillado por la locura de los priscilistas, depravado por la perfidia de los arrianos y separado del rito romano por la invasión de los godos primero, y finalmente de los sarracenos, no solo disminuyó la práctica de la religión sino que también las obras fueron perversamente destruidas. Por lo tanto como a hijos muy queridos os exhorto y aviso para que, como buenos hijos también después de una gran rotura, reconozcáis por fin como madre verdadera a vuestra Iglesia romana y os reunáis al mismo tiempo con nosotros, vuestros hermanos, y recibáis y tengáis, como los restantes reinos de Oriente y Occidente, el orden y oficio de la Iglesia romana, no la de Toledo ni la de ninguna otra parte.Gregorio VII a Alfonso VI de Castilla y Sancho IV de Navarra (1074), apud D. MANSILLA: La documentación pontificia hasta Inocencio III, pp. 15-16
El final de la Reconquista
Los Reyes Católicos finalizaron la Reconquista el 2 de enero de 1492. Esto ocurrió con la toma de Granada. Este día se celebra cada año. El emir Boabdil, de la dinastía Nazarí, tuvo que dejar Granada.
La tolerancia religiosa que había antes cambió. En 1492, se pidió a los judíos que se convirtieran o se marcharan. En 1500, se prohibió el culto islámico en Granada, a pesar de los acuerdos previos. Este proceso de unificación religiosa y cultural de la península terminó un siglo después con el traslado de los moriscos.
Cambios en la población y creencias
Como en otras partes del mundo musulmán, a cristianos y judíos se les permitía practicar sus religiones. Tenían sus propios sistemas legales y tribunales. Pagaban un impuesto, el yizia. Si no lo pagaban, podían ser encarcelados. La nueva autoridad cristiana estableció impuestos para los no cristianos. También les otorgó derechos, como en el Tratado de Granada (1491) para los musulmanes de la recién conquistada Granada. El 30 de julio de 1492, la comunidad judía, unas 200.000 personas, tuvo que trasladarse. Al año siguiente, el decreto de la Alhambra ordenó la salida de los judíos que no se convirtieran al catolicismo.
En 1502, la reina Isabel I hizo obligatoria la conversión al catolicismo en el Reino de Castilla. El rey Carlos I hizo lo mismo con los musulmanes en el Reino de Aragón en 1526. Esto ocurrió durante la rebelión de las Germanías. Muchos funcionarios locales aprovecharon para quedarse con propiedades.
La situación de los moriscos
Los moriscos eran descendientes de aquellos musulmanes que se habían convertido al cristianismo. En lugar de irse, se quedaron. Sin embargo, durante los primeros tiempos de la Inquisición, muchos fueron trasladados de España. Esto ocurrió después de importantes problemas sociales. Las salidas fueron más severas en el este de España (Valencia y Aragón). Allí, los trabajadores locales los veían como competencia económica.
Las exigencias impuestas a los moriscos llevaron a una importante revuelta de los moriscos en 1568. Esto terminó con el traslado definitivo de los moriscos de Castilla en 1609. Casi al mismo tiempo, también se trasladaron de Aragón.
Galería de imágenes
-
Dibujo de la batalla del libro de Cantigas de Alfonso X el Sabio
-
Cruz de Peñalba, entregada por Ramiro II al monasterio de Santiago de Peñalba tras la victoria en la batalla de Simancas
-
Representación de Jaime I de Aragón de la época. Pertenece a los Fueros de Aragón compilados en el Vidal Mayor (1247-1252)
-
San Miguel de Escalada, levantado en la repoblación de tierras leonesas
Véase también
En inglés: Reconquista Facts for Kids
- Cronología de la Reconquista
- Conquista omeya de Hispania
- Historia de al-Ándalus
- Fiestas de Moros y cristianos