robot de la enciclopedia para niños

Conquista de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conquista de Córdoba
Parte de Reconquista
Capilla de Santa Teresa, Mezquita de Córdoba 003 (cropped).jpg
La reconquista de Córdoba por Fernando III el Santo, obra de 1712 por Antonio Palomino, en la capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Fecha 29 de junio de 1236
Lugar Córdoba, Andalucía (EspañaBandera de España España)
Coordenadas 37°53′00″N 4°46′00″O / 37.883333333333, -4.7666667
Resultado Victoria castellana. La capital de la taifa de Córdoba es conquistada por los cristianos.
Beligerantes
Estandarte de la Corona de Castilla.png Corona de Castilla Taifa de Córdoba
Taifa de Murcia
Comandantes
Fernando III de Castilla Abul-l-Casan  Rendición
Lorenzo Suárez
Ibn Hud

La conquista de Córdoba fue un evento importante en la historia de España. Ocurrió el 29 de junio de 1236, cuando el rey Fernando III el Santo tomó el control de la ciudad. Este suceso fue parte de un periodo más amplio conocido como la Reconquista, en el que los reinos cristianos de la península ibérica avanzaron sobre los territorios controlados por los musulmanes.

Conquista de Córdoba

¿Cómo fue la Conquista de Córdoba?

Antes de la Conquista

El rey Fernando III de Castilla y León tenía como objetivo principal tomar las ciudades de Jaén, Córdoba y Sevilla. Antes de llegar a Córdoba, ya había logrado conquistar varias fortalezas.

En 1235, el gobernante de Córdoba firmó una tregua de un año con Fernando III. A cambio, tuvo que pagar una gran suma de dinero. Sin embargo, esta tregua no incluía algunas fortalezas que ya no dependían de él. Por eso, Fernando III aprovechó para tomar los castillos de Iznatoraf y San Esteban.

La toma de la Axerquía

El gobernante de Córdoba decidió no cumplir con el pago acordado. Esto llevó a que algunos grupos de cristianos de la frontera, liderados por Domingo Muñoz, atacaran los barrios exteriores de Córdoba.

Además, algunos desertores musulmanes les informaron que la ciudad estaba poco protegida. Así, sería fácil llegar a la Axerquía, una parte amurallada de la ciudad.

Los cristianos decidieron iniciar la conquista sin esperar al rey. La noche del 23 de diciembre de 1235, llegaron a Córdoba desde Andújar. Usando escaleras y vestidos con ropa árabe, escalaron las murallas. Querían el apoyo de la población mozárabe (cristianos que vivían en territorio musulmán). Álvaro Colodro fue el primer soldado en entrar.

Los nobles lograron conquistar todo el barrio de la Axerquía, que era casi la mitad de la ciudad. Llegaron hasta la puerta de Martos, que abrieron para que entrara el resto de la caballería.

La llegada del Rey Fernando III

A mediados de enero de 1236, Fernando III estaba en Benavente cuando recibió la noticia. Le informaron que la Axerquía de Córdoba había sido tomada y que necesitaban refuerzos para conquistar el resto de la ciudad, donde estaban el Alcázar y la famosa Mezquita.

El rey reunió a hombres de varias ciudades de su reino, como León, Salamanca, Zamora y Toro, así como de las órdenes militares. Marchó hacia Córdoba y llegó el 7 de febrero.

Mientras tanto, Ibn Hud, el gobernante de Murcia, se enteró de la situación y partió con un gran ejército hacia Écija. Fernando III se posicionó cerca del puente romano para bloquearlo, ya que era la única forma de comunicación de Córdoba con otras ciudades importantes.

Un personaje llamado Lorenzo Suárez, que había sido desterrado de Castilla, se unió a Ibn Hud. Sin embargo, Lorenzo Suárez quería reconciliarse con Fernando III. Le propuso al rey cristiano encender muchas hogueras por la noche para simular un ejército enorme. Luego, Lorenzo Suárez regresaría con Ibn Hud y le diría que el ejército cristiano era muy fuerte.

Ibn Hud, que ya tenía sus propias razones para no querer luchar contra Fernando III, decidió retirarse. Estaba preocupado por Jaime I de Aragón, quien amenazaba Valencia. Así, dio Córdoba por perdida.

La ciudad, abandonada por su gobernante, pensó en rendirse. Sin embargo, al ver que el ejército cristiano era pequeño, decidieron resistir un poco más. Los soldados de León querían regresar a casa después de tres meses de campaña, pero Fernando III insistió en continuar. El rey cristiano, ya sin la amenaza de Ibn Hud, firmó una tregua con el gobernante de Jaén, Alhamar, quien era enemigo de Córdoba. Esto le permitió concentrarse en la conquista.

La rendición de la ciudad

Archivo:Entrada del Rey Fernando en Córdoba - Jose María Rodriguez Losada
Entrada del Rey Fernando en Córdoba (1872), por José María Rodríguez de Losada. Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba.

Córdoba, agotada por el asedio, finalmente decidió rendirse. El sábado 29 de junio, día de la fiesta de los apóstoles Pedro y Pablo, se entregaron las llaves de la ciudad.

Aunque algunos nobles sugirieron una acción más dura, el rey Fernando aceptó la rendición bajo los términos acordados: todos los habitantes musulmanes de la ciudad podían marcharse con sus pertenencias. Todos los edificios quedaron intactos.

En las torres del Alcázar y de la Mezquita se colocaron el pendón de Castilla y un crucifijo. La caída de Córdoba fue un gran acontecimiento para el mundo musulmán, ya que había sido la antigua capital de un poderoso califato.

Esa misma tarde, el obispo de Osma, Juan de Soria, y el maestro Lope de Fitero (quien sería el futuro obispo de Córdoba), prepararon la Mezquita para el culto cristiano. La dedicaron a la Virgen María.

El domingo 30 de junio, el rey Fernando III entró solemnemente en la ciudad. En la iglesia, ya convertida, se celebró una misa especial y se cantó el Te Deum. Después, Fernando III se instaló en el Alcázar.

Las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela, que habían sido llevadas a Córdoba en el año 997, fueron encontradas en la Mezquita. Se usaban como lámparas grandes. Estas campanas fueron devueltas a Galicia para que volvieran a sonar en el santuario de Santiago.

El rey Fernando dejó a Alfonso Téllez de Meneses como gobernador de la ciudad y a Álvar Pérez de Castro como gobernador militar.

¿Qué pasó después de la Conquista?

La repoblación de Córdoba

La repoblación de Córdoba con nuevos habitantes tardó un tiempo. Esto se debía a que la ciudad estaba lejos de las tierras de origen de los soldados en León y Castilla, y muchos querían regresar a sus hogares después de un asedio tan largo.

Al principio, muchos fueron a Córdoba por curiosidad y por el interés en el botín, pero no siempre pensaron en quedarse a vivir allí. El rey no pudo evitar que muchos se fueran, pero él se quedó en el Alcázar hasta agosto. Luego, partió hacia Toledo para visitar a su madre, Berenguela.

Sin embargo, a partir de finales de septiembre, después de las cosechas, llegó una gran cantidad de castellanos. Eran tantos que las casas antiguas no podían albergarlos a todos. Además de la ausencia del rey, hubo una gran escasez de alimentos.

En 1240, Fernando III regresó a Córdoba. Hizo el repartimiento de las tierras, que era la distribución de propiedades. Recompensó especialmente a quienes habían ayudado a conquistar la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Córdoba (1236) Facts for Kids

kids search engine
Conquista de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.