Río Turia para niños
Datos para niños Río Turia |
||
---|---|---|
![]() Tramo la Pea (Villamarchante)
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Turia | |
Nacimiento | Guadalaviar (Teruel) |
|
Desembocadura | Mar Mediterráneo (Valencia) |
|
Coordenadas | 39°33′56″N 0°35′33″O / 39.565536111111, -0.59261666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Aragón Castilla-La Mancha Comunidad Valenciana |
|
Provincia | Teruel, Cuenca y Valencia | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 286,5 km | |
Superficie de cuenca | 6393,6 km² | |
Caudal medio | 14 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1680 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del río Turia | ||
El Turia es un río muy importante en el este de España. Nace en la Muela de San Juan, en la provincia de Teruel, y recorre unos 286 kilómetros hasta llegar al mar Mediterráneo en la ciudad de Valencia.
Al principio de su recorrido, se le conoce como Guadalaviar. Este nombre cambia cuando se une con el río Alfambra en la ciudad de Teruel.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del río Turia?
El nombre Turia es muy antiguo. Se cree que podría venir de una palabra celta que significa "río". También es posible que su nombre venga de una antigua ciudad llamada Tiris, que estaba cerca de su desembocadura.
El nombre Guadalaviar viene del árabe y significa "río blanco". Este nombre se usó desde el siglo X. Cuando el río Guadalaviar se une con el río Alfambra (que significa "la roja" en árabe), el color de sus aguas cambia, y es entonces cuando se le empieza a llamar Turia.
El recorrido del río Turia
El Turia es un río de tipo mediterráneo. Esto significa que su caudal (la cantidad de agua que lleva) puede variar mucho a lo largo del año. A veces lleva mucha agua, especialmente por el deshielo en las montañas o por las lluvias fuertes. Otras veces, lleva muy poca.
Podemos dividir el recorrido del río en varias partes:
Desde su nacimiento hasta la provincia de Valencia
En su inicio, el Guadalaviar recibe agua de pequeños arroyos y barrancos de las sierras del Tremedal y del Jabalón. Cerca de Tramacastilla, se le une el río Garganta.
Las aguas de esta primera parte del río son muy puras y frías, ideales para que vivan las truchas.
En la ciudad de Teruel, el Guadalaviar se une con el río Alfambra. A partir de este punto, el río pasa a llamarse Turia.
Más adelante, en el Rincón de Ademuz (que ya está en la provincia de Valencia), el Turia recibe el agua de otros ríos como el Eva, el Ebrón y el Bohígues.
Después, el río entra en la provincia de Cuenca, cerca de Santa Cruz de Moya, donde se le une el río Arcos, que tiene aguas saladas. Finalmente, el Turia vuelve a entrar en la provincia de Valencia.
El Turia en las comarcas del Alto Turia
En esta zona, el terreno es muy montañoso y el río Turia fluye encajonado entre las rocas, lo que hace difícil usar su agua para el riego. Atraviesa municipios como Aras de los Olmos, Titaguas, Tuéjar, Benagéber, Chelva, Calles, Domeño, Loriguilla y Chulilla.
Más adelante, gracias al Canal Campo de Turia, el agua del río se empieza a usar más para regar los campos de Liria, Casinos y Bétera.
En esta parte, se le unen otros dos afluentes: el Sot y el Tuéjar. Cuando llega a Gestalgar, el valle se hace más ancho. En Bugarra, el río forma una bonita playa fluvial. Desde Pedralba, el río se extiende y forma un parque natural.
El Parque Natural del Turia en la huerta valenciana
En esta zona, más de 12.000 hectáreas de campos se riegan con el agua del Turia.
Se creó el Parque natural del Turia, que es uno de los parques naturales urbanos más grandes de España. Este parque protege el entorno del río y ofrece espacios verdes.
El parque natural abarca dieciséis municipios por donde pasa el río, incluyendo Pedralba, Mislata, Chirivella, Cuart de Poblet, Manises, Paterna, Ribarroja del Turia, La Eliana, Puebla de Vallbona, San Antonio de Benagéber, Benaguacil, Liria, Villamarchante y Cheste, antes de llegar a la ciudad de Valencia.
La desembocadura del Turia en Valencia
El río Turia es conocido por sus grandes crecidas, es decir, cuando su caudal aumenta mucho y puede causar inundaciones. Una de las más recordadas fue la del 14 de octubre de 1957, conocida como la Gran riada de Valencia. En esa ocasión, el río llevó muchísima agua e inundó gran parte de la ciudad, causando muchos problemas.
Para evitar que esto volviera a ocurrir, se decidió desviar el cauce del río. Así se construyó un nuevo cauce, llamado Plan Sur o Nuevo Cauce, que pasa por el sur de la ciudad. Este nuevo cauce suele estar seco, ya que solo lleva agua cuando hay crecidas. El agua normal del río se usa para regar los campos a través de acequias.
El antiguo cauce del río, que atraviesa el centro de Valencia, se transformó en un gran parque urbano llamado Jardín del Turia. Este parque tiene zonas para hacer deporte, exposiciones y conciertos al aire libre. También alberga la famosa Ciudad de las Artes y de las Ciencias.
Datos importantes del río Turia
El Turia tiene un caudal medio de unos 14 metros cúbicos por segundo en Villamarchante.
Embalses y presas del Turia
Para controlar el agua del río y usarla para diferentes fines, se han construido varios embalses y presas:
- Embalse del Arquillo de San Blas, con capacidad para 21 hm³ (hectómetros cúbicos).
- Presa de los Alcamines (en construcción), con capacidad para 16 hm³.
- Embalse de Benagéber, con capacidad para 221 hm³.
- Embalse de Loriguilla, con capacidad para 73 hm³.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Turia (river) Facts for Kids