Alfonso II de Asturias para niños
Datos para niños Alfonso II de Asturias |
||
---|---|---|
Rey de Asturias | ||
![]() Alfonso II el Casto, rey de Asturias (Museo del Prado).
|
||
783 | ||
Predecesor | Silo de Asturias | |
Sucesor | Mauregato de Asturias | |
791 - 842 | ||
Predecesor | Bermudo I | |
Sucesor | Ramiro I | |
Información personal | ||
Nacimiento | c. 760 Oviedo |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 842 Oviedo |
|
Sepultura | Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía Astur-Leonesa | |
Padre | Fruela I | |
Madre | Munia | |
Alfonso II de Asturias (nacido en Oviedo alrededor del año 760 y fallecido el 20 de marzo de 842) fue un importante rey de Asturias. Se le conoce con el apodo de «el Casto». Gobernó en dos momentos: primero, por un corto tiempo en el año 783, y luego, de forma más duradera, entre los años 791 y 842.
Durante su largo reinado, que duró 51 años, ocurrió un hecho muy importante: se encontró en Compostela lo que se creyó que era la tumba del apóstol Santiago. Por esta razón, a Alfonso II se le llama popularmente "el primer peregrino".
Contenido
La vida de Alfonso II
Sus primeros años y su ascenso al trono
Alfonso II nació en Oviedo cerca del año 760. Era hijo del rey Fruela I y de una mujer llamada Munia. Cuando su padre murió, Alfonso quedó bajo el cuidado de su tía Adosinda, que era la esposa del rey Silo.
Desde niño, Alfonso fue enviado a educarse en el monasterio de Samos, en Galicia. Allí pasó mucho tiempo, aprendiendo y formándose.
Durante el reinado de su tío Silo, Alfonso se encargó de la administración del palacio real. Cuando Silo falleció, Alfonso fue elegido rey. Contó con el apoyo de su tía Adosinda y de los nobles de la corte. Sin embargo, su tío Mauregato se opuso y logró quitarle el trono. Alfonso tuvo que buscar refugio en Álava, donde vivían sus parientes por parte de madre.
Más tarde, cuando el rey Bermudo I dejó el trono, Alfonso regresó a Asturias. Fue proclamado rey de forma definitiva el 14 de septiembre de 791.
Un reinado de grandes cambios
Alfonso II decidió trasladar la capital del reino a Oviedo. A pesar de que la ciudad sufrió ataques en los años 794 y 795, y de una derrota en la Batalla de las Babias en 795, el rey comenzó un periodo de expansión territorial conocido como la Reconquista.
Se sabe que Alfonso II tuvo contacto con el emperador Carlomagno. En el año 795, envió una delegación a Toulouse para hablar con Ludovico Pío, hijo de Carlomagno. El objetivo era buscar una alianza para defender el reino franco de los ataques desde España.
Hubo otras dos delegaciones que viajaron a la corte de los francos en el año 798. Una de ellas trató sobre un tema religioso importante de la época. La segunda delegación informó a Carlomagno sobre un ataque a Lisboa ese mismo año y le entregó parte de lo que se había conseguido en esa acción.
Alfonso II logró importantes victorias contra sus adversarios en lugares como Lutos (794), Narón y Anceo (825). También participó en la batalla del río Orón (816), que terminó sin un claro ganador.
Gracias a sus victorias, el reino de Asturias se hizo más fuerte en Galicia, León y Castilla. Alfonso II también conquistó y gobernó por un tiempo la ciudad de Lisboa. Además, repobló Oporto, que estaba deshabitada. Llevó a cabo expediciones para liberar personas que estaban retenidas y trasladó a poblaciones del centro de la península hacia el norte, a zonas como Galicia, Asturias y Cantabria. Esto ayudó a aumentar la población en el norte, lo que era importante para la defensa del reino.
Construcciones y organización del reino
Alfonso II estableció su corte en Oviedo. Allí ordenó construir varias iglesias y un palacio. Oviedo se convirtió así en la cuarta capital del reino. Hoy en día, solo quedan algunos restos de la iglesia de San Tirso. Fuera de los límites de la Oviedo de su época, mandó edificar la iglesia de Santullano.
El reinado de Alfonso II tuvo un momento difícil entre los años 801 y 808, cuando el rey tuvo que retirarse a un monasterio debido a la presión de un grupo de nobles. Recuperó el trono gracias a un noble llamado Teudano. Después de esto, Alfonso II trabajó mucho para reorganizar el reino. Buscó inspiración en las antiguas leyes y costumbres visigodas para fortalecer el poder del rey.
La Crónica albeldense, un texto antiguo, dice que Alfonso restauró en Oviedo "todo el orden gótico de Toledo", tanto en la Iglesia como en el Palacio. Esto significa que intentó recuperar la forma de gobierno y las leyes de los antiguos visigodos.
La Crónica sebastianense describe a Alfonso II como un rey que gobernó de forma "pura, sobria, intachable, piadosa y gloriosa" durante 51 años.
El descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago
La tradición cuenta que durante el reinado de Alfonso II se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela, alrededor del año 830. Este hallazgo convirtió a Compostela en uno de los lugares de peregrinación más importantes de la época.
En siglos posteriores, Alfonso II fue considerado el primer peregrino en visitar la tumba del apóstol. En el siglo XX, se le atribuyó la creación del "Camino Primitivo", que comienza en Oviedo. El Camino de Santiago fue muy importante para el reino de Asturias, ya que facilitaba el comercio y la llegada de nuevas ideas y personas de Europa.
A Alfonso II no se le conocieron relaciones con mujeres, de ahí su apodo de "el Casto".
Dónde fue enterrado
Después de su muerte, el cuerpo del rey Alfonso II fue enterrado en el panteón de reyes de la iglesia de Nuestra Señora del Rey Casto de Oviedo. Este panteón había sido construido por orden del propio rey.
Aunque se cree que su esposa, la reina Berta, también fue enterrada allí, las reconstrucciones del panteón a principios del siglo XVIII hacen que hoy sea imposible identificar los restos de Alfonso II de forma individual. Sus restos se encuentran entre los de otros reyes y reinas allí sepultados.
Alfonso II en la literatura
Alfonso II aparece como personaje en varias obras literarias. Por ejemplo, en el antiguo Cantar de Bernardo del Carpio y en otras historias sobre el legendario Bernardo del Carpio. También hay un romance llamado Bernardo y el rey.
Escritores famosos como Lope de Vega y Antonio Mira de Amescua se inspiraron en su vida para crear obras de teatro. Más recientemente, José Javier Esparza Torres escribió la novela histórica El caballero del jabalí blanco (2012) sobre su vida. Isabel San Sebastián en su novela La peregrina (2018) narra la historia de la peregrinación de Alfonso II.
¿Tuvo esposa?
Algunas crónicas antiguas no mencionan que Alfonso II se casara. Sin embargo, otras obras posteriores, como la Crónica General, dicen que se casó con una dama llamada Berta. Algunos historiadores creen que esta Berta podría haber estado relacionada con la familia real francesa. Es posible que haya habido una confusión con otra reina llamada Berta, esposa de otro rey Alfonso.
Predecesor: Silo |
Rey de Asturias 783 |
Sucesor: Mauregato |
Predecesor: Bermudo I |
Rey de Asturias 791-842 |
Sucesor: Ramiro I |
Véase también
En inglés: Alfonso II of Asturias Facts for Kids
- Tabla cronológica de reinos de España
- Bernardo del Carpio