Revuelta mudéjar para niños
Las revueltas mudéjares fueron levantamientos de los mudéjares, que eran los musulmanes de Al-Ándalus que vivían en los reinos cristianos de la península ibérica después de la Reconquista.
Estos movimientos de protesta no solo tuvieron razones políticas y religiosas. También fueron muy importantes la identidad de su grupo, su cultura y su situación económica y social. Los mudéjares a menudo vivían bajo un sistema llamado régimen señorial, donde trabajaban la tierra para un señor. Se dedicaban mucho a la agricultura, especialmente en lugares como las huertas valencianas o las vegas y sierras de Andalucía.
Levantamientos antes de 1492: ¿Por qué se rebelaron los mudéjares?
Además de otros levantamientos más pequeños, la primera gran revuelta mudéjar fue la Rebelión de 1264. Ocurrió en los reinos de Sevilla y Murcia, que se habían unido recientemente a la Corona de Castilla. Los mudéjares se levantaron contra el rey Alfonso X el Sabio.
La respuesta a esta revuelta fue muy fuerte. La mayoría de los mudéjares del Valle del Guadalquivir se fueron al reino nazarí de Granada. Sin embargo, los de Murcia se quedaron en su territorio.
Hubo otra gran revuelta mudéjar en la Corona de Aragón, sobre todo en el reino de Valencia, en 1276. Esta duró hasta 1304. Aunque algunas zonas de ese reino, como el norte de la actual provincia de Alicante, se quedaron con menos gente, la mayoría de las comunidades mudéjares siguieron existiendo. Esto también ocurrió con las comunidades más antiguas del valle del Ebro.
Durante los dos siglos siguientes, hubo muchas más revueltas, como la de 1490, que ocurrió al mismo tiempo que la Guerra de Granada (1482-1492).
Las fuentes históricas a veces no se ponen de acuerdo sobre cuántas revueltas hubo, ya que incluyen algunas más pequeñas o locales. Un ejemplo son las que lideró Al-Azraq en el reino de Valencia, como la "primera revuelta en 1244" o la "tercera revuelta en 1276" que afectó a la villa de Alcoy.
Levantamientos después de 1492: De mudéjares a moriscos
Después de la Guerra de Granada, se firmó un acuerdo llamado Capitulaciones de Granada. Este acuerdo prometía ser tolerante con los musulmanes que quisieran seguir viviendo en el reino cristiano de Granada. Por eso, siguió habiendo una población musulmana muy grande, especialmente en las zonas rurales y montañosas de ese reino, como las Alpujarras. También había muchos en las vegas murcianas y valencianas, que eran cristianas desde el siglo XIII, y en otras zonas más antiguas de la Reconquista, como partes del valle del Ebro (en los reinos de reino de Aragón y reino de Navarra).
A partir de 1492, y sobre todo con el decreto de 1502 que obligaba a los musulmanes a bautizarse, se empezó a llamar a estas personas moriscos. Los levantamientos que ocurrieron después se conocen como revueltas moriscas.
Este término, "revuelta morisca", se usa generalmente para los levantamientos conocidos como Rebelión de las Alpujarras, especialmente para la Guerra de las Alpujarras de 1568-1571. Sin embargo, no se aplica al Levantamiento o Revuelta del Albaicín y la Revuelta de los mudéjares granadinos que ocurrió justo después. Estas últimas rebeliones, que fueron propiamente "mudéjares" (porque aún no estaban bautizados), comenzaron en 1499. Fueron una reacción a la llegada a Granada del Cardenal Cisneros, quien fue más estricto que Fray Hernando de Talavera. Estas revueltas duraron hasta 1502.
La opción de emigrar era casi imposible para la mayoría de los campesinos, ya que no tenían dinero para hacerlo. Además, las leyes ponían requisitos, como la separación de los niños de sus familias, que hacían que la emigración fuera inviable.
La fecha exacta en que se impuso el bautismo obligatorio fue diferente en cada lugar:
- En 1501 en el reino de Granada.
- En 1502 en el resto de la Corona de Castilla.
- Entre 1515 y 1516, los mudéjares de Navarra fueron obligados a bautizarse o a irse, después de que ese reino fuera incorporado a Castilla en 1512 por Fernando el Católico.
- Los mudéjares de la corona de Aragón (valencianos, aragoneses y catalanes) recibieron la orden de bautizarse o ser expulsados en el otoño de 1525, por un decreto de Carlos V.
- En el reino de Valencia, los mudéjares ya habían sufrido la represión de los sublevados (que eran cristianos) en las Germanías (1519-1523). Este conflicto ocurrió al mismo tiempo que las Comunidades de Castilla, pero estaba dirigido contra los señoríos con muchos campesinos musulmanes.
- Los del reino de Aragón fueron bautizados en 1526 de forma pacífica.