robot de la enciclopedia para niños

Petronila I de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Petronila de Aragón
Reina de Aragón
Condesa de Barcelona
Peronella reina.jpg
Imagen de la reina Petronila en la Genealogía de los reyes de Aragón.
Reina de Aragón
Predecesor Ramiro II de Aragón
Sucesor Alfonso II de Aragón
Información personal
Nombre completo Petronila Ramírez
Nacimiento 29 de junio o 11 de agosto de 1136
Huesca, Reino de Aragón
Fallecimiento 15 de octubre de 1173
Barcelona, Corona de Aragón
Familia
Casa real Casa de Aragón
Padre Ramiro II de Aragón
Madre Inés de Poitou
Consorte Ramón Berenguer IV
Hijos véase Descendientes

Firma Firma de Petronila de Aragón

Petronila de Aragón (nacida en Huesca el 29 de junio u 11 de agosto de 1136 y fallecida en Barcelona el 15 de octubre de 1173) fue una figura clave en la historia de Aragón. Era la única hija del rey de Aragón Ramiro II. Cuando Petronila tenía solo un año, su padre acordó su futuro matrimonio con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Este acuerdo incluía la unión de los territorios de Aragón y Barcelona.

Se casaron en 1150, y desde entonces Petronila fue conocida como reina de Aragón y condesa de Barcelona. En 1164, dos años después de la muerte de su esposo, ella cedió formalmente sus derechos sobre el reino de Aragón a su hijo mayor, Alfonso. Los historiadores debaten si Petronila fue una reina con poder real, ya que en esa época las mujeres en Aragón no solían gobernar directamente, pero sí podían transmitir los derechos al trono.

Biografía de Petronila de Aragón

¿Cómo fue el nacimiento y el acuerdo de matrimonio de Petronila?

El rey Ramiro II de Aragón se convirtió en rey después de la muerte de su hermano Alfonso I el Batallador en 1134. Ramiro, que era eclesiástico, dejó su vida religiosa para casarse con Inés de Poitou. Su objetivo era tener un hijo que heredara el trono y asegurara la continuidad de la familia real. Ramiro tenía unos cincuenta años cuando se casó en Jaca en 1135.

El 11 de agosto de 1136 nació Petronila, una niña. Como era la primera vez que la sucesión de Aragón dependía de una mujer, Ramiro tuvo que buscar una solución. Aunque no había leyes escritas, la costumbre permitía que una mujer transmitiera los derechos al trono, pero el poder de gobernar pasaría a su esposo. Por eso, era muy importante elegir bien a su futuro marido.

Poco después del nacimiento de Petronila, Ramiro se reunió en Alagón con el rey de Castilla y León, Alfonso VII de León. Allí, Ramiro aceptó ser vasallo de Alfonso VII por el territorio de Zaragoza. También se habló del futuro de Petronila y de un posible matrimonio con el heredero castellano-leonés, Sancho. Alfonso VII quería que Petronila se educara en su corte y se casara con su hijo. La madre de Petronila, Inés de Poitou, regresó a Poitiers y se unió a un monasterio.

Sin embargo, una parte de la nobleza aragonesa y el propio Ramiro II prefirieron la opción del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV.

El acuerdo de Barbastro y la unión de reinos

El 11 de agosto de 1137, se firmó un acuerdo importante en Barbastro. El rey Ramiro acordó la unión de su hija Petronila con Ramón Berenguer, entregándole también los derechos sobre todo el reino de Aragón. Ramiro pidió a todos los hombres del reino que fueran leales a Ramón Berenguer. El acuerdo también decía que si Petronila fallecía antes que Ramón Berenguer, él mantendría los derechos sobre el reino. Ramiro II se reservó el título de rey y señor mientras viviera.

Dos semanas después, el 27 de agosto, el acuerdo se confirmó en Ayerbe. Finalmente, el 13 de noviembre, Ramiro II, que deseaba volver a la vida monástica, completó el traspaso de poderes en Zaragoza. Declaró que todos sus vasallos (nobles, clérigos y el pueblo) debían obedecer a Ramón Berenguer como a su rey. Después de esto, Ramiro II se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca, manteniendo su título de rey. Ramón Berenguer, por su parte, comenzó a usar los títulos de "príncipe" y "dominador" de Aragón, pero nunca se llamó a sí mismo rey.

¿Cómo fue el matrimonio de Petronila con Ramón Berenguer IV?

Archivo:Petronila Ramon Berenguer
Retratos imaginarios de Ramon Berenguer IV y de Petronila. Es una copia de 1634 del original pintado por Felipe Ariosto en 1586 que formaba parte de la Colección de retratos de los reyes de Aragón encargada por la Diputación General de Aragón.

La boda entre Petronila y Ramón Berenguer IV se celebró en Lérida en el otoño de 1150. Petronila tenía catorce años, la edad mínima para casarse en esa época, y Ramón Berenguer tenía treinta y siete.

En abril de 1152, cuando Petronila estaba embarazada, hizo un testamento. En él, dejaba el reino de Aragón a su futuro hijo varón, pero solo después de la muerte de su esposo. Si el niño moría sin herederos, el reino pasaría a Ramón Berenguer. Sin embargo, estas previsiones no fueron necesarias, ya que en 1154 (o 1158) Petronila dio a luz a un niño, y luego tuvo dos hijos varones más. El primer hijo, nacido en 1152, vivió muy poco tiempo.

Archivo:119 Església de Sant Pere de Vilamajor i la Torre Roja, campanar
«Torre Roja» situada al lado de la iglesia de Sant Pere de Vilamajor y que hace las funciones de campanario. La «Torre Roja» es lo único que queda del palacio condal donde residieron Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila.

Petronila y Ramón Berenguer tuvieron cinco hijos. Residieron a menudo en el palacio condal de San Pedro de Vilamajor, cerca de Barcelona. De este palacio, hoy solo queda la "Torre Roja". Aquí se crio el futuro rey de Aragón y conde de Barcelona Alfonso II.

Después de su matrimonio, Petronila se tituló reina de Aragón y condesa de Barcelona. Acompañó a su esposo en algunas visitas a tierras aragonesas. Se conoce un documento de 1157 firmado por ella y su esposo, una donación a la orden de los hospitalarios. En este documento, junto a la firma de Ramón Berenguer, aparece: Signum + Peronelle, aragonenssium regine et comitisse barchinonensis (Firma de Petronila, reina de los aragoneses y condesa de Barcelona).

Recientemente, se han encontrado más documentos donde aparece la firma de Petronila, algunos de ellos en el reino de Aragón. Esto sugiere que Petronila tuvo un papel político durante la vida de su esposo.

¿Cómo fueron los últimos años de Petronila (1162-1173)?

Archivo:Territorio Ramon Berenguer IV-v2-es
Los territorios peninsulares de Ramón Berenguer IV cuando murió en 1162.

Ramón Berenguer falleció el 6 de agosto de 1162. En su testamento, dejó el condado de Barcelona y el reino de Aragón a su hijo mayor, Ramón, quien más tarde sería conocido como Alfonso el Casto. A su esposa Petronila le dejó el condado de Besalú y el castillo de Ribes para que viviera allí. También dejó a sus hijos, que eran menores de edad, bajo la protección del rey de Inglaterra, Enrique II.

Archivo:Genealogía Casa de Aragón
Genealogía elaborada en tiempos de Martín I el Humano (1396-1410) en la que aparece Ramon Berenguer IV (Ramon Berenguer: comte), portando el orbe, que ofrece el anillo a su esposa Petronila (Peronella: reyna) representada con atributos reales (corona, cetro y orbe), al igual que el hijo de ambos y sucesor, Alfonso (Afons: rey).

En octubre de 1162, se celebró una reunión en Huesca para dar a conocer el testamento de Ramón Berenguer. En el documento de esta reunión, aparece la firma de Petronila, y ella es la única que también valida el documento con su confirmación. Su firma dice: "Firma de Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona, mujer del dicho conde, que [esto] apruebo y confirmo y corroboro con mi propia mano". Esto muestra que Petronila tuvo un papel muy importante en la validación de la sucesión de su hijo al trono aragonés.

Ramón Berenguer no especificó quién debía gobernar mientras su hijo Ramón, de cinco años, era menor de edad. Algunos historiadores sugieren que su sobrino, Ramón Berenguer III de Provenza, fue regente por dos años. Otros creen que la tutela real estuvo en manos de importantes figuras de la corte. También se ha encontrado un documento de 1163 con la firma de Petronila como testigo, lo que podría indicar que ella estuvo involucrada en la regencia de su hijo Alfonso.

Archivo:Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona, abdica en su hijo Alfonso-18 de julio de 1164
Petronila, «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» (reina de Aragón y condesa de Barcelona), cede el reino de Aragón y el condado de Barcelona a su hijo Alfonso. En Barcelona, el 18 de junio de 1164.

En 1164, dos años después de la muerte de Ramón Berenguer, Petronila hizo una donación formal a su hijo mayor, Alfonso, de todo lo que el testamento de su marido le había otorgado. En esta donación, Petronila añadió la frase "sin que yo retenga ninguna voz ni ningún otro poder", lo que sugiere que hasta ese momento ella sí tenía voz y poder como reina de Aragón.

A partir de entonces, Petronila se mantuvo alejada de la vida política. Solo se conoce un documento de 1168 con su firma. El 13 de octubre de 1173, hizo su testamento, donde volvió a confirmar la donación de Aragón a su hijo Alfonso. Falleció dos días después, el 15 de octubre de 1173, y pidió ser enterrada en la catedral de Barcelona.

Descendientes de Petronila

Petronila y Ramón Berenguer IV tuvieron los siguientes hijos:

  • Un hijo o hija nacido en 1152 que falleció poco después.
  • Ramón Berenguer, quien, tras la muerte de su padre, se convirtió en conde de Barcelona y rey de Aragón, cambiando su nombre a Alfonso. Nació en 1154 o 1158.
  • Pere (1158-1181), nombrado conde de Provenza en 1173 por su hermano Alfonso, como Ramón Berenguer IV de Provenza.
  • Dulce (1160-1198), se casó en 1175 con el rey Sancho I de Portugal.
  • Sancho (1161-1223), conde de Cerdaña desde 1168, y de Provenza entre 1181 y 1184.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Petronilla of Aragon Facts for Kids

kids search engine
Petronila I de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.